Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado

  1. Zelaieta Anta, Edu 1
  2. Camino Ortiz de Barrón, Igor 1
  3. Zulaika Isasti, Luis Maria 1
  4. Echeazarra Escudero, Ibon 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 729-745

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.58884 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El pensamiento crítico no solo es una de las competencias definitorias del perfil profesional del futuro profesorado, sino también una necesidad ineludible para cualquier acción educativa. En este sentido, las capacidades y actitudes críticas representan un papel fundamental en el proyecto de analizar y dominar la gran cantidad de información que caracteriza al contexto social actual. El presente artículo expone una técnica de enseñanza-aprendizaje que posibilita la formación del pensamiento crítico de una forma experiencial y motivacional: el juego de rol. Con el fin de evaluar su impacto, se recogen, mediante cuestionario, las opiniones de 331 estudiantes de primer curso de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Según dichas opiniones, el alumnado participante considera que la actividad simulada de los debates académicos supone una técnica motivadora para el desarrollo de su pensamiento crítico; a su vez, manifiesta que el juego de rol propuesto constituye una estrategia perfectamente válida para el desarrollo de sus competencias comunicativas y pedagógicas, redundando también en la adquisición de las competencias disciplinares y transversales de los grados.

Información de financiación

Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación PPG17/61 de la Universidad del País Vasco y del proyecto EDU2017-83949-P del subprograma estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Eco-nomía, Industria y Competitividad. Los autores de este artículo son miembros del grupo consolidado de inves-tigación Psikor.

