Train, Polish, Reform. The Education of Basque and Navarre Elitesfrom the Habsburgs to the Bourbons

  1. Imízcoz, José María 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Espacio, Tiempo y Educación

ISSN: 2340-7263

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Society, Education and Elites in Europe during 19th and 20th Century

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 7-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/ETE.292 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espacio, Tiempo y Educación

Resumen

The reforms in recruiting policies within the ruling elites that the Bourbons carried out in the 18th century, accomplished through the launching of new strategies in the selection and formative systems, contributed to the transformation of the educational procedures followed by those families seeking to be part of the new political and military establishment. In this essay, I summarize the educational trajectories of the Basque and Navarrese elite families that participated intensively in this changing processes. In the first place, in this essay I explore the social foundation of the educational system: the contrast between belonging and globalization; and the social networks that guaranteed the educational trajectories of these families, all of it in global scale. Next, I disclose the different stages and levels that conformed the education of these elites: the teaching of Spanish and the first writing lessons; the secondary education in schools and Latin or grammar schools; and the partial decline of the university system after the initiation of these new recruiting policies that the Bourbons have sponsored, evidence of which is the prominence attained by institutions such as the royal seminaries, the military academies and the «Secretarías del Despacho». This part of the essay is completed with a study on how these families would seek to furnish their sons and daughters with a formation in good manners, usually by enrolling them in the royal seminaries or schooling them in France. In conclusion, I believe that these essay offers a revealing insight into the creation of a new elite of cosmopolitan, civilized and reformist enlightened families. But at the same time, it also exposes the cultural breach between these new «civilized» elites and those who remained loyal to the traditional paradigm.

