Una posición de dentro, pero fueralas artistas y sus obras en el campo del arte

  1. Lourdes Méndez Pérez 1
  1. 1 Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social., Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 31-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.ATLANTID.2018.09.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

La ideología sociosexual y la ideología carismática en el campo del arte sitúan a las artistas en una posición conflictiva de estar dentro, pero fuera, del campo del arte. Están dentro de él en el quehacer artístico como productoras de obras expuestas y vendidas a través de diferentes circuitos, pero su reconocimiento profesional en muchas ocasiones no se produce. Esta problemática se analiza en el campo del arte del Estado español de las Autonomías.

Referencias bibliográficas

  • Arrazola, Tx. (2016). «Plataforma A, colectivo vasco para la incorporación normalizada de las mujeres en el sistema del arte». Kultur, vol. 3, núm. 5, pp. 291-318.
  • Azcona, J. (1996). Teoría y práctica en antropología social. Bilbao: UPV/EHU.
  • Bourdieu, P. (1977). «La production de la croyance: contribution à une économie des biens symboliques». Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 13, pp. 13-45.
  • Bowness, A. (1989). The Conditions of Success. How the Modern Artist rises to Fame. Londres: Thames & Hudson.
  • Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  • Guillaumin, C. (1992). Sexe, race et pratique du pouvoir. L’ idée de nature. Paris: Côté-femmes.
  • Heinich, N. (1996). Être artiste. Les transformations du statut des peintres et des sculpteurs. Paris: Klincksieck.
  • Heinich, N. (1998). «Des conflits autour de l’art contemporain». Le Débat, núm. 98, pp. 72-86.
  • Héritier, F. (1996). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.
  • Méndez, L. (2009). Antropología del campo artístico. Del arte primitivo [...] al contemporáneo. Madrid: Síntesis.
  • Michaud, Y. (1999). Critères esthétiques et jugement de goût. Nîmes: J. Chambon.
  • Mosquera, G. (2001). «Algunas notas sobre globalización y curadoría internacional». Revista de Occidente, núm. 238, pp. 17-30.
  • Moulin, R. (1992). L’Artiste, l’ institution et le marché. Paris: Flammarion.
  • Quémin, A. (2002). L’art contemporain international: entre les institutions et le marché. (Le rapport disparu). Paris: J. Chambon/Artprice.
  • Quémin, A. (2013). Les stars de l’art contemporain. Notoriété et consécration artistiques dans les arts visuels. Paris: éditions du CNRS.
  • Schwimmer, E. (1995). «El signo y su lectura», en L. Méndez, Antropología de la producción artística. Madrid: Síntesis.