Discursos sobre la precariedadconsecuencias en la identidad y en la obra del artista

  1. Virginia Díaz Gorrit 1
  2. Patricia Insúa Cerretani 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 135

Páginas: 111-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

La precariedad es un fenómeno laboral que afecta a muchos individuos de las sociedades actuales. Se ha convertido ya en un problema crónico que tiene incidencia en el bienestar psicológico en distintos colectivos, entre ellos el de los y las artistas, dando lugar a cuadros de fatiga crónica, depresión, ansiedad, insomnio, nerviosismo, vulnerabilidad y bloqueo artístico. El objetivo de este trabajo reside en analizar los discursos que circulan por diarios y periódicos alrededor de la figura del/la artista y cómo ellos mismos comunican la precariedad y sus consecuencias. La metodología seguida se ha centrado en la identificación de los repertorios interpretativos sobre dicha precariedad en los contextos discursivos que la sociedad vehicula en referencia a la producción del arte y su consumo. Entre los resultados hallados podemos destacar la presencia de tres repertorios interpretativos en los que los propios artistas dan cuenta de lo que es vivir en precario y las consecuencias psicológicas que se observan en su identidad y propio bienestar.

Referencias bibliográficas

  • (1) Standing G. The precariat: the new dangerous class. London: Bloomsbury Academic, 2011.
  • (2) Sennett R. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama,1998.
  • (3) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). [Consultado el 9 de mayo de 2019]. Disponible en: http://portal. unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13138&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • (4) Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.
  • (5) Parada M. Iatrogénesis social [Internet] 2013. [Consultado el 13 mayo 2019]. Disponible en: http://www.saludpublicachile.cl:8080/dspace/123456789/374
  • (6) López Fernández-Cao M. Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Fundamentos, 2015.
  • (7) Barcenilla H. Fotografía transparente del techo de cristal: la situación de las artistas en la CAE. En: Presencia de las mujeres en las artes visuales y el audiovisual. Vitoria-Álava: Kulturaren Euskal Behatokia, Observatorio de la Cultura Vasca, 2016; p. 46-55.
  • (8) Guadarrama R. Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico. El caso de los músicos de concierto en México. Rev. Mex. Sociol. 2014; 76 (1):7-36.
  • (9) Blanch JM. Psicología social del trabajo. En: Aguilar MA. Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales. Barcelona: Anthropos, 2007; p. 210-40.
  • (10) Bilbao A. El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Caes Libros, 1999.
  • (11) Dejours Ch. Trastornos mentales relacionados con el trabajo. En: Kalimo R, et al. editores. Los factores psicosociales en el trabajo. Bélgica: Organización Mundial de la Salud, 1988; p. 63-75.
  • (12) Dejours Ch. El factor humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas,1998.
  • (13) Amable M. La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2006.
  • (14) Dessors D, Guiho-Bailly M. Organización del trabajo y salud. Buenos Aires: Lumen Humanitas, 1998.
  • (15) Dessors D, Molinier P. La psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Piette del Conicet,1994.
  • (16) Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici S. Psicología social y problemas sociales. Vol. 2. Barcelona: Paidós, 1986; p.469-94
  • (17) Di Giacomo J. Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En: Ayestarán S. Ideología y representación social de la enfermedad mental. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1981.
  • (18) Abric JC. Prácticas y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacán, 2001.
  • (19) Rey L. En torno a la psicología de la Gestalt y el arte. Madrid: Mimeo, 2009.
  • (20) Íñiguez L, Antaki C. El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología. 1994; 44: 57-75.
  • (21) Wetherell M, Potter J. El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En: Gordo A, Lizana JL. Psicología, discursos y poder. Madrid: Visor,1996; p. 63-78.
  • (22) Freire P. Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra, 2004.
  • (23) Austin JL. How to do things with words. Oxford: Clarendon Press, 1966.
  • (24) Fairclough N. Language and power. London: Longman, 1989.
  • (25) Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1990.
  • (26) Potter J, Wetherell M. Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. London: Sage, 1987.
  • (27) Billig M, Condor S, Edwards D, Gane M, Middleton D, Radley AR. Ideological dilemmas: a social psychology of everyday thinking. London: Sage, 1988.
  • (28) Edwards D, Potter J. Discursive psychology. Londres: Sage, 1992.