El ojo como máquina

  1. Ramón Esparza
Revista:
ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

ISSN: 2341-0531

Año de publicación: 2017

Número: 9

Páginas: 26-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_ZARCH/ZARCH.201792266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

Resumen

A pesar de todas las advertencias de los teóricos, a pesar de que las imágenes engañosas son un tema recurrente en las páginas de los medios de comunicación, la imagen en perspectiva, sobre todo en su versión óptica, sigue siendo el modelo dominante. Bien de forma explícita (fotografía, cine, medios de comunicación) o “implícita” (el inconfesado gusto de muchos museos por volver al realismo cada cierto tiempo). Nuestra cultura ha aprendido a conciliar sin demasiados problemas la imagen óptica y los movimientos estéticos que plantean su superación, en aras, muchas veces, de las características de nuestra percepción, que dejó ya, hace un par de siglos, de ser explicada en base al funcionamiento de la cámara oscura. En este texto se analizan las relaciones entre fotografía, visión y perspectiva, y cómo lo que, al principio, fue una pauta de representación del espacio tridimensional en las dos dimensiones del plano, se convierte en un modelo epistemológico cuyas consecuencias llegan al ámbito de lo político.

Información de financiación

La perspectiva geométrica nace de la necesidad de establecer un sistema reversible y fiable de trasladar los objetos de la realidad a las dos dimensiones del papel y viceversa. Es, por así decirlo, el elemento que pone en contacto a arquitectos y pintores alrededor de un problema común: la tridimensionalidad del espacio y su representación. Porque la tavoletta que construye Brunelleschi para mostrar sus vistas del baptisterio y la plaza de la Signoria de Florencia, o la técnica de representación que, a caballo entre las matemáticas y la pintura, define Alberti implican una concepción del espacio totalmente diferente de la que habían mantenido filósofos, pintores y maestros de obra durante la Edad Media.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alberti, Leon Battista. 1998. Tratado de pintura. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Alpers, Svetlana. 1987. El arte de describir. El arte holandés en el Siglo XVII. Madrid: Blume.
  • Baudelaire, Charles. 1859. Le Salon de 1859. Le Public Moderne et La Photographie. Révue Française: 55-62.
  • Bryson, Norman. Visión y pintura. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
  • Buci-Glucksmann, Christine. 1986. La Folie de Voir: De L’esthetique Baroque. Paris: Galilée.
  • Crary, Jonathan. 1988. Techniques of the Observer. October 45: 3-35.
  • Crary, Jonathan. 1988. Modernizing Vision. En Vision and Visuality, ed. Hal Foster, 29-43. Seattle: Bay Press.
  • Descartes, René. 1637. Optics (La Dioptrique), Selected Philosophical Writings, 29, .
  • Dubois, Philippe. 1986. El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
  • Eastlake, Elizabeth. 1981. A Review. En Photography in Print, ed. Vicki Goldberg, 88-99. New York: Touchstone.
  • Galassi, Peter. 1981. Before Photography: Painting and the Invention of Photography. MoMA. Vol. 18. New York: The Museum of Modern Art: Distributed by New York Graphic Society.
  • Garriga, Joaquim. 1994. La intersegazione de L. B. Alberti. D’Art 20: 11-58.
  • Hockney, David. 2001. El conocimiento secreto. Barcelona: Destino.
  • Jay, Martin. 1988. Scopic Regimes of Modernity. En Vision and Visuality, ed. Hal Foster, 3-25. Seattle: Bay Press.
  • Kemp, Martin. 2000. La ciencia del arte. Madrid: Akal.
  • Krauss, Rosalind. 1982. Photography’s Discursive Spaces: Photography Landscape / View. Art Journal 42, no. 4: 311-19.
  • Lessing, Gothold Ephraim. 1990. Laocoonte. Madrid: Tecnos.
  • Lowe, Donald M. DM. 1986. Historia de la percepción burguesa. México: Fondo de Cultura Económica. .
  • Metz, Christian. 1975. Le Signifiant Imaginaire. Communications 23, no. 1: 3-55. doi:10.3406/comm.1975.1347
  • Sauvageot, Anne. 1994. Voirs et Savoirs. París: Puf.
  • Steadman, P. 2011. “Vermeer y la cámara oscura”. .
  • Vinci, Leonardo da. 2004. “Notebooks of Leonardo Da Vinci.” Edited by Charles Aldarondo. Project Guttenberg eBook. .
  • Wade, Nicholas J. 1998. A Natural History of Vision. Cambridge: MIT Press.
  • Wollheim, Richard. 1987. Painting as an Art. London: Thames and Hudson.