Cooperativa de cuidadosde la prestación económica de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras

  1. Liseth Díaz Molina 1
  2. Enekoitz Etxezarreta Etxarri 2
  3. Mertxe Larrañaga Sarriegui 2
  1. 1 Gezki, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Facultad de Economía y Empresa, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2018

Número: 67

Páginas: 5-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

En este artículo se analiza el contexto y los recursos para proponer impulsar procesos de emprendimiento mediante organizaciones más igualitarias como son las cooperativas de trabajo asociado. El trabajo que aquí presentamos expone los resultados del diagnóstico de necesidades del colectivo de cuidadoras, estudio que fue elaborado por Gezki (UPV/EHU) y realiza una propuesta de colectivización de los cuidados a través de la Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP). Ello abriría una vía para que las profesionales del cuidado consigan organizarse y mejorar sus condiciones laborales, luchar contra la temporalidad y lograr generar empleo de calidad, entre otros beneficios. Este proyecto se sustenta sobre la base teórica de la economía feminista que ha hecho un esfuerzo considerable por visibilizar y valorar los trabajos de cuidados desarrollados sobre todo por mujeres, teoría que subraya también la interdependencia de las personas a lo largo de toda la vida.

Referencias bibliográficas

  • AWID (2004): “Interseccionalidad: Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica”, Derechos de las mujeres y cambio económico, nº 9. Género y derechos, <https://www. awid.org/sites/default/files/atoms/files/ nterseccionalidad_-_una_herramienta_ para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_ economica.pdf>.
  • BENEDICTO, Z. (2013): “La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa”, Zerbitzuan, nº 54, págs. 67- 84, <https://www.siis.net/es/publicaciones/ zerbitzuan/>, <https://doi.org/10.5569/1134- 7147.54.04>.
  • CARRASCO, C. (2013): “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”, Cuaderno de Relaciones Laborales, vol. 31, nº 1, págs. 39-56 <http:// revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/ view/41627/39688>.
  • CARRASQUER, P. (2013): “El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 31, nº 1, págs. 91-113, <http:// revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/ viewFile/41633/39693>.
  • CORBETTA, P.; FRAILE, C.; y FRAILE, M. (2010): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw Hill.
  • CRUELLS, M (2015): “La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales”, tesis doctoral, Barcelona, Institut de Govern i Politiques Públiques de la Universitat Autònoma de Barcelona <https://www.tdx.cat/ bitstream/handle/10803/288224/mcl1de1. pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
  • DALY, M. y LEWIS, J. (2000): “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, British Journal of Sociology, vol. 51, nº 2, págs. 281-298, <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.530.3843&rep=r ep1&type=pdf>.
  • DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA (2018): Aurrekontua Presupuestos 2018, <www4.gipuzkoa.net>.
  • DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA (sin fecha): Prestación económica de asistencia personal —PEAP—, Información general, <https:// egoitza.gipuzkoa.eus/es/listado-tramites/-/ tramiteak/xehetasuna/849>.
  • DURÁN BERNARDINO, M. (2015): “El retroceso de la dependencia en pro de la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad”, Zerbitzuan, nº 58, págs. 27-40, <https://www.siis.net/es/publicaciones/zerbitzuan/>. <https://doi. org/10.5569/1134-7147.58.03>.
  • ESPAÑA (2014): Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015, Boletín Oficial del Estado, nº 315, 30-12-14, págs. 106.153-106.659, <https://www.boe.es/boe/dias/2014/12/30/pdfs/ BOE-A-2014-13612.pdf>.
  • ESPAÑA (2014): Real Decreto 1106/2014, de 26 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2015, Boletín Oficial del Estado, nº 313, 27-12-14, págs. 105.840-105.842, <https://www.boe.es/boe/dias/2014/12/27/pdfs/ BOE-A-2014-13518.pdf>.
  • ESPAÑA (2012): Real Decreto 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social, Boletín Oficial del Estado, nº 314, págs. 89.536-89.557, <https://www.boe.es/boe/dias/2012/12/31/pdfs/BOE-A-2012-15764.pdf>.
  • ESPAÑA (2011): Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, Boletín Oficial del Estado, nº 277, págs. 25.617-25.618 <https://www.boe.es/boe/dias/2011/11/17/ pdfs/BOE-A-2011-17975.pdf>.
  • ESPAÑA (2011): Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, Boletín Oficial del Estado nº 184, disposición adicional 39 y disposición transitoria única, <https://www.boe.es/boe/ dias/2011/08/02/pdfs/BOE-A-2011-13242.pdf>.
  • ESPAÑA (2006): Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, Boletín Oficial del Estado, nº 299, págs. 44.142-44.156 <https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A- 2006-21990-consolidado.pdf>.
  • ETXEZARRETA, E.; ALVEAR, A.; DÍAZ, L.; y OREGUI, L. (2016): “Informe I. Cooperativas de cuidados: de la prestación de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras”, Gipuzkoako zaintza esparruan Ekonomia Sozial eta Solidarioko ekimenak martxan jartzeko oinarriak, <http://www.behagi.eus/files/ informes/informe-sobre-cooperativas-de- cuidados-2015-gezki.pdf>.
