Qué entienden los estudiantes en cursos introductorios de física sobre el principio generalizado de trabajo y energíaun estudio en dos países

  1. Gutierrez-Berraondo , José 1
  2. Goikoetxea , Ander 2
  3. Guisasola , Jenaro 2
  4. Genaro Zavala
  1. 1 Escuela Ingeniería en alternanica IMH- Elgoibar
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 1813-1820

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Las relaciones entre trabajo y energía siguen siendo una fuente de problemas de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de universidad para Física General, ya que se trata de comprender conceptos abstractos y utilizar habilidades propias de la metodología científica. Considerando los estudios previos en la literatura, el principal objetivo de este artículo es identificar y documentar las dificultades concretas que los estudiantes tienen mientras piensan y razonan sobre la relación entre trabajo y energía para sistemas mecánicos. Esta investigación consiste en el análisis de las respuestas a un cuestionario sobre trabajo-energía para estudiantes de cursos introductorios de física en la Universidad del País Vasco (España) y en el Tecnológico de Monterrey (México). En el artículo se presentan los resultados de dos de las cuestiones planteadas a los estudiantes y las conclusiones generales.

Referencias bibliográficas

  • Bächtold, M. and Guedj, M. (2014). Teaching energy informed by the History and Epistemology of the concept with implications for teacher education International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching, Charper 8, 211-243. In M.R. Matthews(ed.). Springer, Dordrecht.
  • Cohen, L., Manion, L., and Morrison, K. (2007). Research Methods in education. 6th edition. London: Routledge, 51-77.
  • Domenech, J.L., Gil-Perez, D., Gras-Martí, A., Guisasola J., Martínez-Torregrosa, J., Trumper R., Valdés P, and Vilches A. (2007). Teaching of Energy Issues: A Debate Proposal for a Global Reorientation. Science & Education, 16, 43-64.
  • Lindsey, B. A., Heron, P.R. L., and Shaffer, P. S. (2012). Student understanding of energy: Difficulties related to systems. American Journal of Physics, 80(2), 154-163.
  • Mallinckrodt, A. J., and Leff, H.S. (1992). All about work. American Journal of Physics, 60, 356-365.
  • Marton, F., and Booth, S. (1997). Learning and Awareness . Lawrence Erlbaum Mahwah. New Jersey.
  • Saglam, M., and Millar, R. (2006). Upper high school students’ understanding of electromagnetism. International Journal of Science Education, 28(5), 543-566.
  • Trumper, R. (1993). Childrens’ energy concepts: a cross-age study. International Journal of Science Education, 15(2), 139-148.
  • Viennot, L. (2001). Reasoning in Physics. The part of common sense. Dordrecht, the Netherlands: Kluwer Academic.