Valor social de las cooperativas socialesaplicación del modelo poliédrico en la cooperativa para la acogida de menores Zabalduz S.Coop

  1. Etxezarreta Etxarri, Enekoitz
  2. Pérez de Mendiguren Castresana, Juan Carlos
  3. Diaz Molina, Liseth
  4. Errasti Amozarrain, Anjel
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2018

Número: 93

Páginas: 155-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.9953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El objetivo de este trabajo es tratar de aportar en la confección de herramientas de medición que mejor se adecúen a las particularidades propias de la Economía Social. Para ello, se aplica una metodología de medición (el modelo poliédrico) en una cooperativa de iniciativa social guipuzcoana (Zabalduz S.Coop) y se analizan los resultados obtenidos en base a su capacidad de aprehender el valor generado por dicha cooperativa en su integridad. Tras contextualizar la metodología aplicada en el marco de los enfoques de medición del valor social, el artículo pasa a relatar el proceso y los resultados de esta investigación. Se detallan y categorizan las variables identificadas por los stakeholders para Zabalduz S.Coop, y se avanza en una propuesta de medición de dichas variables. Por último se resume en una tabla el valor social consolidado en los tres niveles monetizables (valor económico con impacto social, retorno socioeconómico y valor social específico) y se recogen las variables no monetizables relacionadas con el valor emocional. Finalmente se realiza una breve discusión teórico-metodológica sobre los límites que presenta el modelo aplicado y sobre las posibles alternativas que pudieran plantearse para superarlos

