"La España Marítima" (1838-1841). Noticia sobra la primera revista española de marina

  1. Ibáñez, Itsaso 1
  2. Fernández-Martínez, Luis-María 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación.
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Biblioteca
Journal:
Revista general de información y documentación

ISSN: 1132-1873 1988-2858

Year of publication: 2018

Volume: 28

Issue: 2

Pages: 555-578

Type: Article

DOI: 10.5209/RGID.62839 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista general de información y documentación

Abstract

Periodicals are the main communication vehicle of scientific and professional communities. The process of specialization of scientific periodicals took place throughout the nineteenth century, although in Spain its consolidation did not occur until the twentieth century, due to the precarious scientific institutionalization the country suffered as a consequence of the political instability. Nevertheless, numerous specialized journals were edited during this difficult period, fact that is explained by the short life spans of most of these publications. The study of these journals has proved to be an effective means of tracking the diffusion of new ideas, hence their importance for the history of science and technology and the unquestionable interest of historical researchers in examining these printed sources. This article studies the first marine magazine, La España Marítima, published in Madrid, between 1838 and 1841, from the thorough analysis of the unique complete collection preserved, located in a private library. The study also allows to discuss the scientific relevance of this first journal as well as its effectiveness as a means of spreading scientific knowledge.

Funding information

El proceso de especialización de las publicaciones periódicas científicas tuvo lugar a lo largo del siglo XIX para responder a las necesidades de las distintas comunidades científicas, complementando, incluso sustituyendo paulatinamente en algunos casos, las publicaciones existentes que abarcaban un amplio espectro de especialidades. Desde sus inicios, la aparición de estas publicaciones estuvo íntimamente relacionada con la institucionalización científica. Así, por ejemplo, la fundación de sociedades científicas permanentes como la Royal Society londinense (1660) o la Académie des Sciences de París (1666) propició el intercambio de conocimientos y la cooperación científica, promocionando el desarrollo de la actividad investigadora mediante la organización de reuniones y la publicación de trabajos en memorias, actas o revistas como las Philosophical Transactions of the Royal Society o las Memoires de l’Academie Royale des Sciences3. Se puede concluir, por tanto, que la escasez, debilidad o ausencia de instituciones que articulen las comunidades científicas evidencia una clara limitación para el desarrollo de su actividad, lo que dificulta la difusión de las novedades y descubrimientos científicos y, por extensión, el progreso de la ciencia.

Bibliographic References

  • Algaba, A. (2000). La difusion de la innovacion. Las revistas cientificas en España 1760-1936. Scripta Nova., 69 (4). . [Consulta: 23/10/2017].
  • Ausejo, E.; Hormigón, M. (1986). Noticia del Periódico mensual de Ciencias Matemáticas y Físicas (Cádiz, 1848), en Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Zaragoza: SEHCYT, 2, 35-49.
  • Ausejo, E.; Medrano, F. J. (2012). La fundamentación del calculus en España: El cálculo infinitesimal en Gabriel Ciscar (1760-1829). Llull, 76 (35), 305-315.
  • BCM (1865). Catálogo de la Biblioteca Central de Marina. Madrid: Tejado.
  • Cervera Pery, J. R. (1979). Marina y política en la España del siglo XIX. Madrid: San Martín.
  • Fernández de Navarrete, M. (1846). Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas que han contribuido a sus progresos entre los españoles. Madrid: Viuda de Calero.
  • Fernández de Navarrete, M, (1851). Biblioteca Marítima Española. 2 vols. Madrid: Viuda de Calero.
  • Fresquet, J. L. (2008). Una aproximación a la biografía de Anastasio Chinchilla y Piqueras (1801-1867). Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Serie A, Monografías, LVII, 49-119.
  • González, F. J. (1995). El Almanaque Náutico y la difusión de la Astronomía en la primera mitad del siglo XIX: trabajos publicados (1795-1845). Revista de Historia Naval, 51, 33-58.
  • González, F. J. (1999). Publicaciones periódicas científicas (siglos XVII, XVIII y XIX): fondos conservados en la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 7, 75-83.
  • Herrera Rodríguez, F. (1995). La información científica en revistas gaditanas de la segunda mitad del siglo XIX. Llull., 34 (18), 93-111.
  • Hormigón, M. (1995). Paradigmas y matemáticas: un modelo teórico para la investigación en historia de las matemáticas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Ibáñez, I. (2001) José Sánchez Cerquero (1784-1850). y el problema de Douwes. Revista de Historia Naval, 73, 105-114.
  • Ibáñez, I.; Fernández-Martínez, L.-M.; Díaz, E. (2012). “Importing nautical knowledge: Nineteenth-century specialized journalism in Spain”. The Mariner’s Mirror, 1 (98), 55-66.
  • Kronick, D. A. (1976). A history of scientific and technical periodicals: the origins and development of the scientific and technological press, 1665-1790. Metuchen, Scarecrow.
  • La Parra, E. (1995). El Regente Gabriel Ciscar. Ciencia y revolución en la España romántica. Madrid: Compañía Literaria.
  • Llabrés Bernal, J. (1930). Bibliografía marítima. Revistas y periódicos marítimos militares del siglo pasado. Revista General de Marina, 107, 569-575.
  • Llombart, J. (1993). Cronica Cientifica: The articles of the mathematics section, en Messengers of Mathematics: European Mathematical Journals (1800-1946). Madrid: Siglo XXI, pp. 267-281.
  • López Piñero, J. M. (1992). La ciencia española en el siglo XIX. Madrid: Marcial Pons.
  • Pavía, F. P. (1873-4). Galería biográfica de los generales de marina, jefes y personajes notables que figuraron en la misma corporación desde 1700 a 1868. 4 vols. Madrid: Imprenta F. García.
  • Peset, J. L.; Garma, S.; Pérez Garzón, J. S. (1978). Ciencias y enseñanza en la revolución burguesa. Madrid: Siglo XXI.
  • Royal Society (2007). List of Fellows of the Royal Society 1660-2007. London: Royal Society.
  • Royo, E.; Ausejo, E. (1993). Nuevos datos para el estudio del periodismo científico en España en el siglo XIX: Los Anales de Física y Química puras y aplicadas (1877-78). Llull. 31 (16), 648-657.
  • Sánchez Carrión, J. M. (2009). Los Ingenieros de Marina motores de la renovación y tecnificación de la construcción naval española (1770-1827). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Sánchez Ron, J. M. (1999). Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Taurus.
  • Ten, A. E.; Aragón, M. Celi (1996). Catálogo de las revistas científicas y técnicas publicadas en España durante el siglo XIX. Valencia: Universidad de Valencia, CSIC.
  • Vernet, J. (1978). Historia de la ciencia española. Madrid: Instituto de España.