El caso de los cerebros de La Pedrajaciencias forenses y memoria histórica en España

  1. Francisco Etxeberria
  2. Fernando Serrulla
Revista:
Mètode: Revista de difusión de la Investigación

ISSN: 2171-911X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La memoria de los huesos

Volumen: 2

Número: 101

Páginas: 82-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mètode: Revista de difusión de la Investigación

Resumen

Se presentan las claves de la intervención forense como manera de obtener pruebas formales aplicables a las reivindicaciones de la memoria histórica en España a partir del año 2000 en el marco general de los derechos humanos en los que se insertan. Para atender esta demanda social existen medios humanos y materiales suficientes, pero se requiere el impulso de todas las administraciones públicas. A modo de ejemplo presentamos el inusual fenómeno de conservación de cerebros de la fosa común de La Pedraja 1. El estudio de estos cerebros ha permitido conocer la posible existencia de lesiones previas a la muerte. Una forma de profundizar en la investigación forense ochenta años después de ocurridos los hechos.

Referencias bibliográficas

  • Algarra, M., Rodríguez-Borges, J. E., & Esteves da Silva, J. C. (2010). LC-MS identification derivatized of free fatty acids from adipocere in soil samples. Journal Separation Sciences, 33(2), 143–154. doi: 10.1002/jssc.200900614
  • CICR, & Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Perú. (2017). Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos en contextos de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones contra el Derecho Internacional Humanitario. Consuldo en https://www.icrc.org/es/download/file/46302/informe_mp_final_final.pdf
  • Etxeberria Gabilondo, F. (2003). Panorama organizativo sobre antropología y patología forense en España. Algunas propuestas para el estudio de las fosas con restos humanos de la Guerra Civil Española de 1936. En E. Silva, P. Salvador, M. S. A. Esteban Recio, & J. Castán (Coords.), La memoria de los olvidados: Un debate sobre el silencio de la represión en España (p. 183–219). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Etxeberria Gabilondo, F. (Coord.). (2012). Antropología forense de la Guerra Civil Española. Boletin Galego de Medicina Legal e Forense, 18. Consultado en http://www.agmf.es/boletin18.html
  • Ferrándiz, F. (2019). Unburials, generals, and phantom militarism engaging with the Spanish Civil War legacy. Current Anthropology, 60(S19), S62–S76. doi: 10.1086/701057
  • González Ruibal, A. (2008). Arqueología de la Guerra Civil Española. Complutum, 19(2), 11–20.
  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. (2017). Estándares forenses mínimos para la búsqueda de personas desaparecidas y la recuperación e identificación de cadáveres. Consultado en https://www.alafforense.org/estandar.html
  • International Forensic Strategic Alliance. (2014). Requisitos mínimos para investigación de la escena del crimen. Consultado en http://www. ifsa-forensics.org/wp-content/uploads/2017/10/IFSA-CSI-MRD-Spanish.pdf
  • Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. (2007). Consultado en ­https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/26/52/con
  • Orden PRE/2568/2011, de 26 de septiembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de septiembre de 2011, por el que se ordena la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura. (2011). Consultado en https://www.boe.es/eli/es/o/2011/09/26/pre2568
  • Serrulla, F. (Coord.). (2013). Recomendaciones en antropología forense. Verín: Asociación Española de Antropología y Odontología Forense. Consultado en http://aeaof.com/index.html#libros-pdfs
  • Serrulla, F. (2018). Antropología forense de la Guerra Civil Española. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Serrulla, F., Etxeberria, F., Herrasti, L., Cascallana, J. L., & Del Olmo, J. (2017). Saponified brains of the Spanish Civil War. En E. Shotsmans, N. Márquez-Grant, & S. L. Forbes (Eds.), Taphonomy of human remains. Forensic analysis of the dead and depositional environmental (p. 429–437). Chichester, West Sussex, Hoboken, NJ: Wiley.
  • Serrulla, F., García-Rubio, A., Martínez, B., Del Olmo, J., & Del Olmo, L. (2018). Estudio antropológico forense de las fosas del Cementerio del Carmen de Valladolid. Resultados preliminares. En Actas de la IX Reunión Nacional de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense. Palma de Mallorca: AEAOF.
  • Serrulla, F., Herrasti, L., & Etxeberria, F. (2015). Corazón preservado 70 años por saponificación. Revista Española de Medicina Legal, 41(1), 43–44. doi: 10.1016/j.reml.2014.07.001
  • Serrulla, F., Herrasti, L., Navarro, C., Cascallana, J. L., Bermejo, A. M., Márquez-Grant, N., & Etxeberria, F. (2016). Preserved brains the Spanish Civil War mass grave (1936) at La Pedraja 1, Burgos, Spain. Science and Justice, 56(6), 453–463. doi: 10.1016/j.scijus.2016.08.001
  • Tower, D. B. (1994). Brain chemistry and the French connection, 1791-1841: An account of the chemical analyses of the human brain by Thouret (1791), Fourcroy (1793), Vauquelin (1811), Couerbe (1834), and Frémy (1841): A second sourcebook in the history of neurochemistry. Nova York: Raven Press.
  • UNODC. (2009). Crime scene and physical evidence awareness for non-forensic personnel. Viena: United Nations Office on Drug and Crime. Consultado en https://www.unodc.org/documents/scientific/Crime_scene_awareness__Ebook.pdf