«Vagones llenos de silencio». Poemas & híbridos y la poesía de Bernardo AtxagaHibridismo cultural, identidad y discurso

  1. Juan José Lanz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Rassegna iberistica

ISSN: 0392-4777

Año de publicación: 2019

Número: 111

Páginas: 141-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.30687/RI/2037-6588/2019/111/008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rassegna iberistica

Resumen

El presente estudio se centra en el análisis de tres aspectos centrales en Poemas & híbridos y la poesía de Bernardo Atxaga: la construcción de la identidad, la elaboración del discurso poético y la perspectiva de la escritura como una forma de hibridismo cultural. Estos tres aspectos se analizan a la luz del contexto cultural occidental a lo largo de los años setenta y ochenta y de la especial situación de la literatura vasca en esa época.

Referencias bibliográficas

  • Aldekoa, Iñaki (1991). «La poesía de B. Atxaga. Entre la vanguardia y Obaba». Zurgai, diciembre, 42-3.
  • Aldekoa, Iñaki (2004). Historia de la literatura vasca. Donostia: Erein.
  • Atxaga, Bernardo (1978). Etiopia. Pott: Bilbao.
  • Atxaga, Bernardo (1986). «Poética (tras la lectura de poemas)». El estado de las poesías. Monografías de Los Cuadernos del Norte. Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias, 148-50.
  • Atxaga, Bernardo (1989). Obabakoak. Barcelona: Edciones B.
  • Atxaga, Bernardo (1990). Poemas & híbridos. Madrid: Visor.
  • Atxaga, Bernardo (1996). Nueva Etiopía. Madrid: El Europeo.
  • Atxaga, Bernardo (1998). Lista de locos y otros alfabetos. Madrid: Siruela.
  • Atxaga, Bernardo (2004). «Atxaga: ‘Neruda habría sido popular sin su utopía política’» (entrevista). El Mundo, 3 de agosto. URL http://www.elmundo.es/ elmundolibro/2004/08/03/poesia/1091555830.html (2019-05-15).
  • Atxaga, Bernardo (2006a). «Howl. Para una lectura en Homage to Allen Ginsberg. New York, 2006». Bernardo Atxaga. URL https://www.atxaga.eus/es/ testuak-textos/howl (2019-05-15).
  • Atxaga, Bernardo (2006b). «La canción». El País, 8 de abrir. URL https://www. atxaga.eus/es/testuak-textos/la-cancion (2019-05-15).
  • Atxaga, Bernardo (2009). Siete casas en Francia. Madrid: Alfaguara.
  • Atxaga, Bernardo (2011). «El imposible vencido». Andrés-Suárez, Irene; Rivas, Antonio (eds), Bernardo Atxaga. Neuchâtel; Madrid: Universidad de Neuchâtel; Arco Libros, 13-25.
  • Audin, Michèle; Fournel, Paul (dirs) (2014). Oulipo. L’abécédaire provisoirement définitif. Paris: Larousse.
  • Aulestia, Gorka (2002). «Bernardo Atxaga: un escritor cautivador». Lapurdum, 7, 93-135. DOI https://doi.org/10.4000/lapurdum.977.
  • Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Bajtin, Mijail (2004). Problemas de la poética de Dostoievski. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Bajtin, Mijail (2005). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
  • Balestrini, Nanni; Giuliani, Alfredo (eds) (2002). Gruppo 63. L’Antologia. Torino; Testo & Immagine.
  • Barella, Julia (ed.) (1987). Después de la modernidad. Poesía española en sus lenguas literarias. Barcelona: Anthropos.
  • Barthes, Roland (1973). El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI.
  • Barthes, Roland (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, Roland; Nadeau, Maurice (1974). «¿Adónde va la literatura?». Escribir… ¿por qué? ¿para quién? Caracas: Monte Ávila, 9-37.
  • Baudelaire, Charles (1980). Oeuvres complètes. Paris: Robert Laffont.
  • Billelabeitia, Miren (2016). «Autonomía e ideología en la literatura vasca. La polémica Atxaga-Txillardegi». Kortazar, Jon (ed.), Autonomía e ideología. Tensiones en el campo cultural vasco. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 141-79. DOI https://doi.org/10.31819/9783954878499-005.
  • Blanchot, Maurice (1973). Le pas au-delá. Paris: Gallimard.
  • Blanchot, Maurice (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.
  • Blanchot, Maurice (2005). El libro por venir. Madrid: Trotta.
  • Bloom, Harold (1973). The Anxiety of Influence. New York: Oxford University Press.
