La investigación jurídica desde una perspectiva contra-hegemónica: los TFG y TFM desde la Clínica Jurídica por la Justicia Social de la UPV/EHU

  1. Maggy Barrère Unzueta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La Transformación De Las Enseñanzas Jurídicas Y Criminológicas Desde Las Clínicas Por La Justicia Social

Volumen: 8

Número: 4

Páginas: 555-572

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-0951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

En términos generales, este trabajo se ocupa de poner en valor la investigación jurídica concebida y practicada desde una perspectiva contra-hegemónica. Para ello, se lleva a cabo un análisis comparativo entre la manera tradicional de concebir la investigación jurídica, representada por el método CLEO (por sus siglas en inglés), con la manera en la que se investiga en los TFG y TFM realizados siguiendo el itinerario de la Clínica Jurídica por la Justicia Social de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Como resultado del análisis se cuestiona la premisa epistemológica fundamental del método tradicional, basada en la separación hecho-derecho para, alternativamente, defender un modelo de investigación jurídica que, partiendo de una lectura de la realidad basada en el testimonio de quienes sufren discriminación grupal, considere el derecho, más que como un marco al que incorporar los hechos, un objeto de crítica y transformación social.

Referencias bibliográficas

  • Amsterdam, A.G., 1984. Clinical Legal Education – A 21st Century perspective. Journal of Legal Education, 34 (4), 608-632.
  • Arnaud, A.J., 1975. Les juristes face á la societé. Du XIX siècle á nos jours. París: PUF.
  • Atienza, M., 2013. Podemos hacer más. Otra forma de pensar el Derecho. Madrid: Pasos Perdidos.
  • Ávila Santamaría, R., 2016. La utopía en el constitucionalismo andino. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco: Derecho administrativo, constitucional y filosofía del derecho.
  • Barcellona, P., y Coturri,G., 1976. El Estado y los juristas. Barcelona: Fontanella.
  • 8 Se trata del TFM de María Elena González, titulado Discriminación, homofobia y Derecho: el ‘caso del bar Eskina’.
  • Barcellona, P., ed., 1973. L’uso alternativo del diritto. Vol. 1. Scienza giuridica e analisi marxista. Vol 2. Ortodossia giuridica e pratica política. Bari: Laterza.
  • Barcellona, P., Hart, D., y Muckenberger, U., 1977. La formación del jurista. Capitalismo monopolista y cultura jurídica. Madrid: Civitas.
  • Bloch, F.S., y Madhava Menon, N.R., 2013. El Movimiento Clínico Global. En: Frank S. Bloch, ed., El Movimiento Global de Clínicas Jurídicas. Formando Juristas en la Justicia Social. Valencia: Tirant lo Blanch, 393-407.
  • Bonilla, D., 2015. La economía política del conocimiento jurídico. Revista de Estudios Empíricos em Direito/Brazilian Journal of Empirical Legal Studies [en línea], 2 (1), pp. 26-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19092/reed.v2i1.53 [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Calvo García, M., y Picontó, T., 2017. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica. Barcelona: UOC.
  • Capella, J.R., 1970. Sobre la extinción del Derecho y la supresión de los juristas (consideraciones oblicuas). Barcelona: Fontanella.
  • Cardinaux, N., y Palombo, M.A., 2007. El pensamiento crítico: llaves, rutas y señuelos. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho [en línea], 5 (10), 117-140. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3743138.pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Castro-Buitrago, E., et al., 2013. La Educación Jurídica Clínica en América Latina: hacia el Interés Público. En: F.S. Bloch, ed., El Movimiento Global de Clínicas Jurídicas. Formando Juristas en la Justicia Social. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 137-158.
  • Deeley, S.J., 2016. El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Madrid: Narcea. (Publicado originalmente en 2015).
  • Ferrajoli, L., 1994. Il significato del principio di uguaglianza. Democrazia e Diritto, nº 2-3, 475-488.
  • García Añón, J., 2014. Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho: ¿La educación jurídica clínica como elemento transformador? Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico [en línea], 15, 12-33. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/264715399_ [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • García Añón, J., ed., 2013. Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas [en línea]. Valencia, 11-13 de septiembre. Disponible en: http://www.uv.es/innodret/pub/2013actas_congreso.pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Gascón Cuenca, A., 2016. La evolución de la enseñanza jurídica clínica en las universidades españolas: oportunidades y desafíos de la litigación estratégica en las clínicas de derechos humanos. Revista de Educación y Derecho/Education and Law Review [en línea], nº 14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6092861.pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Giddings, J., et al., 2013. La primera ola de la Educación Jurídica Clínica Moderna. Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Australia. En: F.S. Bloch, ed., El Movimiento Global de Clínicas Jurídicas. Formando Juristas en la Justicia Social. Valencia: Tirant lo Blanch, 55-78. (Publicado originalmente en 2011).
  • Goldfarb, P., 2012. Back to the Future of Clinical Legal Education, Boston College Journal of Law & Social Justice [en línea], 32 (2), 279-308. Disponible en: http://lawdigitalcommons.bc.edu/jlsj/vol32/iss2/4 [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • González Morales, F., 2004. El trabajo clínico en materia de Derechos Humanos e Interés Público en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Grimson, A., y Caggiano, S., 2015. Introducción. En: S. Caggiano y S. Grimson, eds., Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO, 11-31.
