La renta de garantía de ingresos vasca: entre la necesidad y la eficacia

  1. Gorka Moreno Márquez 1
  2. Xabier Aierdi Urraza 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Fundación Begirune
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Pobreza y rentas mínimas

Número: 29

Páginas: 171-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

En este artículo se describen las características y el desarrollo de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco, así como de sus beneficiarios. Se analiza asimismo la opinión pública sobre la prestación. De este análisis se deduce un notable apoyo social que, en todo caso, prioriza la integración laboral y la condicionalidad de la prestación. Aunque parte de la sociedad cuestiona el derecho de los inmigrantes a esta prestación, el apoyo a la igualdad en el acceso es mayoritario, y a pesar de la extendida percepción del fraude, la prestación se considera viable económicamente.

Referencias bibliográficas

  • Aierdi, X. y Moreno, G. (2017). Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional. Zerbitzuan, 64, pp. 89-107.
  • Alonso, L. E. (2001). Trabajo y posmodernidad. El trabajo débil. Madrid: Fundamentos.
  • Ararteko. (2017). Informe diagnóstico con propuestas de mejora sobre la gestión de las prestaciones de Renta de Garantía de Ingresos y Prestación Complementaria de Vivienda por Lanbide. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Arriba, A. (1999). Procesos de implantación de políticas de rentas mínimas de inserción en España, (Documento de Trabajo 99-09 de la Unidad de Políticas Comparadas del CSIC).
  • De la Rica, S. y Gorjón, L. (2018). El impacto de la Renta de Garantía de Ingresos en Euskadi. Papeles de Economía Española, 156, pp. 110-126.
  • Gizaker Encuestas. (2017). Estudio sobre Renta de Garantía de Ingresos. Informe gráfico de resultados. Gojain.
  • Gobierno Vasco. (1987). La pobreza en la Comunidad Autónoma Vasca. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Ikuspegi. (2018). Barómetro 2018. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero. Disponible en: (http://www.ikuspegi.eus/documentos/barometros/2018/bar_CAE_2018_CAS_web.pdf). Bilbao.
  • Laparra, M. (2004). La travesía del desierto de las rentas mínimas. Documentación Social, 135, pp. 57-76.
  • Laparra, M. y Ayala, L. (2009). El sistema de garantía de ingresos mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: Fundación Foessa.
  • Malgesini, G. (2014). Informe sobre los Sistemas de Rentas Mínimas en España. Bruselas: Comisión Europea.
  • Moreno, G., Fouassier, M. y Martín, M. J. (2015). Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva. Zerbitzuan, 58, pp. 51-60.
  • Roberts, E. (2001). Coordination of activation programmes for mínimum income recipients. European experiencies : A synthesis. Workshop Social Exclusion, Minimum Income Suport and Workfare in Europe, 28 de agosto a 1 de septiembre de 2001. Helsinki
  • Sanzo, L. (2015). Comparecencia en la Comisión Especial de Pleno sobre Ayudas Sociales Municipales del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz. Disponible en:(http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/estadistica_maroto/es_def/adjuntos/Ayuntamiento%202015_con%20logo.pdf).
  • Sanzo, L. (2018). La política de garantía de ingresos en España. Zerbitzuan, 65, pp. 41-51. SIIS. (2002). Dos de cada 100 familias vascas cobran la renta básica. Hilero Eguneratuz, 19, pp. 16.
  • Sanzo, L. (2004). Los usuarios de renta básica aumentan un 14% en 2002. Hilero Eguneratuz, 40, p. 16.
  • Sanzo, L. (2014). Datos comparativos de programas de rentas mínimas en Europa [inédito].
  • Sanzo, L. (2017). Características de las prestaciones de garantía de ingresos en las comunidades autónomas. Donostia: SIIS Centro de Documentación y Estudios.
  • Zubero, I. (2014). ¿Qué sociedad saldrá de la actual crisis? ¿Qué salida de la crisis impulsará esta sociedad? VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. 2014. Madrid: Fundación Foessa.