Diario de la desaparición mexicana. Entre el precedente y el exceso

  1. Gabriel Gatti 1
  2. Ignacio Irazuzta 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    info

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Monterrey, México

    ROR https://ror.org/03ayjn504

Revista:
Disparidades. Revista de Antropología

ISSN: 2659-6881

Año de publicación: 2019

Volumen: 74

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/DRA.2019.02.019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disparidades. Revista de Antropología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde las experiencias del Cono Sur latinoamericano de los años setenta, la categoría de desaparición se ha consolidado como tipo jurídico en el derecho internacional y ha circulado transnacionalmente recalando en varios contextos locales de violencia diferentes a aquellos en los que surgió. En México lo hizo con un ímpetu notable a partir de la llamada Guerra contra el Narcotráfico. A partir de entonces, y sobre aquel precedente de consolidación internacional, acuden a esa categoría una amplia variedad de víctimas que esa guerra genera; también una notable cantidad de saberes y profesiones. Pero, en su definición institucionalizada como desaparición forzada, la categoría no alcanza para dar cuenta de las nuevas situaciones de desaparición, pues no todos los casos entran en el tipo de la desaparición forzada. Entre aquel precedente y este exceso, el artículo aborda la cuestión de la desaparición en el México contemporáneo, un fenómeno todavía efervescente, realmente muy activo. Lo hace sobre los propios materiales que el trabajo de campo ha generado y está generando ahora, dando forma a una etnografía a cuatro manos que recorre distintos escenarios del país donde la desaparición se está (re)definiendo.

Referencias bibliográficas

  • Amnistía Internacional. 2016. «Un trato de indolencia». La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México. Ciudad de México: Oficina Regional de Amnistía Internacional para las Américas.
  • Anderson, Benedict. 1992. Imagined Communities. Londres: Verso.
  • Anstett, Elisabeth. 2017. «Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos», en Gabriel Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales: 33-52. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Arendt, Hanna. 2004. Los orígenes de totalitarismo. Madrid: Taurus
  • Boltanski, Luc. 2016. Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
  • Butler, Judith y Gayatri Spivak. 2009. ¿Quién le canta al Estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidós.
  • Calveiro, Pilar. 2006. Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihué.
  • Castel, Robert. 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
  • Centro Diocesano para los Derechos Humanos Juan Fray de Larios. 2017. Diagnóstico del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Saltillo: Centro Diocesano para los Derechos Humanos Juan Fray de Larios. Disponible en: . Fecha de acceso: 10 abr. 2019.
  • Chatterjee, Partha. 2008. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Cowan, Jane. 2010. «Cultura y derechos después de Culture and Rights». Revista de Antropología Social 19: 67-101.
  • Diéguez, Ileana. 2016. Cuerpos sin duelo: iconografías y teatralidades del dolor. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Edkins, Jenny. 2011. Missing: Persons and Politics. Ithaca: Cornell University Press.
  • Fassin, Didier. 2010. La raison humanitaire. París: Gallimard.
  • Ferrándiz, Francisco y Antonius C. G. M. Robben. 2015. Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
  • FLACSO. 2017. Informe sobre Desapariciones en el Estado de Nuevo León con información de CADHAC. Ciudad de México: FLACSO.
  • Foucault, Michel. 1997. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
  • Gatti, Gabriel. 2008. El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.
  • Gatti, Gabriel. 2017. «Prolegómeno. Para una categoría científica de desaparición», en Gabriel Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales: 13-32. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • González Villareal, Roberto. 2012. Historia de la desaparición. Nacimiento de una tecnología represiva. Ciudad de México: Terracota.
  • Huffschmid, Anne. 2015. «Huesos y humanidad. Antropología forense y su constitución ante la desaparición forzada». Athenea Digital 15(3): 195-214.
  • Irazuzta, Ignacio. 2017. «Aparecer desaparecidos en el norte de México. Las identidades de la búsqueda», en Gabriel Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales: 141-162. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Koselleck, Reinhardt. 2004. «Historia de los conceptos y conceptos de la historia». Ayer 53: 27-45.
  • Koselleck, Reinhardt. 2012. La historia de los conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
  • Mahlke, Kirsten. 2017. «Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada», en Gabriel Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales: 75-98. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Marcus, Georges. 1995. «Ethnography in/on the World System. The Emergence of the Multi-Sited Ethnography». Annual Review of Anthropology 24: 95-117.
  • Martínez, Oscar. 2018. Los migrantes que no importan. Madrid: Pepitas de Calabaza.
  • Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz.
  • Mayorga, Juan. 2017. El cartógrafo. Madrid: La Uña Rota.
  • Naciones Unidas-Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2015. La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas. Ciudad de México.
  • Ngai, Mae. 2005. Impossible Subjects. Illegal Aliens and the Making of Modern America. Princeton: Princeton University Press.
  • Osorno, David E. 2017. Un vaquero cruza la frontera en silencio. Ciudad de México: Literatura Random House.
  • Patterson, Orlando. 1982. Slavery and Social Death. A Comparative Study. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Periodistas de a Pie. 2017. «Buscadores». Pie de página. Disponible en: . Fecha de acceso: 5 nov. 2018.
  • Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM.
  • REDODEM. 2017. Migrantes en México: Recorriendo un camino de violencia. Informe 2016. Ciudad de México: Servicio Jesuita a Migrantes México.
  • Rousseaux, Fabiana. 2017. «Las víctimas del terror de Estado en el marco de las políticas públicas de reparación», en Gabriel Gatti, Un mundo de víctimas: 220-230. Barcelona: Anthropos.
  • Schindel, Estela. 2012. La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura, 1975-1978. Villa María: Eduvim.
  • Weizman, Eyal. 2018. «Prólogo», en Forensic Architecture: 6-15. Barcelona: MACBA.