Referencias bibliográficas

  • Abad, F., & Ozanam, D. (1992). Les intendants espagnols du XVIIIe siècle. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Altuna, B. (2012). El buen vasco. Génesis de la tradición «euskaldun fededun». Donostia: Hiria.
  • Anduaga, A. (2013). La formación científico-técnica de las élites vascas en el último tercio del siglo XVIII. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A., Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 201-220). Madrid: Sílex.
  • Andújar Castillo, F. (2000). Elites de poder militar: las Guardias reales en el siglo XVIII. In Castellano, J.L., Dedieu, J.P., & López-Cordón, M.V. (Eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna. (pp. 65-94). Madrid: Marcial Pons.
  • Andújar Castillo, F. (2004). El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social. Cuadernos de Historia Moderna, 3, 201-225.
  • Angulo Morales, A. (2000). Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado. La formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1670-1840). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Aragón Mateos, S. (1989). La nobleza narcisista. Ideología nobiliaria en la España de la Ilustración. Mélanges de la Casa de Velázquez, t. 25, 279-301.
  • Aragón Mateos, S. (1990). La nobleza extremeña en el siglo XVIII. Mérida: Consejo Ciudadano de la Biblioteca Pública Municipal Juan Pablo Forner.
  • Aranburuzabala, Y. (en prensa). Los caballeros vascos y navarros en el siglo XVIII. Honores, ascenso social y repercusiones en el territorio. (Tesis de Doctorado en Historia).
  • Areta Armentia. L.M. (1990). Las ideas pedagógicas en el País Vasco bajo el reinado ilustrado de Carlos III. In Areta Armentia, L.M., & de Benito Pascual, J. (Eds.), Las ideas pedagógicas de los Ilustrados vascos, Estudios y Documentos, 5. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
  • Arocena, F. (1963). Colección de documentos inéditos para la Historia de Guipúzcoa, San Sebastián: Diputación de Guipúzcoa.
  • Artola Renedo, A. (2013). La formación de los obispos procedentes del clero secular (1760-1788). In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 387-415). Madrid: Sílex.
  • Artola Renedo, A. (2017). La casa rota. Grupos familiares, distanciamiento cultural y conflicto en las provincias vascas (1823-1839). Historia Social, 89, 157-176.
  • Astigarraga Goenaga, J. (2003). Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España. Barcelona: Crítica.
  • Azpiazu, J.A. (1998). Las escuelas en el País Vasco a principios de la Edad Moderna. El interés por la enseñanza por parte de instituciones y particulares. Vasconia. Cuadernos de Historias-Geografía, 27, 147-164.
  • Benito Pascual, J. de (1990). La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y las Escuelas de Primeras Letras (1771-1793). In Areta Armentia, L.M., & de Benito Pascual, J. (Eds.), Las ideas pedagógicas de los Ilustrados vascos, Estudios y Documentos, 5. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
  • Bermejo, D., Esteban, J., & Gorráiz, N. (2013). Cadetes vascos y navarros en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz (1717-1821). In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 281-316). Madrid: Sílex.
  • Bolufer Peruga, M., Blutrach Jelín, C., & Gomis Coloma, J. (Coords.). (2014). Educar los sentimientos y las costumbres: una mirada desde la historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC).
  • Blutrach Jelín, C. (Coord.). (2016). El viaje y su memoria en la construcción de identidades, siglos XVI-XIX. Espacio, tiempo y forma, [Serie IV, Historia Moderna], 29.
  • Carabias, A.M. (1986). Colegios mayores, centros de poder. Los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Caro Baroja, J. (1969). La hora navarra del XVIII (Personas, familias, negocios e ideas). Pamplona: Diputación Foral de Navarra/Instituto Príncipe de Viana.
  • Castellano, J.L., Dedieu, J.-P., & López Cordón, M.V. (Eds.). (2000). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna. Madrid: Universidad Burdeos/Marcial Pons.
  • Chaparro Sáinz, A. (2011). Educarse para servir al Rey: el Real Seminario patriótico de Vergara (1776-1804). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Chaparro Sáinz, A. (2013). La formación de las élites ilustradas vascas: El Real Seminario de Vergara. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 157-176). Madrid: Sílex.
  • Chaparro Sáinz, A., & Artola Renedo, A. (2013). El entorno de los alumnos del Real Seminario de Nobles de Madrid (1727-1808). In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 177-200). Madrid: Sílex.
  • Dedieu, J.-P. (2001). Dinastía y élites de poder en el reinado de Felipe V. In Fernandez Albaladejo, P. (Ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. (pp. 381-400). Madrid: Marcial Pons.
  • Dedieu, J. P. (2005). La muerte del letrado. In Aranda Pérez, F.J. (Coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España moderna (pp. 479-512). Cuenca: Ed. de La Universidad de Castilla-La Mancha,
