Principio de legalidad y derechos fundamentalessobre la categoría Relaciones de sujeción especial

  1. Iñaki Lasagabaster Herrarte
Revista:
Jueces para la democracia

ISSN: 1133-0627

Año de publicación: 2019

Número: 94

Páginas: 19-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Jueces para la democracia

Resumen

El artículo analiza la eficacia y vigencia del principio de legalidad y de los derechos fundamentales en el sistema penitenciario. Se cuestiona la idea de que es posible reducir el alcance del principio de legalidad, la reserva de ley y el límite que suponen los derechos fundamentales con la simple afirmación de que se está en una relación de sujeción especial, idea que resulta incompatible con los principios básicos del Estado de Derecho.

Referencias bibliográficas

  • JIMÉNEZ DE LECHUGA, Francisco Javier, “Relaciones de especial sujeción y límites constituciona- les: especial referencia al caso de los militares, los funcionarios y los enfermos hospitalarios”, RArAP, 2017, pp. 417-458.
  • PRIETO ALVAREZ, Tomás, “La encrucijada actual de las relaciones especiales de sujeción”, Revista de Administración Pública, 2009, 178, pp. 215-247.
  • COLMENAR LAUNEZ, Ángel, El régimen disciplinario y su procedimiento en el Sistema Penitenciario Español, UNED, 2016 (accesible en red).
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Isidro (Tesis doctoral): El ejercicio de los derechos fundamentales por los militares, Universidad de Santiago de Compostela, 2014 (accesible en red).
  • GARCÍA CORONADO, Gloria y ESTEBAN GARCÍA, Raúl Hernando, “Relacio- nes especiales de sujeción. Aproximación histórica al concepto”, Revista Prolegómenos, 2009, 12, pp. 177-192.
  • LLERA, Carlos Enrique, “El concepto de relación especial de sujeción y los delitos de infracción de deber en el ámbito penitenciario”, Revista de Derecho penal y Criminología, 2012, 1, pp. 153-216.
  • MAPELLI CAFFARENA, Borja, “Las relaciones especiales de sujeción y el sistema peni- tenciario”, Estudios penales y criminológicos, 1992/1993, 16, pp. 281-326.
  • MOLINA MOLINA, Javier (Tesis doctoral): El derecho penitenciario: una revisión necesaria frente al reto de la preservación de los Derechos Fundamentales, Universidad Católica de Santiago de Murcia, 2014 (accesible en red).
  • NISTAL BURÓN, Javier, “El principio <non bis in ídem>. Su delimitación en el régimen disciplinario penitenciario”, Actualidad Administrativa, 2010.
  • POMED SÁNCHEZ, Luis Alberto, “La paradójica extensión del derecho a la tutela judicial efectiva en el marco de las relaciones de especial sujeción (Comentario a la STC 106/2011, de 20 de junio)”, en GARCIA DE ENTERRIA, MARTÍNEZ-CARANDE y ALONSO GARCIA, (coords.) Administración y Justicia, 2012, 1, pp. 275-300.
  • PRIETO ALVAREZ, Tomás, “Relaciones especiales de sujeción, denominaciones de origen y exigencias de legalidad sancionadora” en DE LA CUESTA SAÉNZ, GARRIDO DE PALMA, GÓMEZ-FERRER SAPIÑA y VATTIER FUENZALIDA (coords.), Libro Homenaje a Alberto Ballarin Marcial, 2008, pp. 1179-1210.
  • RUIZ SÁENZ, Angela, “¿Son los internos en instituciones penitenciarias titulares del derecho a la asistencia sanitaria pública?” Derecho y Salud, 2014, 24, pp. 235-244.
  • SANCHA DÍEZ, José Pablo, Derechos fundamentales de los reclusos, UNED, 2017 (accesible en red).
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Enrique, “La cobertura legal de las infracciones y sanciones reguladas por las entidades locales. Pequeño excur- so sobre las sanciones rescisorias y las relaciones de sujeción especial. Análisis jurisprudencial”, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia municipal, 2004, 13, pp. 2280-2284.
  • SOLAR CALVO, Ma del Puerto, “¿Tienen los internos demasiados derechos? Valoración normativa a raíz del ATC 40/2017, de 28 de febrero y su voto particular asociado”, Revista General de Derecho Penal, 2018, 29.
  • DE DIEGO ARIAS, Juan Luis, El derecho a la intimidad de las personas reclusas, UNED, 2015 (accesible en red).
  • FERNÁNDEZ ROCA-SUÁREZ, Carlos (Tesis doctoral), La configuración de los derechos políticos de los militares en el marco jurídico-constitucional establecido para las Fuerzas Armadas, Universidad Carlos III de Madrid, 2018 (accesible en red).
  • GARCÍA GUERRERO, Julio, El consentimiento informado en los pacientes privados de libertad, Universidad de Valencia, 2013 (ac- cesible en red).
  • RODRÍGUEZ AVILÉS, Juan Antonio, El ordenamiento jurídico penitenciario español vigente: carencias y disfunciones, Universidad de Granada, 2013.
  • SERRANO PATIÑO, Victorio, El sis- tema penitenciario militar español, UNED, 2015 (accesible en red).
  • Iñaki Rivera Beiras, La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos: la construcción jurídica de un ciudadano de segunda categoría, Bosch, Barcelona 1997.
  • KOKOTT JULIANE, “Grundrechtliche Schranken und Schrankenchranken”, en MERTEN & PAPIER (edit.) Handbuch der Grundrechte, Vol. 1, edit. Müller, 2004, pp. 853-908.
  • GARCÍA MACHO, Ricardo, Las relaciones de especial sujeción en la Constitución española, Tecnos, Madrid, 1992.
  • LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki, Las relaciones de sujeción especial, IVAP/Civitas, Madrid, 1994.
  • LÓPEZ BENITEZ, Mariano, Naturaleza y presupuestos constitucionales de las relaciones especiales de sujeción, Civitas, Madrid, 1994.
  • LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki, Cárceles y Derechos, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Leioa, 2018.