Caracterización, Inventariación y aplicación del método de Valoración Biogeográfica de paisajes vegetales (LANBIOEVA) a la comarca de Collsacabra (Girona)

  1. Pedro J. Lozano
  2. Guillermo Meaza
  3. Josep Pintó
  4. Carolina Martí
  5. Josep M.ª Panareda
  6. Neus La Roca
  7. María Eugenia Arozena
  8. Rosalía Bejarano
  9. Rafael Cámara
  10. Eva Rodriguez
  11. Bartolomeu Israel
  12. Maravillas Boccio
  13. Itxaro Latasa
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2018

Volumen: 79

Número: 284

Páginas: 7-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201801 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

El presente trabajo se enmarca en una labor de investigación metodológica denominada LANBIOEVA (Landscape Biogeographic Evaluation) con una trayectoria de más de 25 años y del que, de momento, es su último eslabón. Se trata de un método global de valoración paisajística centrado en la vegetación como elemento principal de las distintas unidades evaluadas. Hasta la fecha, dicho método se ha plasmado en numerosos trabajos: libros, artículos, capítulos de libro, comunicaciones y ponencias, conferencias etc, referentes a diferentes territorios templados y boreales de Europa y América. Se aplica ahora a la comarca de Collsacabra (Girona) con el objetivo de constatar su eficacia y viabilidad en otros ámbitos a los anteriormente reseñados. De las diferentes formaciones estudiadas las que mejores valoraciones globales obtienen son el hayedo con boj, los pastos mesófilos y el bosque mixto robledal-encinar. Los paisajes de bosque se imponen a los de matorral mientras que los pastos, debido a los altos valores del factor de amenaza también hacen que éstos registren puntuaciones elevadas.

Referencias bibliográficas

  • Benton, M. J. (2001): "Biodiversity on land and in the sea". Geological Journal, 36 (3-4), pp. 211-230. https://doi.org/10.1002/gj.877
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (1998): Bases para una Biogeografía aplicada. Criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma ediciones, Logro-o.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (2000): Metodología complementaria de evaluación de ecosistemas forestales. Inédito.
  • Cadiñanos, J.A., Meaza, G. y Lozano, P. (2002): "Valoración del interés y de la prioridad de conservación de bosques y comunidades preforestales de Larra (Alto Pirineo Navarro)". La Biogeografía: ciencia geográfica y ciencia biológica. Actas del II Congreso Español de Biogeografía. La Gomera.
  • Cadiñanos, J.A., Diaz, E., Ibisate, A., Lozano, P., Meaza, G., Peralta, J., Ollero, A. y Hormaetxea, O. (2002): "Aplicación de una metodología de valoración de la vegetación a riberas fluviales: ensayo en el río Butrón (Bizkaia)". Aportaciones geográficas en memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz, pp. 65-88. Zaragoza.
  • Cadiñanos, J.A., Lozano, P. y Quintanilla, V. (2011): "Propuesta de marco metodológico integrado para la valoración biogeográfica de espacios Red Natura 2000 de la comunidad autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (Guipúzcoa)". Boletín de la AGE, 57, pp. 33-56.
  • Constanza, R., D'Arge, R., De Groot, R., Farber, S., De Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O'Neil, R.V., Paruelo, J., Rasking, R.G., Sutton, P. y Van Der Belt, M. (1997): "The value of the world's ecosystem services and natural capital". Nature, 387, pp. 253-260. https://doi.org/10.1038/387253a0
  • Debinski, D. M., Ray, C. y Saveraid, E. H. (2001): "Species diversity and the scale of the landscape mosaic: do scales of movement and patch size affect diversity?" Biological Conservation, 98, pp. 179-190. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(00)00153-1
  • Kareiva, P. y Marvier, M. (2003): "Conserving Biodiversity Coldspots". American Scientist, 91, pp. 344-351. https://doi.org/10.1511/2003.4.344
  • Lozano, P. J., Cadiñanos, J.A., Longares, L.A. y Cid, M.A. (2007): "Valoración Biogeográfica de los tipos de bosque en la combe de Huidobro (Parque Natural de las Hoces del Ebro-Burgos)". Actas del 4º Congreso Español de Biogeografía, Ávila.
  • Lozano, P.J. y Cadiñanos, J.A. (2009): "Propuesta de marco metodológico integrado para la valoración de Espacios de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (País Vasco)". Biogeografía Scientia Biodiversitatis, pp. 199-206. Málaga.
  • Lozano P.J., Cadiñanos,J. A., Latasa, I. y Meaza, G. (2013): "Caracterización y valoración biogeográfica de los pinares de Pinus uncinata del karst de Larra (Alto Pirineo Navarro) para su ordenación y gestión". Geographicalia, 63-64, pp. 95-120.
  • Lozano P.J., Cadiñanos, J.A., Latasa, I., Quintanilla, V. y Meaza, G. (en prensa): "Caracterización, valoración y evaluación de los paisajes vegetales de Chile Mediterráneo". Boletín de la AGE 2015, 21pp.
  • Meaza, G. (Dir.-Coord.) (2000): Metodología y Práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal. Barcelona.
  • Meaza, G., Cadiñanos, J.A. y Lozano, P. (2006): "Valoración biogeográfica de los bosques de la reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya)". Actas del III Congreso Español de Biogeografía. Urdaibai.
  • Ninyerola, M., Pons, X. y Roure, J.M. (2004). Atlas climático digital de Cataluña. http://www.opengis.uab.cat/acdc/es_index.htm
  • Possingham, H. y Willson, K. (2005): "Turning up the heat on hotspots". Nature, 436, pp. 919-920. https://doi.org/10.1038/436919a PMid:16107821
  • Reguant, S. (1967): El Eoceno marino de Vic (Barcelona). Mem. Inst. Geol. Min. España, 68, pp. 1-350.
  • Sagastibeltza, E., Lozano P.J. y Herrero, X. (2014): "Nafarroako Bortzirietako basolandaredien paisaien inbentariazioa, karakterizazioa eta balorazio biogeografikoa", Lurralde, 37, pp. 97-123.
  • Whittaker, R.H. (1972): "Evolution and measurement of species diversity". Taxón, 21, pp. 213-251. https://doi.org/10.2307/1218190