  • Dedieu, J. P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Dedieu, J.P., & Bregeon, S. (2013). Sobre la educación de las élites en la España del siglo XVIII. Los estudios del clero. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 373-386). Madrid: Sílex.
  • Esteban Ochoa de Eribe, J. (2018). Discursos civilizadores. Escritores, lectores y lecturas de textos en euskera (c. 1767-c.1833). Madrid: Sílex.
  • Fayard, J. (1982). Los miembros del Consejo de Castilla en la época moderna (1621-1746). Madrid: Siglo XXI.
  • Fernández Díaz, R. (1993). Manual de Historia de España. La España Moderna. Siglo XVIII. Madrid: Historia 16.
  • Galland Seguela, M. (2013). Diversités et dominantes dans la formation des ingénieurs militaires espagnols du XVIIIe siècle. In Imízcoz J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 337-346). Madrid: Sílex.
  • García Hurtado, M.R. (2013). Formación militar de infantería y caballería en las academias del XVIII. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 347-372). Madrid: Sílex.
  • Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, 16, 1-21.
  • Gárriz Yagüe, M.R. (2001). Las escuelas de primeras letras en Navarra (1575-1625). In VV.AA., Primer Encuentro sobre Historia de la Educación en Navarra (pp. 69-83). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • González Alonso, B. (1995). Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español. In Tomás y Valiente, F. (Ed.). De la Ilustración al Liberalismo. Symposium en honor el Profesor Paolo Grossis) (pp. 157-196). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • González-Ripoll, L. (2013). Vidas pendientes de una habilidad: Cosme de Churruca y la formación de los marinos ilustrados. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 265-280). Madrid: Sílex.
  • Granovetter, M.S. (2003). La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular. In Requena Santos, F. (Ed.), Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 196-230). Madrid: CIS, ed. Siglo XXI.
  • Guerrero Elecalde, R. (2012). Las élites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Bilbao: Ed. Universidad del País Vasco.
  • Guijarro Salvador, P. (2016). El espíritu ilustrado en Navarra. Los marqueses de San Adrián y la Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Gutiérrez Gutiérrez, C., & Soldevilla Oria, C. (1999). La aportación de los emigrantes al nivel educativo de Cantabria. Anales de Historia Contemporánea, 15, 189-300.
  • Herrero Fernández-Quesada, M.D. (2013). La formación de los militares en el siglo XVIII. El colegio artillero de Segovia o la creación de un modelo. In Imízcoz J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 317-336). Madrid: Sílex.
  • Hespanha, A. M. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Imízcoz Beunza, J. M. (2001). El patrocinio familiar. Parentela, educación y promoción de las élites vasco-navarras en la Monarquía borbónica. In Chacón Jiménez F., & Hernández Franco, J. (Eds.), Familias, poderosos y oligarquías (pp. 93-130). Murcia: Servicio de Publicaciones.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2010). El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII. In Imízcoz Beunza, J.M., & Oliveri, O. (eds.) Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen (pp. 227-281). Madrid. Silex.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2011). La “hora del XVIII”. Cambios sociales y contrastes culturales en la modernidad política española. Príncipe de Viana, 254, 37-64.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2013). Las bases sociales de la educación en la España alfabetizada. Demanda familiar, fundación de escuelas y despegue económico de la periferia norteña, 1650-1800. In Imízcoz Beunza, J.M., & Chaparro Sáinz, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 63-87). Madrid: Silex.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2014). Los navarros en la Corte. La Real Congregación de San Fermín (1683-1808). In García García, B.J., & Recio Morales, O. (Eds.), Las corporaciones de nación en la monarquía hispánica (1580-1750). Identidad, patronazgo y redes de sociabilidad (pp. 141-212). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2016). Servidores del rey, hombres de negocios, ilustrados. Las élites vascas y navarras en la monarquía borbónica. In de Aguinagalde, B. (Ed.), El País Vasco, tierra de hidalgos y nobles (pp. 125-187). Madrid-Bilbao: Fundación Banco de Santander.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2017). Una modernidad diferencial. Cambios y resistencias al cambio en las tierras vascas, 1700-1833. Historia Social, 89, 79-102.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2017). La clase política del reformismo borbónico: las redes sociales del cambio. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/7 (Dossier), 12-62.
  • Imízcoz Beunza, J.M. (2019). Costumbres en tensión. El proceso de la civilización en las tierras vascas, de las costumbres compartidas a la fractura de la comunidad (1700-1833). In Imízcoz Beunza, J.M., García Fernández, M., & Esteban Ochoa de Eribe, J. (Coords.), Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Imízcoz Beunza, J.M., & Bermejo Mangas, D. (2016). Grupos familiares y redes sociales en la carrera militar. Los oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808. Cuadernos de Historia Moderna, 41, 497-538.
