Evaluación formativa y trabajo autónomo, en el ámbito de las ingenierías

  1. Zubimendi Herranz, José Luis 1
  2. Ruiz Ojeda, María Pilar 1
  3. Almudí García, José Manuel 1
  4. Ceberio Gárate, Mikel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 3796-3800

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Se ha puesto en práctica una innovación educativa con estudiantes de primer curso del Grado en Ingeniería. El proceso de intervención seguido, se ha adaptado a las características propias de las asignaturas del área de Ciencias Experimentales, con especial énfasis en la utilización de procedimientos acordes con la metodología científica. Inicialmente se ha fomentado la cohesión de los grupos de trabajo cooperativo para llevar a cabo estrategias evaluativas de marcado carácter formativo. Se han propiciado procesos reflexivos asociados a las actividades y tareas realizadas por los grupos de estudiantes, lo que ha permitido desarrollar capacidades relacionadas con la metacognición y el trabajo autónomo.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: W. H. Freeman C.
  • Boekaerts, M. (2006). Selfregulation and effort investment. En Siegel y Renninger (eds). Handbook of Child Psychology. Vol 4, pp. 345-377. Hoboken (NJ): Wiley and Sons.
  • Hugo, D. V., y Sanmartí, N. (2003). Intentando consensuar con futuras profesoras de Ciencias los objetos y criterios de su evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 21 (3), pp. 445–462.
  • Ibañez, V. E. y Gómez Alemany, I. (2005). La interacción y la regulación de los procesos de enseñanzaaprendizaje, en la clase de ciencias: análisis de una experiencia. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), pp. 97–110.
  • Lobato, C. (2006). Metodología de Enseñanza-Aprendizaje para el desarrollo de competencias. En M. de Miguel (coord.): Estudio y trabajo autónomos del estudiante (cap. 8). Madrid: Alianza Editorial.
  • Macías, A.; Mazzitelli, C.; Maturano, C. y Guirado, A. (2009). ¿Qué responden los estudiantes universitarios sobre su eficacia autorreguladora en tareas de aprendizaje? Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 13-16. Último acceso el 20 de marzo de 2012, desde: ://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-13-16.pdf
  • Mauri, T. y Rochera, M.J. (2011). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. EnCésar Coll (coord..): La evaluación de los aprendizajes en la educación secundaria (cap. 7). Barcelona: Grao.
  • Monereo, C. y Castelló, N. (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. En Carles Monereo (coord.): La evaluación como herramienta de cambio educativo. Evaluar las evaluaciones. (cap. 1). Barcelona: Grao.
  • Nunziati, G. (1990). Pour construire un dispositif d’évaluation formatrice. Cahiers pedagogiques, 280, pp. 47-64.
  • Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), pp. 1-13.
  • Sanmartí, N. (2011). Didáctica de la Física y la Química. En Aureli Caamaño (coord.): Evaluar para aprender, evaluar para calificar (cap. 9). Barcelona: Grao.
  • Vermunt, J.D. (1995). Process oriented instruction in learning and thinking strategies. European Journal of Psychology of Education, 10(4), pp. 325-349.