El efecto de la evaluación y la retroalimentación en la autonomía, la motivación y el aprendizaje del español como L3

  1. Alberto García Pujals
  2. David Lasagabaster Herrarte
Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 455-485

Tipo: Artículo

DOI: 10.1075/RESLA.17050.GAR DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de lingüística aplicada

Resumen

La práctica de la lengua meta mediante las destrezas productivas lleva al aprendiz a elaborar hipótesis. Aquí, la evaluación y la retroalimentación fomentan el aprendizaje autónomo partiendo de los propios errores, lo que supone una fuente de motivación. En este estudio empírico se realizó una propuesta didáctica con autoevaluación, evaluación entre iguales, tutoría y evaluación sumativa de tareas de redacción y presentación en 11 cursos de español en Alemania con 97 participantes. Con el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos de un cuestionario se pretendía averiguar qué tipo de evaluación o retroalimentación influía más en la percepción de aprendizaje, autonomía y motivación. La evaluación sumativa de redacciones y presentaciones combinada con la autoevaluación durante un semestre confirmó una mejoría en la motivación y el aprendizaje. Además, la evaluación entre iguales y la tutoría de la expresión oral fueron percibidas como más motivadoras que en periodos de aprendizaje anteriores.

Información de financiación

Básicamente, el sistema de instrucción personalizado (PSI por sus siglas en inglés) supone aunar el currículo, la enseñanza y el apoyo al aprendizaje para atender las necesidades del alumno, poniendo énfasis en su elección del aspecto, el momento y la manera en que aprende. Este consenso juega a favor de la moti-vación y la autonomía (Dörnyei, 2001), puesto que proporciona la base para una experiencia de aprendizaje positiva que mejore el rendimiento académico (Choi y Ma, 2015; Fernández, 2003).