  • Imízcoz Beunza, J. M., & Bermejo Mangas, D. (2017a). Los ilustrados vascos, de los tiempos de bonanza a la tormenta (1700-1833). In Nava Rodríguez, T. (Ed.), De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la Monarquía española. (pp. 297-347). Madrid: Silex.
  • Imízcoz Beunza, J. M., & Bermejo Mangas, D. (2017b). Genealogía social de una clase dirigente. Auge, reproducción y caída, 1700-1833. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/7 (Dossier), 65-92.
  • Imízcoz Beunza, J.M., & Chaparro Sáinz, A. (2009). Los orígenes sociales de los ilustrados vascos. In Astigarraga, J., López-Cordón, M.V., & Urkia, J.M. (Eds.), Ilustración, ilustraciones (pp. 993-1027). Donostia-San Sebastián: RSBAP.
  • Imízcoz Beunza, J.M., & Esteban Ochoa De Eribe, J. (2017). Gobernando la civilización. Pautas civilizatorias de una clase política ilustrada y reformista. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/7 (Dossier), 182-214.
  • Jiménez Martínez De Lagrán, S. (2013). Redes, educación y ascenso social de los comerciantes coloniales en el siglo XVIII. In Imízcoz J.M., & Chaparro, A., Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 89-104). Madrid: Sílex.
  • Lafuente, A., & Peset, J.L. (1987). Las actividades e instituciones científicas en la España ilustrada. In Sellés, M., Peset, J.L., & Lafuente, A. (Comps.), Carlos III y la ciencia de la Ilustración (pp. 29-79). Madrid: Alianza Editorial.
  • Larramendi, M. de (1969). Corografía o Descripción General de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa [ed. de J.I. Tellechea Idígoras]. San Sebastián.
  • Laspalas, J. (2001). Las escuelas de primeras letras en Navarra a finales del antiguo régimen (1780-1820). In VV.AA., Primer Encuentro sobre Historia de la Educación en Navarra (pp. 85-98). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Laspalas, J. (2002). La legislación sobre Escuelas de Primeras Letras y su administración en Navarra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Educación XX1, 5, 199-226.
  • Laspalas, J. (2013). Las escuelas de primeras letras en la sociedad española del siglo XVIII: Balance y perspectivas de investigación. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp.17-38). Madrid: Sílex.
  • López Atxurra, R. (s.f.). Historia de las instituciones educativas en Euskal Herria. La enseñanza primaria en el antiguo régimen. Pauta para la investigación. In Mieza, R.M., & Gracia Cárcamo, J. (Eds.), Haciendo Historia. Homenaje a María Ángeles Larrea (pp. 422-424). Bilbao: UPV/EHU.
  • López-Cordón, M.V. (1996). Cambio social y poder administrativo en la España del siglo XVIII: las secretarías de Estado y del Despacho. In Castellano, J.L. (Ed.), Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen (pp. 29-155). Granada: Universidad de Granada.
  • Martínez Borrallo, A. (en prensa). Ideario ilustrado y grupos familiares de comerciantes vascos en Madrid. Revista de Historia Moderna.
  • Molas Ribalta, P. (2008). Los gobernantes de la España moderna. Madrid: Actas.
  • Nava Rodríguez, M.T. (2000). Del colegio a la Secretaría: formación e instrucción de ministros y oficiales en el Setecientos español. In Martínez Ruiz, E. (coord.), Poder y mentalidad en España e Iberoamérica (pp. 441-458). Madrid: Ediciones Puertollano.
  • Nava Rodríguez, M.T. (2013). Letras y oficio: parámetros educativos de la nueva burocracia borbónica. In Imízcoz, J.M., & Chaparro, A. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 249-264). Madrid: Sílex.
  • Peset Reig, M., & Peset Reig, J.L. (2002). Las reformas ilustradas del siglo XVIII. In Rodríguez-San Pedro Bezares, L.E., Historia de la Universidad de Salamanca. Trayectoria histórica e instituciones vinculadas (pp. 173-204). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Polo Rodríguez, J.L. (2002). Tradición y primeras reformas, 1700-1750. In Rodríguez-San Pedro Bezares, L.E., Historia de la Universidad de Salamanca. Trayectoria histórica e instituciones vinculadas (pp. 147-172). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez-San Pedro Bezares, L.E. (2002). La «nación de Vizcaya» en las universidades de Castilla, siglos XVI-XVIII. Revista de Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicante, 20, 5-89.
  • Sobaler Seco, M. Á. (1987). Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484-1670), una élite de poder. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Solano Pérez-Lilla, F. (2000) La pasión de reformar. Antonio de Ulloa, marino y científico (1716-1795). Madrid: CSIC.
  • Torremocha Hernández, M. (2015). La Universidad de Valladolid en el siglo XVIII: reformas y rupturas. In Benito Moya, S.G.A. (coord.), Saberes y poder: Colegios y Universidades durante el reformismo borbónico (pp. 21-50). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
  • Urra Olazabal, M. (2016). La educación de la mujer y la Compañía de María en el País Vasco, siglos XVIII y XIX. Ediciones Lestonnac.