  • Borer, Alain (1991). Rimbaud en Abisinia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bürger, Peter (1997). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.
  • Burke, Peter (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.
  • Burke, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
  • Burke, Peter (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.
  • Calinescu, Matei (1991). Cinco caras de la modernidad. Madrid: Tecnos.
  • Casado, Miguel (1990). «Reseña de Poemas & híbridos». El Urogallo, 52-53, 80.
  • Castellet, José María (1970). Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Barral.
  • Cioran, E.M. (1993). La caída en el tiempo. Barcelona: Tusquets.
  • Cohen, Jean (1970). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.
  • Cohen, Jean (1982). El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad. Madrid: Gredos.
  • Compagnon, Antoine (1979). La seconde main. Paris: Seuil.
  • Debord, Guy (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • Debord, Guy et al. (2013). Filosofía para indignados. Textos situacionistas. Barcelona: RBA.
  • Derrida, Jacques (1989). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
  • Eagleton, Terry (2017). Cultura. Madrid: Taurus.
  • Eliade, Mircea (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor.
  • Etxeberria, Hasier (2002). Cinco escritores vascos. Entrevistas de Hasier Etxeberria. Irún: Alberdania.
  • Frazer, James George (1981). La Rama Dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Friedrich, Hugo (1974). La estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta nuestros días. Barcelona: Seix Barral.
  • Gay, Peter (2007). Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona: Paidós.
  • Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • Gil-Oslé, Juan Pablo (2014). «Bernardo Atxaga: canon, plagio y euskera literario». Bulletin of Spanish Studies, 91(6), 869-87. DOI https://doi.org/10.1 080/14753820.2014.888889.
  • Giuliani, Alfredo (ed.) (2003). I novissimi. Poesie per gli anni ’60. Torino: Einaudi.
  • Glotfelty, Cheryll; Fromm, Harold (eds) (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens; London: University of Georgia.
  • Heidegger, Martin (1998). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
  • Jameson, Fredric (ed.) (1994). Aesthetics and Politics. London; New York: Verso.
  • Jameson, Fredric (2001). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Totta.
  • Jameson, Fredric (2016). Marxismo y forma. Madrid: Akal.
  • Kerman, Alvin (1996). La muerte de la literatura. Caracas: Monte Ávila.
  • Kortazar, Jon (1994). Literatura vasca siglo XX. Donostia: Etor.
  • Kortazar, Jon (1999). La pluma y la tierra. Poesía vasca contemporánea (1978- 1995). Zaragoza: Las Tres Sorores.
  • Kortazar, Jon (2003). Literatura vasca desde la Transición. Bernardo Atxaga. Madrid: Ediciones del Orto.
  • Kortazar, Jon (2005). «De la lengua, de la vida. Sobre un poema de Bernardo Atxaga». Revista de Occidente, 285, 122-32.
  • Kortazar, Jon (2007). «Bernardo Atxaga: ‘Ainhoa’». Sabadell-Nieto, Joana (ed.), Cien años de poesía. 53 poemas en catalán, gallego y vasco: estructuras poéticas, pautas críticas. Bern: Peter Lang, 535-46.
  • Kortazar, Jon (2017). Pott Banda. Ekilibrista bihotza (1977-1980). Getxo: Sorzain.
  • Kristeva, Julia (1974). La révolution du langage poétique. La atvangarde à la fin du XIX siècle: Lautréamont et Mallamé. Paris: Seuil.
  • Kristeva, Julia (1978). Semiótica. 2 vols. Madrid: Fundamentos.
  • Lanz, Juan José (1990-91). «Bernardo Atxaga o la literatura como ilustración» (entrevista). El Urogallo, 55-56, 14-21.
  • Lanz, Juan José (1993). La luz inextinguible. Ensayos sobre literatura vasca actual. Madrid: Siglo XXI.
  • Lanz, Juan José (2011). Nuevos y novísimos poetas en la estela de 68. Sevilla: Renacimiento.
  • López, Óscar (2004). «Bernardo Atxaga: El fin de Obaba (entrevista)». Qué leer, 91 (septiembre), 56-60.
  • Lyotard, Jean-François (1994). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
  • Marcuse, Herbert (1970). Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral.