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, B., La implantación práctica en el aula del español de los negocios (2011) Madrid: Centro Complutense para la Enseñanza Del Español
  • Ariolfo, R., La evaluación de la producción escrita como proceso activo y compartido en A (2008) Actas Del XVIII Congreso Internacional ASELE: La Evaluación en El Aprendizaje y la Enseñanza Del Español Como LE/L2, pp. 178-196. , Barrientos, J.C. Camacho, V. Delgado y M.J. Fernández (Eds). Alicante: Universidad de Alicante
  • Bailini, S., La transparencia de criterios y la retroalimentación como recursos para la autoevaluación de producciones escritas en E/LE en contexto universitario (2008) Actas Del XVIII Congreso Internacional ASELE: La Evaluación en El Aprendizaje y la Enseñanza Del Español Como LE/L2, pp. 197-206. , En A. Barrientos, J.C. Camacho, V. Delgado y M.J. Fernández (Eds). Alicante: Universidad de Alicante
  • Barros, E., Evaluar y aprender. la evaluación del análisis de errores en la expression escrita (2008) Actas Del XVIII Congreso Internacional ASELE: La Evaluación en El Aprendizaje y la Enseñanza Del Español Como LE/L2, pp. 171-178. , En A. Barrientos, J.C. Camacho, V. Delgado y M.J. Fernández (Eds). Alicante: Universidad de Alicante
  • Benson, P., Autonomy in language teaching and learning (2006) Language Teaching, 40, pp. 21-40. , https://doi.org/10.1017/S0261444806003958
  • Blanco, A., Ynoguerales, M.F., Errores fónicos de producción en español/L2. Una propuesta de categorización (2014) Revista Española de Lingüística Aplicada, 27 (2), pp. 255-274. , https://doi.org/10.1075/resla.27.2.01can
  • Cassany, D., (1993) Reparar la Escritura, , Barcelona: Graó
  • Cassany, D., La expresión escrita (2004) Vademécum para la Formación de Profesores. Enseñar Español Como Segunda Lengua (L2)/Lengua Extranjera (LE), pp. 917-942. , En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds). Madrid: Sociedad General Española de Librería
  • Cassany, D., (2005) Expresión Escrita en L2/ELE, , Madrid: Arco Libros
  • Cazcarro, I., Martínez, N.Y., La grabación en vídeo en el aula como herramienta de mejora de la competencia de comunicación oral (2011) Educatio Siglo XXI, 29 (2), pp. 255-282
  • Choi, M.L., Yma, Q., Realising personalised vocabulary learning in the Hong Kong context via a personalised curriculum featuring student-selected vocabulary (2015) Language and Education, 29 (1), pp. 62-78. , https://doi.org/10.1080/09500782.2014.942318
  • De Europa, C., Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (2001) Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Cowie, N., Ysakui, K., Crucial but neglected: English as a foreign language teachers perspectives on learner motivation (2011) Identity Motivation and Autonomy in Language Learning, pp. 212-228. , En G. Murray, X. Gao y T. Lamb (Eds). Bristol/Buffalo/Toronto Multilingual Matters
  • Díaz, L., Yaimerich, M., (2003) La Destreza Escrita, , Madrid: Edelsa
  • Dörnyei, Z., (2001) Motivational Strategies in the Language Classroom, , https://doi.org/10.1017/CBO9780511667343, Cambridge: Cambridge University Press
  • Dörnyei, Z., (2007) Research Methods in Applied Linguistics, , Nueva York: Oxford University Press
  • Dörnyei, Z., Ytaguchi, T., (2009) Questionnaires in Second Language Research: Construction, Administration and Processing, , https://doi.org/10.4324/9780203864739, Londres Taylor & Francis
  • Espiñeira, S., Ycaneda, L., El error y su corrección (1998) Actas Del IX Congreso ASELE: Español Como Lengua Extranjera, , En M.C. Losada, J.F. Márquez, y T.E. Jiménez (Eds)
  • Enfoque comunicativo y gramática Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela-Servicio de Publicaciones
  • Fernández, S., (2003) Propuesta Curricular y Marco Común Europeo de Referencia, , Madrid: Edinumen
  • Griffin, K., (2005) Lingüística Aplicada A la Enseñanza Del Español Como 2/L, , Madrid: Arco Libros
  • Hashemian, M., Ysoureshjani, K., The interrelationship of autonomy, motivation and academic performance of Persian L2 learners in distance education contexts (2011) Theory and Practice in Language Studies, 1 (4), pp. 319-326. , https://doi.org/10.4304/tpls.1.4.319-326
  • Hattie, J., Ytimperley, H., The power of feedback (2007) Review of Educational Research, 77 (1), pp. 81-112. , https://doi.org/10.3102/003465430298487
  • Huertas, J.A., Ymontero, I., (2002) Elementos Personales de la Motivación en El Aula. Su Conocimiento y Evaluación, , Madrid: Santillana educación
  • Jimeno, M., Claves prácticas de los nativos de alemán para la clase de E/LE (2007) RedELE, 9, pp. 1-10
  • Little, D., Yerickson, G., Learner identity, learner agency and the assessment of language proficiency: Some reflections prompted by the common european framework of reference for languages (2015) Annual Review of Applied Linguistics, 35, pp. 120-139. , https://doi.org/10.1017/S0267190514000300
  • Lyster, R., Kazuya, S., Ymasatoshi, S., Oral corrective feedback in second language classrooms (2012) Language Teaching, 46 (1), pp. 1-40. , https://doi.org/10.1017/S0261444812000365
  • Lyster, R., Yranta, L., Corrective feedback and learner uptake. Negotiation of form in communicative classrooms (1997) Studies in Second Language Acquisition, 19 (1), pp. 37-66. , https://doi.org/10.1017/S0272263197001034
  • Martin, E., Lernerautonomie im aufsatz-kurs an hochschulen: Correctionsheets (2002) Fremdsprachen und Hochschule, 64, pp. 73-84
  • Peris, M.E., Rodríguez, M., Ysimón, T., (1996) Profesor en Acción, 1. , Madrid: Arco Libros
  • Moreno, A.M., La motivación en el aprendizaje de E/LE de los estudiantes de Traducción e Interpretación en Flandes según el sistema motivacional del yo de Zoltán Dörnyei (2014) MarcoELE, 18. , https://marcoele.com/suplementos/lamotivacion-en-el-Aprendizaje-de-ele/, Recuperado de
  • Murray, G., Gao, X., Ylamb, T., (2011) Identity Motivation and Autonomy in Language Learning, , Bristol/Buffalo/Toronto Multilingual Matters
  • Pallant, J., (2005) SPSS Survival Manual: A Step by Step Guide to Data Analysis Using SPSS, , Sydney: Allen & Unwin
  • Reinders, H., Ylázaro, N., Beliefs, identity and motivation in implementing autonomy: The teachers perspective (2011) Identity, Motivation and Autonomy in Language Learning, pp. 125-142. , En G. Murray, X. Gao, y T. Lamb (Eds). Bristol/Buffalo/Toronto Multilingual Matters
  • Ribas, R., DAquino, A.Y., (2004) Cómo Corregir Errores y No Equivocarse en El Intent, , Madrid: Edelsa
  • Ruohotie-Lythy, M., Ymoate, J., Proactive and reactive dimensions of life-course agency: Mapping student teachers language learning experiences (2014) Language and Education, 29 (1), pp. 46-61. , https://doi.org/10.1080/09500782.2014.927884
  • Santos Gargallo, I., El análisis de errores en la interlengua del hablante no native (2004) Vademécum para la Formación de Profesores. Enseñar Español Como Segunda Lengua (L2)/Lengua Extranjera (LE), pp. 391-407. , En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds). Madrid: Sociedad General Española de Librería
  • Torijano, A., Errores de aprendizaje aprendizaje de los errors (2004) Madrid: Arco Libros
  • Ushioda, E., Language motivation in a reconfigured Europe: Access, identity and autonomy (2006) Journal of Multilingual and Multicultural Development, 27 (1), pp. 48-61
  • Vázquez, G., Expresión oral (2008) Prinzipien und Methoden des Spanischunterrichts, 7, pp. 48-51
  • Williams, M., Yburden, R., (1999) Psicología para Profesores de Idiomas, , Madrid: Cambridge University Press
  • Wlasak-Feik, C., Kriterienorientierte evaluation mündlicher beiträge (2008) Prinzipien und Methoden des Spanischunterrichts, 7, pp. 166-171