  • FANTOVA, F. (2015): “Crisis de los cuidados y servicios sociales”, Zerbitzuan, nº 60, págs. 47-62, <http://www.zerbitzuan.net/documentos/ zerbitzuan/Crisis_cuidados_servicios_sociales. pdf>, <https://doi.org/10.5569/1134- 7147.60.04>.
  • FERRETI, T. (2017): “Predistribución y organizaciones igualitarias”, en ZALAKAIN, J. y BARRAGUÉ, B., Repensando las políticas sociales, Madrid, Editorial Grupo 5.
  • FEDERICI, S. (2013): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de Sueños, págs. 205-206.
  • GABA, M.R. y SALVO, I. (2016): “Corresponsabilidad en el cuidado infantil y conciliación con la trayectoria laboral: Significaciones y prácticas de varones argentinos”, Psicoperspectivas, vol. 15, nº 3, págs. 23-33, <http://www.psicoperspectivas. cl/index.php/psicoperspectivas/article/ view/749/584>.
  • GIPUZKOA (2017): Decreto Foral 24/2017, de 12 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, Boletín Oficial de Gipuzkoa, nº 246, <https://egoitza.gipuzkoa.eus/ogasuna/ normativa/docs/0001123c.pdf>.
  • GIPUZKOA (2015): Decreto Foral 4/2015, de 3 de febrero, de Registro Foral de Servicios Sociales de Gipuzkoa”, Boletín Oficial de Gipuzkoa, nº 30, <https:// egoitza.gipuzkoa.eus/ogasuna/normativa/ docs/0001027c.pdf>.
  • GRAHAM, H. (1983): “Caring: A Labour of Love” FINCH, J. y GROVES, A.: Labour of Love: Women, Work and Caring, Routledge & Kegan Paul.
  • INTERSOCIAL (2016): Análisis econométrico estudio comparativo de la asistencia personal y la atención residencial, Oficina de Vida Independiente de la Comunidad de Madrid, <http://www.madrid.org/bvirtual/ BVCM013850.pdf>.
  • JUBETO, Y.; LARRAÑAGA, M. y RODRÍGUEZ, A. (2017): “Presentación”, Revista Ekonomiaz, nº 91, págs. 6-20 <http://www.euskadi.eus/web01- a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/ abrirArticulo?idpubl=87&registro=4>.
  • KELLER, C. (2017): “Hacia una agenda feminista de los cuidados” en UBASART, G.; RIUS, A.; KELLER, C.; y DOMINGUEZ, M.: “Políticas de género y calidad de vida en la ciudad”, Fuehm Boletín Ecosocial, nº 38, págs. 20-27, <https://www. fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/ Dossier-Politicas-de-genero-y-calidad-de-vida- en-la-ciudad.pdf>.
  • LEÓN, M. (2009): “Cambiar la economía para cambiar la vida desafíos de una economía para la vida”, ACOSTA A. y MARTÍNEZ E. (comp.): El buen vivir, Quito, Abya-Yala.
  • LEONARDO, J. (dir.) (2007): Los cuidados informales en la Comunidad Autónoma de Euskadi: las necesidades de las personas cuidadoras, serie Documentos de Bienestar social, nº 72, Vitoria- Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • MARTÍNEZ, M. J. (2017): “El estado de bienestar y los permisos para el cuidado de la infancia en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, Revista Ekonomiaz, nº 91, págs. 246-275, <http:// www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/ k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?i dpubl=87&registro=15>.
  • MINGUELA RECOVER, M. y CAMACHO BALLESTA, J. (2015): “Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos? Una visión comparada entre los países del sur de Europa”, Zerbitzuan, nº 58, págs. 15-25, <https://www.siis.net/es/ publicaciones/zerbitzuan/>, <https://doi. org/10.5569/1134-7147.58.02>.
  • NOGUEIRA, J. y ZALAKAIN, J. (2015): “La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi”, Zerbitzuan, nº 60, págs. 143-162, https://www.siis.net/ es/publicaciones/zerbitzuan/, <https://doi. org/10.5569/1134-7147.60.10>.
  • OCDE (2015): Panorama de la salud 2015: Indicadores de la OCDE, Mejores políticas para una vida mejor, OCDE, <https://www.oecd-ilibrary.org/ docserver/9789264270626-es.pdf?expires=153 9173299&id=id&accname=guest&checksum=C 1658490AC4422C02B2A3FB487F32FBE>.
  • PAÍS VASCO (2015): “Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 206, <https://www.euskadi.eus/ y22-bopv/es/bopv2/datos/2015/10/1504561a. pdf>.
  • PAÍS VASCO (2012): “Decreto 155/2012, de 24 de julio, de Registros de Servicios Sociales”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 150, <https://www.euskadi.eus/y22- bopv/es/bopv2/datos/2012/08/1203569a.pdf>.
  • PAÍS VASCO (2008): “Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 246, págs. 31.840-31.924, <https:// www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/ datos/2008/12/0807143a.pdf>.
  • PARKER, R. (1981): “Tending and social policy”, en GOLDBERG, M. y HATCH, S. (eds.): A New Look at the Personal Social Services, Policy Studies Institute, Londres, n.° 4, págs. 17-34.
  • PÉREZ OROZCO, A. (2017): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • RECIO CÁCERES, C.; MORENO COLOM, S.; BORRÀS CATALÀ, V. y TORNS MARTÍN, T. (2015): “La profesionalización del sector de los cuidados”, Zerbitzuan, nº 60, págs. 179-194, <https:// www.siis.net/es/publicaciones/zerbitzuan/>, <https://doi.org/10.5569/1134-7147.60.12>.
  • UNGERSON, C. (2005): “Care, work and feeling”, Sociological Review, vol. 53, supl. 2, págs. 188-203.
  • UNGERSON, C. (1983): Why do Women Care? en FINCH, J. y GROVES, A.: Labour of Love: Women, Work and Caring, Routledge & Kegan Paul, págs. 31-49.