  • Martín Estudillo, Luis (2011). «Campo abierto: Naturaleza e identidad en Memorias de una vaca y El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga». Andrés-Suárez, Irene; Rivas, Antonio (eds), Bernardo Atxaga. Neuchâtel; Madrid: Universidad de Neuchâtel; Arco Libros, 91-102.
  • McLuhan, Marshall (1969). La galaxia Gutenberg. Génesis del ‘homo typographicus’. Madrid: Aguilar.
  • Muñoa, Pilar (1990). «Bernardo Atxaga: sus poemas y otras cosas». Zurgai, diciembre, 135-41.
  • Olaziregi Alustiza, Mari Jose (2001). «Et... le hérisson se réveilla: Passé et présent de la littérature basque». Lapurdum, 6, 205-17. DOI https://doi. org/10.4000/lapurdum.1208.
  • Olaziregi Alustiza, Mari Jose (2002). Leyendo a Bernardo Atxaga. Bilbao: UPV; EHU.
  • Otaegi Imaz, Lourdes (2011a). «Nueva introducción a la lectura de Etiopia (Bernardo Atxaga, 1978)». Andrés-Suárez, Irene; Rivas, Antonio (eds), Bernardo Atxaga. Neuchâtel; Madrid: Universidad de Neuchâtel; Arco Libros, 147-81.
  • Otaegi Imaz, Lourdes (2011b). «Eslabones de hierro y plata: poéticas en la lírica vasca contemporánea». Romance Notes, 51(1), 57-68.
  • Otaegi Imaz, Lourdes (2018). «El poemario Etiopia: la ciudad como metáfora de la crisis de la utopia». González-Allende, Iker; Ascunce Arrieta, José Ángel (eds), El mundo está en todas partes. La creación literaria de Bernardo Atxaga. Barcelona: Anthropos, 245-61.
  • OULIPO, Ouvrier de Littérature Poténtiale (1973). La littérature potentielle. Paris: Gallimard.
  • OULIPO (1988). Atlas de littérature potentielle. Paris: Gallimard.
  • OULIPO (2016). Atlas de literatura potencial, 1: Ideas potentes. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Pascal, Blaise (1940). Pensamientos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Paz, Octavio (1992). El arco y la lira. Madrid; México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pfeiffer, Michel (1999). «Bernardo Atxaga». El destino de la literatura: diez voces. Barcelona: Acantilado, 37-48.
  • Pound, Ezra (1934). Make it New. London: Faber & Faber.
  • Prat, Ignacio (1982). Estudios sobre poesía contemporánea. Madrid: Taurus.
  • Queneau, Raymond (2004). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra.
  • Rasula, Jed (2016). Dadá. El cambio radical del siglo XX. Barcelona: Anagrama.
  • Raymond, Marcel (1983). De Baudelaire al surrealismo. Madrid; México: Fondo de Cultura Económica.
  • Redacción de Tel Quel (1971). Redacción de Tel Quel. Teoría de conjunto. Barcelona: Seix Barral.
  • Rimbaud, Arthur; Cros, Charles; Corbière, Tristan; Lautréamont (1992). Oeuvres poétiques completes. Paris: Robert Laffont.
  • Roszak, Theodore (1970). El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Barcelona: Kairós.
  • Sarasola, Beñat (2013). «Entre Harri eta Herri y Etiopia: la modernidad en la poesía vasca». 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 9, 78-94. URL https://www.452f.com/pdf/numero09/09_452f-mono-benat-sarasola-es.pdf (2019-05-15).
  • Sarrionandia, Joseba (1991). No soy de aquí. Hondarribia: Iru.
  • Smith, Alan (1995). «Entrevista con Bernardo Atxaga». Letras Peninisulares, 8(3), 415-24.
  • Sontag, Susan (1969). Contra la interpretación. Barcelona: Seix Barral.
  • Sontag, Susan (2002). Estilos radicales. Madrid: Suma de Letras.
  • Torre, Guillermo de (1974). Historia de las literaturas de vanguardia. 3 vols. Madrid: Guadarrama.
  • Tzara, Tristan (1999). Siete manifiestos Dada. Barcelona: Tusquets.
  • Uribe Urbieta, Kirmen (1998). «Asalto a los cielos: estética y escritura en Atxaga y Sarrionandia». Ínsula, 623(noviembre), 23-5.
  • Vélez de Mendizabal Azkárraga, Josemari (2010). «La comunión de los vascos la traerá el euskera. Entrevista a Bernardo Atxaga». Euskonews, 523, 5-12 marzo. URL http://www.euskonews.com/0523zbk/elkar_es.html (2019-05-15).
  • Vilarós, Teresa M. (1998). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.
  • Williams, Raymond (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
  • Williams, Raymond (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.