The Role of the Trade Union within the Framework of Company Restructuring Processes: Current Legislation and Lex Ferenda Proposals

  1. Edurne Terradillos
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Collective bargaining as collective action: the Spanish case in perspective

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 70-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

El propósito de este trabajo es hacer una propuesta concreta respecto de la capacidad del sindicato para representar los intereses de todos los trabajadores en el marco de las reorganizaciones de ámbito empresarial, independientemente de la afiliación de aquellos; especialmente nos vamos a referir al caso de las empresas que no cuenten con representantes de los trabajadores. Cuando una empresa comienza una reestructuración en su seno, la ley española exige la apertura de un período de consultas. Parece difícil compartir que los trabajadores, individualmente considerados, puedan negociar en el nombre de otros trabajadores; incluso aunque él/ella haya sido elegido para la ocasión. El método que se utiliza en este trabajo se dirige a comparar las reglas jurídicas sobre la legitimación legal para negociar en la empresa, con el tratamiento deparado a los sindicatos como representantes de los trabajadores para actuar en el marco del conflicto colectivo y la huelga.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Baylos Grau, A., 2017. Sindicato y crisis: conexiones y correspondencias. Derecho de las Relaciones Laborales, 2, 119-130.
  • Benavente Torres, M.I, 2014. Las comisiones ad hoc en los periodos de consulta/negociación. Temas Laborales, 124, 121-156.
  • Benavente Torres, M.I., 2015. Representación extraestatutaria, participación directa y posible inconstitucionalidad de la comisión ad hoc no sindicalizada. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 385, 69-92.
  • Cámara de Comercio de España, 2018. Subcontratación industrial [online]. Available from: https://www.camara.es/comercio-exterior/subcontratacionindustrial [Accessed 4 May 2018].
  • Casas Baamonde, M.E., 2014. Reforma de la negociación colectiva en España y sistema de Relaciones Laborales. Cuadernos de Relaciones Laborales [online], 32 (2). Available from: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/download/46766/43886 [Accessed 8 May 2018], pp. 275-309.
  • Communication from the [European] Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: Establishing a European Pillar of Social Rights. COM/2017/0250 final [online]. Brussels, 26 April 2017. Available from: https://eurlex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX:52017DC0250&from=en [Accessed 10 May 2018].
  • Cruz Villalón, J., et al., 2017. La participación de los trabajadores en la gestión del cambio en la empresa: entre modelos normativos y cultura de empresa. Miranda Boto, J.M., dir.: Documentación Laboral, 109, vol. I.
  • Cruz Villalón, J., 1986. El reconocimiento legal de la representación y la acción sindical en la empresa. In: M. Rodríguez-Piñero, ed., Comentarios a la LOLS. Madrid: Tecnos, 219-288.
  • Cruz Villalón, J., 2010. La flexibilidad interna en la reforma laboral de 2010. Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica [online], 2. Available from: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41910, 173-202 [Accessed 8 May 2018].
  • De la Villa Gil, L.E., 2011. Comisiones laborales y comisiones sindicales. Una sorpresa escondida en la reforma laboral de 2010. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social [online], 23. Available from: http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=409916 [Accessed 8 May 2018].
  • Durán López, F., 1985. La acción sindical en la empresa tras la LOLS. Claridad, 8.
  • Escudero Rodríguez, R., 1995. Unidad y pluralidad de los acuerdos de empresa en la reforma de 1994. Cuadernos de Derecho Judicial 1995, 149.
  • Escudero Rodríguez, R., 1997. El impacto de la reforma en el sistema de fuentes del trabajo y los acuerdos de empresa. In: R. Escudero Rodríguez, ed., Reforma de la legislación laboral. Universidad de Sevilla.
  • Escudero Rodríguez, R., 2013. La reforma sobre el sistema de negociación colectiva: un análisis crítico. In: M. Ramos Quintana, dir., and M.C. Grau Pineda, coord., La reforma sobre el sistema de negociación colectiva en España. Albacete: Bomarzo.
  • Fundación para la investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE), 2016. Por un nuevo marco legislativo laboral. Conclusiones del Grupo FIDE sobre una nueva ordenación legal consensuada del trabajo y de las relaciones laborales [also referred to as Documento FIDE]. Madrid: FIDE, 1 December.
  • Instituto Nacional de Estadística, 2018. Empresas por estrato de asalariados y condición jurídica [online]. Available from: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=299 [Accessed 4 May 2018].
  • International Labour Office, 2014. Case No. 2947. Complaints against the Government of Spain. Reports of the Committee on Freedom of Association [online]. Geneva: 320th Session of the Governing Body, 13-27 March. Available from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--relconf/documents/meetingdocument/wcms_239692.pdf, p. 84 [Accessed 7 May 2018].
  • Landa Zapirain, J.P., 2017. El agotamiento del modelo español de doble canal de representación de los trabajadores para conducir una gestión del cambio eficaz: la co-determinación en la empresa como posible solución. Documentación Laboral, 109.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014. Estadística de convenios colectivos de trabajo. Avance mensual 2013. Registrados hasta 31 de diciembre de 2013 [online]. Statistics. Madrid: Subdirección General de Estadística de la Subsecretaría de Empleo y Seguridad Social-Secretaría General Técnica. Gobierno de España. Available from: http://www.empleo.gob.es/estadisticas/cct/CCT13DicAv/cc1/cct_12_2013_top _EXCEL.htm [Accessed 4 May 2018].
  • Monereo Pérez, J.L, 1992. Los derechos de información de los representantes de los trabajadores. Madrid: Civitas.
  • Navarro Nieto, F., 2016. Las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo como instrumento de flexibilidad interna: luces y sombras en la doctrina judicial más reciente. Nueva revista española de derecho del trabajo, 190, 2962.
  • Nieto Rojas, P., 2015. La adopción de acuerdos por la representación legal. Tensiones derivadas de la posible existencia de varios sujetos legitimados. Documentación Laboral, 109 (1 Ejemplar dedicado a: La participación de los trabajadores en la gestión del cambio en la empresa: entre modelos normativos y cultura de empresa), 197-211.
  • Pérez de los Cobos Orihuel, F.J., 1998. Los pactos de reorganización productiva. In: ACARL, ed., Manifestaciones de la autonomía colectiva en el ordenamiento español. Madrid: ACARL.
  • Rojo Torrecilla, E., 2016. Documento FIDE. Por un marco legislativo laboral. Análisis de un texto de obligada lectura y atención. Derecho de las Relaciones Laborales, 11, 1078-1089.
  • Roldán Martínez, A., 2014. Algunos efectos de un nuevo modelo de negociación colectiva más dinámico y cercano a la empresa. Revista de Derecho Social, 67, 211-238.
  • Terradillos Ormaetxea, E., 2016. La evolución de las estructuras de participación de los trabajadores en España a consecuencia de la crisis: sobre su consonancia (o disonancia) con la normativa internacional. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 4(1).