Percepción de innovación en las organizaciones. Percepción de innovación en organizaciones de España y Latinoamérica

  1. Silvia Cristina da Costa Dutra 1
  2. Dario Páez 1
  3. Sonia Gondim 2
  4. Marta Rodriguez 1
  5. Silvia Mazzieri 3
  6. Alejandro Torres 4
  7. Gaudi Personas 5
  8. Flor Sanchez 6
  9. Patricia Jiménez 7
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea
  2. 2 Universidad Federal de Bahía, Brasil
  3. 3 Universidad Tecnológica de Trenque Lauquen, Argentina
  4. 4 Universidad de Defensa Nacional, Argentina
  5. 5 Institución del Autor, Chile
  6. 6 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  7. 7 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY15-4.PIOP DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

Se indaga sobre la percepción de factores psicosociales de la innovación en organizaciones de España y Latinoamérica utilizando una medida construida a partir de la evidencia meta-analítica. El inventario de conductas y actitudes colectivas favorables a la innovación muestra adecuada fiabilidad y validez predictiva, de criterio, convergente y discriminante. Se percibe que las características de rol laboral, el liderazgo, los factores grupales y de clima emocional se dan en forma moderada y en menor medida, los factores organizacionales. La importancia atribuida a la innovación y su valoración es percibida como superior a su presencia y en mayor medida en otras organizaciones que en la propia. La percepción global de innovación se asoció positiva y significativamente a los factores psicosociales mostrando relevancia las características de rol laboral, el factor organizacional y, en menor medida el liderazgo. Este es mediador entre los factores organizacionales, de rol y la innovación. Congruentemente con los meta-análisis la asociación fue menos relevante con los factores individuales, grupales y de clima socio- emocional. Se discuten resultados e implicaciones prácticas.