Referencias bibliográficas

  • ARNÁEZ, V. (2014): “La participación ciudadana en la prestación de los servicios públicos. El supuesto de las cooperativas de utilidad pública en la comunidad autónoma del País Vasco”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 116, 7-32.
  • BASSI, A. & VINCENTI, G. (2015): “Toward a new metrics for the evaluation of the social added value of social enterprises”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 9-42.
  • BOUCHARD, M. (coord.) (2010): The Worth of the Social Economy: An International Perspective, Series: Économie sociale & Économie publique / Social Economy & Public Economy, Peter Lang.
  • BOUCHARD, M. & RICHEZ-BATTESTI, N. (2010): “Conclusions”. In: Bouchard, M. (coord.), The Worth of the Social Economy: An International Perspective, 245-263, Series: Économie sociale & Économie publique / Social Economy & Public Economy, Peter Lang.
  • DEFOURNY, J., FABREAU, L. & LAVILLE, J.L. (1998): Inserción y nueva Economía Social, CIRIECEspaña.
  • DÍAZ, M. et al. (2012): “Empresas sociales y evaluación del impacto social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 179-198.
  • ENJOLRAS, B. (2008): Gouvernance et intérêt général dans les services sociaux et de santé, Bruxelles, Bern, Berlin, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, Peter Lang (Collection : Économie sociale & Économie publique/Social Economy & Public Economy).
  • ETXEZARRETA, E. & BAKAIKOA, B. (2011): “La participación de la economía social en el ámbito de la dependencia: una aproximación teórica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 71, 25-48.
  • ETXEZARRETA, E. & BAKAIKOA, B. (2012): “Changes in the welfare state and their impact on the social economy: contributions to the theoretical debate from a systematic and comparative approach”, Annals of Public and Cooperative Economics, 83:3, 259-280.
  • ETXEZARRETA, E. & LASA, E. (2016): “Estudio Delphi sobre la cooperativización de los servicios sociales en el territorio histórico de Gipuzkoa”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 120, 35-52.
  • EVERS, A. (2005): “Mixed Welfare Systems and Hybrid Organizations: Changes in the Governance and Provision of Social Services”, International Journal of Public Administration, 28, 9, 737-748, Taylor eta Francis Inc.
  • FERNÁNDEZ, R. & VIVAS, S. (2001): “La economía social ¿alternativa a la gestión pública o vanguardia de la privatización de servicios? Una definición del sector de servicios de apoyo a personas a partir del análisis de sus recursos y capacidades”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 38, 77-100.
  • GIANFALDONI, P. (2014): “La constitution de groupes associatifs dans l’insertion par l’activité économique”, RECMA, Revue Internationale de l’économie sociale, 333.
  • JORGE, J. et al. (2013): “La economía social ante el nuevo paradigma de bienestar social”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 79, 5-34.
  • LAVILLE, J.L., NYSSENS, M. & SAJARDO, A. (2001): Economía Social y Servicios Sociales: los servicios sociales entre las asociaciones, el estado y el mercado: los servicios de ayuda a las personas mayores, CIRIEC-España.
  • MANTEROLA, J.J. (2013): “Gouvernance des entreprises sociales d’insertion basques: le marché en guise de débat”, RECMA, Revue Internationale de l’économie sociale, 327, 43-62.
  • MARBÁN, V. & RODRÍGUEZ, G. (2006): “Estado de bienestar y tercer sector social en España. El estado de la investigación social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 117-139.
  • MARCUELLO, CH. et al. (2007): “Transparencia y rendición de cuentas en las empresas de inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 91-122.
  • MARCUELLO, C. (2015): “Impacto económico y social de la economía social. Presentación del número”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 5-8.
  • MONZÓN, J.L. (2013): “Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la U.E”, Revista de Economía Mundial, 35, 151-163.
  • MORI, P. (2014): “Community and cooperation: the evolution of cooperatives towards new models of citizens’ democratic participation in public services provision”, Annals of Public and Cooperative Economics, 85:3, 327-352.
  • PASTOR, E. (2011): “Sostenibilidad, impacto y eficacia de los servicios sociales municipales mediante la democratización e implicación de la iniciativa social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 71, 49-76.
  • PEREZ, J.C. & ETXEZARRETA, E. (2015): “Otros modelos de empresa en la economía solidaria: entre la retórica y la práctica”, Lan Harremanak, Revista de Relaciones Laborales, 33, 227-252.
  • PERRET, B. (2010): “The Public Policy Paradox. Normative Foundations of Social Economy and Public Policies. Which Consequences for Evaluation Strategies?”. In: Bouchard, M. (coord.), The Worth of the Social Economy: An International Perspective, 35-43, Series: Économie sociale & Économie publique / Social Economy & Public Economy, Peter Lang.
  • RETOLAZA, J.L., SAN-JOSE, L., RUIZ-ROQUENI, M., BARRUTIA, J. & BERNAL, R. (2014): Manual para la cuantificación del valor social generado por una organización: el caso de Lantegi Batuak, Lantegi Batuak, UPV/EHU, Instituto de Economía Aplicada a Empresa.
  • RETOLAZA, J.L., SAN-JOSE, L., RUIZ-ROQUENI, M. & BARRUTIA, J. (2014): “Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak”, Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, 55, 17-33.
  • RETOLAZA, J.L., SAN-JOSE, L. & RUIZ-ROQUENI, M. (2015): “Monetarizing the social value: theory and evidence”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 43-62.
  • RETOLAZA, J.L., SAN-JOSE, L. & RUIZ-ROQUENI, M. (2016): Social Accounting for Sustainability: monetizing the social value, Springer, Heilderberg.
  • SALINAS, F. et al. (2011): “El sector público y la economía social en la atención a la dependencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 71, 9-24.
  • STIEVENART, E. & PACHE, A.C. (2014): “Evaluer l’impact social d’une entreprise sociale: points de repère”, RECMA, Revue Internationale de l’économie sociale, 331, 76-92.
  • VIEITES, A. (2014): “¿Son las ‘cooperativas de iniciativa social’ las más idóneas para la provisión de servicios sociales? Hacia la creación de una red de cooperativas: Proceso de cooperativización de UBA-Zabalduz como estrategia de crecimiento de la entidad Agintzari SCIS”, Trabajo Fin de Máster, Máster oficial de Economía Social y Solidaria, Universidad del País Vasco.
  • ZABALDUZ KOOPERATIBA ELKARTEA (2014): Memoria 2014, Centro Uba, Documento interno.