Referencias bibliográficas

  • Agustini, R. y Suyatna, A. (2018). Developing inquiry-based practice equipment of heat conductivity to foster the students’ critical thinking ability. Journal Ilmiah Pendidikan Fisika Al-BiRuNi, 7(1), 49-57.
  • Aoyagi, S., Ishii, H., Shimoda, H., Itami, y., Tomie, H., et al. (2010). A Debate Learning Program for Cultivating Critical Thinking Attitude. Educ. Technol. Res., 33(4), 411-422.
  • Argüello, M. T. (2001). Educar para el pensamiento crítico y la innovación. Metas de Enfermería, 34, 50-55.
  • Baruch, Y. (2006). Role-play Teaching. Acting in the Classroom. Management Learning, 37(1), 43-61.
  • Bisquerra, R. y Sabariego, M. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa, in R. Bisquerra Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.
  • Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
  • Briñol, P., de la Corte, L., y Becerra, A. (2008). Qué es persuasión. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Greene, J. (2013). The educative evaluator. In M. Alkin (Ed.), Evaluation roots (pp. 97-105). California: Sage Publications. Inc.
  • Fitzpatrick, J., Sanders, J., y Worthen, B. (2004). Program evaluation. Alternative approaches and practical guidelines. Boston: Pearson Education.
  • Gil, R. M. (2016). La interacción como fuente de aprendizaje. In Montserrat Fons y Juli Palou (coord.). Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil: Madrid: Síntesis.
  • Foundation for Critical Thinking (2011). Consultado el 20 de marzo de 2017. www.criticalthinking.org.
  • Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning. London: Pearson.
  • Guasti, L. (2013). Presentación de la colección Didáctica de las operaciones mentales. in Amalia Murcio. (2013). Interpretar. De la compresión previa a la explicación de los acontecimientos. Madrid: Narcea. 11-20.
  • Halpern, D. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations: Background and scoring standards (2º Report). Claremont, CA: Claremont McKenna College.
  • Jackson, P. T. y Walters, J. P. (2000). Role-playing in Analytical Chemistry: The Alumni Speak. Journal of Chemical Education, 77(8), 1019-1025.
  • Johnson, R. H. (2008). Critical thinking, logic and argumentation. Paper presented at the Conferencia International: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico, Santiago de Chile.
  • Krain, M. y Lantis, J. (2006). Building Knowledge? Evaluating the Effectiveness of the Global Problems Summit Simulation. International Studies Perspective Journal, 7(4), 395-407.
  • Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
  • López-Calva, M. (1998). Pensamiento Crítico y creatividad en el aula. México D.F: Trillas.
  • Martín D. y Tourón, J. (2017). El enfoque flipped learning en estudios de Magisterio: percepción de los alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 187-211.
  • Mir, M. L., Fernández-Perelló, V., Llompart, S., Oliver, M. M., Soler, M. I, y Riquelme, A. (2012). La interacción escuela familia: algunas claves para repensar la formación del profesorado de educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (3), 173-185. Consultado el 15 de marzo de 2017. http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1364001036.pdf
  • Muñoz, C. y Huser, A. (2008). Experiential and Cooperative Learning: Using a Situation Analysis Project in Principles Marketing. Journal of Education for Business, 83(4), 214-220.
  • González-Sánchez, E. (2017). Contribución del juego de rol al desarrollo de la competencia científica en educación secundaria. Percepciones del alumnado participante en una experiencia de juego de rol y dramatización sobre energías alternativas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, nº extraordinario, 4769-4774.
  • Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 317-335. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.246011
  • Ortiz de Urbina, M, Medina, S. y De La Calle, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Education in the Knowledge Society, 11 (3), 277-300.
  • Paulson, D. R., y Faust, J. L. (2008). Active Learning for the College Classroom. Consultado el 2 de abril de 2017. http://www.calstatela.edu/dept/chem/chem2/LACTE/Index.html
  • Perez, R. (2014). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Porter, A. (2008). Role-playing and religión: Using games to educate millennial. Teaching Theology and Religion Journal, 11(4), 230-235.
  • Rojas, G. (2003). Estrategia para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. Aldaba, 29, 71-88.
  • Ruíz-Mora, I., Ruíz-Muñoz, M. J., y Guerrero, D. (2012). El desarrollo de competencias profesionales dentro del marco del EEES. El caso de los grados en Comunicación. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 839-847.
  • Saiz, C. y Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325-346.
  • Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Actas de la Conferencia internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
  • Santiuste, V. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid, Fugaz Ediciones.
  • Santos, M. A. (1990). Haciendo visible lo cotidiano. Madrid: Akal.
  • Schank, R. C. (2005). Lessons in Learning, e-Learning, and Training: Perspectives and Guidance for the Enlightened Trainer. San Francisco, California: Pfeiffer
  • Sevillano, M.L. (2004). Perfiles y campos de trabajo de los titulados en educación. Jornadas Universitarias JUTEDUC. Madrid.
  • Sogunro, O. A. (2004). Efficacy of Role-playing Pedagogy in Training Leaders: Some Reflections. Journal of Management Development, 23(3/4), 355-371.
  • Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31 47. Consultado el 2 de marzo de 2017. http://www.rieoei.org/rie55a01.pdf
  • Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida, Editorial Milenio.
  • UNESCO. (2015). Education 2030. Incheon Declaration and Framework for Action. Consultado el 4 de febrero de 2017. http://en.unesco.org/education2030-sdg4
  • Valles, M. (2005). El reto de la calidad en la investigación social cualitativa: de la retórica a los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. Revista española de investigaciones sociológicas 110, 91-116.
  • Vega Reñón, L. (2008). Prólogo. En M. Doury y S. Moirand (Eds.). La argumentación hoy. Encuentro entre perspectivas teóricas (págs. 7-15). Barcelona: Intervención Cultura.
  • Venable, B. B. (2001). Using Role-Play to Teach and Earn Aesthetics. Art Education, 54(1), 47-51.
  • Vilà, M. y Castellà, J.M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. Barcelona, Graó.
  • Wagner, T. (2008). The Global Achievement Gap: Why Even Our Best Schools Don't Teach the New Survival Skills Our Children Need--And What We Can Do About It. New York: Basic Books.
  • Wood, C. M. (2003). The Effects of Creating Psychological Ownership among Students in Group projects. Journal of Marketing Education, 25, 241-249.
  • Yazici, H. J. (2004). Student Perceptions of Collaborative Learning in Operations Management Classes. Journal of Education for Business, 80(2), 110-118.