  • Haba Müller, E.P., 2007. “Métodos” para la investigación jurídica: ¡un cuentito más! Primera parte. Estudios de Derecho, LXIV (144), 125-145.
  • Igartua Salaverría, J., 1992. Márgenes y límites en la aplicación del derecho. Donostia: Librería Carmelo.
  • Jaillardon, E., y Roussillon, D., 2010. Outils pour la recherche juridique. Méthodologie de la these de doctorat et du mémoire de master en droit. París: EAC-AUF.
  • Junta de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco, 2015. Reglamento para la elaboración y defensa de los trabajos de fin de grado [en línea]. 22 de mayo. Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1734204/1925543/Reglamento+TFGultimo. pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Laporta, F.J., 1978. Notas sobre el estudio y la enseñanza del derecho. Sistema, nº 24-25, 107-112.
  • Lasky, B.A., y Prasad, M.R.K., 2013. El Movimiento Clínico en el Sudeste de Asia e India. Una perspectiva comparada y Lecciones para ser aprendidas. En: F.S. Bloch, ed., El Movimiento Global de Clínicas Jurídicas. Formando Juristas en la Justicia Social. Valencia: Tirant lo Blanch, 97-115. (Publicado originalmente en 2011).
  • Londoño Toro, B., 2015. Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  • Luzzati, C., 2013. La política de la legalidad. El rol del jurista en la actualidad. Madrid: Marcial Pons. (Publicado originalmente en 2005).
  • Madrid Pérez, A., 2013. La experiencia de las clínicas jurídicas: Cuestiones abiertas en unos momentos difíciles. En: J. García Añón, ed., Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas [en línea]. Valencia, 11-13 de septiembre. Disponible en: http://www.uv.es/innodret/pub/2013actas_congreso.pdf, pp. 1298-1310. [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Maresca, M., y Saavedra, M., 1980. Sobre la ciencia jurídica dominante en las Facultades de Derecho: la crisis de la reforma. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 20, 73-114.
  • McQuoid-Mason, D., Ojukwu, E., y Wachira, G.M., 2013. La Educación Jurídica Clínica en África. Formación jurídica y trabajo comunitario. En: F.S. Bloch, ed., El Movimiento Global de Clínicas Jurídicas. Formando Juristas en la Justicia Social. Valencia: Tirant lo Blanch, 79-96. (Publicado originalmente en 2011).
  • Pérez Urraza, K., et al., eds., 2014. Actas del I Congreso Interuniversitario sobre el Trabajo Fin de Grado [en línea]. Bilbao: Bizkaia Aretoa, 19-20 de abril. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15071/USWEB140322.pdf?seque nce=1 [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Capítulo III: Enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Boletín Oficial del Estado [en línea], nº 260, de 30 de octubre de 2007. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-200718770&tn=1&p=20160603#ciii [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Santow, E., y Wachira, G.M., 2013. La Alianza Global para la Educación en la Justicia. En: F.S. Bloch, ed., El Movimiento Global de Clínicas Jurídicas. Formando Juristas en la Justicia Social. Valencia: Tirant lo Blanch, 525-540.
  • Shultz, M., y Zedeck, S., 2008. Final Report: Identification, Development, and Validation of Predictors for Successful Lawyering [en línea]. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=1353554 [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Sieckmann, J.R., 2008. La Sociología del Derecho en la formación jurídica. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho [en línea], 6 (12), 117-133. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/12/lasociologia-del-derecho-en-la-formacion-juridica.pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Soriano, R.L., 1998. La enseñanza de la Sociología del Derecho en España. En: M.A. Ramos y J.L. Domínguez, eds., La joven sociología jurídica en España. Aportaciones para una consolidación. Oñati: IISJ, col. Oñati Papers, nº 6, pp. 15-24.
  • Strong, S.I, 2014. How to Write Law Essays & Exams. 4ª ed. Oxford University Press. (Publicado originalmente en 2003).
  • Tarrazona García, J.C., 2001. El principio de no discriminación por motivo de orientación sexual: una aproximación a la situación actual [en línea]. Tesina. Departamento de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Valencia, 13 de julio. Disponible en: http://mural.uv.es/tagar/tesina.pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Unger, R.M., 2015. The Critical Legal Studies Movement. Another Time, a Greater Task. Londres / Nueva York: Verso. (Publicado como artículo en 1983).
  • Universidad del País Vasco, 2018. Trabajo Fin de Grado. Derecho y Criminología. Calendario del TFG curso 2018-19 [en línea]. Facultad de Derecho de la UPV. Disponible en: https://www.ehu.eus/es/web/zuzenbide/gradu-amaierako-lana [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Universidad del País Vasco, Ilustre Colegio de Abogados de Gipuzkoa e Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Vizcaya, 2017. Sobre el trabajo fin de máster. Edición 2017/2019 [en línea]. Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1759690/5672611/TFM+20182019.pdf/4622fb52-cc97-cc19-b6a0-0b79ca5f592e [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].
  • Witker, J., 2007. La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho [en línea], 5 (10), 181-207. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/10/laensenanza-clinica-como-recurso-de-aprendizaje-juridico.pdf [Con acceso el 21 de septiembre de 2018].