Iglesia, sociedad y regalismo en Cuba (1685-1789)

  1. Amores Carredano, Juan B.
Revista:
Anuario de historia de la Iglesia

ISSN: 1133-0104

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 145-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/007.27.145-174 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de historia de la Iglesia

Resumen

El periodo comprendido entre finales de los siglos XVII y XVIII, la Iglesia en Cuba experimentó un crecimiento muy notable en sus estructuras humanas y materiales: fundación de conventos religiosos, expansión parroquial, mejora en la formación del clero, etc. Ese crecimiento fue en paralelo al desarrollo económico y demográfico de la isla. En este trabajo se estudia la relación entre ese despliegue y el ejercicio de la merced o gracia regia en función del patronato, así como el recurso constante a la justicia real por parte de los candidatos en pugna por los nuevos beneficios eclesiásticos. De esa manera, se muestra hasta qué punto conviene hablar de mentalidad regalista entre el sector criollo medio y alto cubano, el principal protagonista y beneficiario de esta expansión, más que de regalismo de la corona.

Información de financiación

doctoral y Valdés lo envió a Santiago como provisor y vicario de la provincia oriental; en 1720, ascendió a chantre y comisario subdelegado de Santa Cruzada para Santiago; fue también rector del seminario de san Basilio muchos años. A la muerte de Valdés sufrió una campaña en su contra que provocó la separación de sus cargos, pero ganó su recurso ante del Consejo de Indias y fue restituido. Lasso le nombró visitador eclesiástico de la provincia del oriente. Siguió ejerciendo como provisor y vicario general del oriente tras la muerte de Lasso, por elección unánime del cabildo en sede vacante, y luego confirmado por el nuevo obispo Morell en 1754. 63 Lavandera jugó un papel importante en la pacificación de la rebelión de Puerto Príncipe contra el gobernador Juan del Hoyo en 1729-1730; en esa ocasión acompañaba al nuevo gobernador Pedro Ignacio Jiménez, convirtiéndose a partir de entonces en su principal consejero. Hizo préstamos a las cajas de Santiago para el pago de la guarnición; sufragó las fiestas de la ciudad en diversas ocasiones y pagó de su bolsillo la formación de varios criollos santiagueros que accedieron al presbiterado. En la guerra de 1749 costeó el prest de la compañía de dragones de Martín Esteban de Aróstegui (hermano del fundador de la Compañía de La Habana) y alojó en su casa a Agustín de Jáuregui (futuro virrey del Perú y cuñado de Aróstegui), coronel del regimiento de Almansa, unidades desplazadas a Santiago de Cuba desde La Habana (agi, Indiferente, 241, nº 34, relación de méritos). 64 La sorprendente carrera de Morell sugiere que pudo haber estado mediada por la venalidad, además de contar con el apoyo de los jesuitas, con los que se había formado como abogado y canonista en la universidad de su patria, Santo Domingo. En 1715, con solo 21 años se le confirió con carácter interino, a instancias de la audiencia, la canonjía doctoral de esa catedral «por no haber otro sujeto idóneo», y luego confirmado por el rey. Pasó a La Habana, donde fue ordenado de presbítero por Valdés en 1718; la obtención del deanato y vicariato general al año siguiente resultan sorprendentes, cuando Valdés lo pretendió para su protegido Lavandera. agi, Indiferente, 228, nº 10, relación de méritos de Pedro A. Morel de Santa Cruz, 1744. 65 agi, Santo Domingo, 519, Morell al rey, 2.II.1732.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Carlos María Rodríguez López-Brea, Secularización, regalismo y reforma eclesiástica en la España de Carlos III: un estado de la cuestión, en Espacio, tiempo y forma. Serie iv, Historia moderna, 12 (1999), pp. 355-372.
  • Andoni Artola Renedo, Reflexiones sobre la práctica del regalismo: gracia regia y alta carrera eclesiástica durante el reinado de Carlos iii (1759-1788), en Hispania sacra, 65 (2013), pp. 253-282.
  • Teófanes Egido, El Regalismo en España, en Emilio La Parra López y Jesús Pradells Nadal, Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia (ss. xviii al xx), Alicante, 1991, pp. 193-218.
  • Óscar Mazín, Historia en construcción: la historiografía de tema ibérico en México, en Riel Guiance (dir.), La influencia de la historiografía española en la producción americana, Madrid, 2011, pp. 77-114 (97-98).
  • Victoria Sandoval Parra, La naturaleza jurídica de la merced en la Edad Moderna, en Anuario de historia del derecho español, 83 (2013), pp. 325-411.
  • Sínodo de Santiago de Cuba de 1681, Madrid-Salamanca, 1982, pp. 185-186.
  • Sinodo Diocesana que de orden de S.M. celebró el Ilustrísimo Señor Doctor Don Juan García de Palacios, Obispo de Cuba, en junio de mil seiscientos ochenta y cuatro. 8 Antonio García y García, Introducción, La Habana, 1814.
  • Abelardo Levaggi, Los recursos de fuerza en el Derecho Indiano, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 4 [1992], pp. 117-138.
  • Archivo General de Indias.
  • Archivo Histórico Nacional.
  • Francisco Iván Escamilla González, Inmunidad eclesiástica y regalismo en Nueva España a fines del siglo xviii: el proceso de fray Jacinto Miranda, en Estudios de historia novohispana, 19 (1999), pp. 47-68.
  • Miguel Luis López Guadalupe Muñoz, Debate y reacción a las reformas ilustradas: maniobras legales de las cofradías a finales del siglo xviii, en Chronica nova, 29 (2002), pp. 179-216.
  • Inmaculada Fernández Arrillaga, El papel del clero en la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III en 1767, en eHumanista 27 (2014), pp. 169-188.
  • Eduardo Torres Cuevas, Edelberto Leiva Lajara, Historia de la Iglesia católica en Cuba. La Iglesia en las patrias de los criollos (1516-1789), Ediciones Boloña, La Habana, 2007.
  • Consolación Fernández Mellén, Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de Espada, un obispo ilustrado (1800-1832), Bilbao, 2104.
  • Leví Marrero, Cuba: economía y sociedad, vols. 3-8, Madrid, 1974-1982.
  • Juan B. Amores, Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Pamplona, 2000.
  • Leví Marrero, Cuba: economía y sociedad, vol. 8, Madrid, 1980.
  • Guillermo Céspedes del Castillo, Ensayos sobre los reinos castellanos de Indias, Madrid, 1999.
  • Arelis Rivero Cabrera, Commintment Beyond Rules: Franciscans in Colonial Cuba, 1531-1842, Mission San Luis Rey (California), 2017, pp. 25-52.
  • Salud Moreno Alonso, La expulsión de los jesuitas de Cuba, en Temas americanistas, 9 (1991).
  • Edelberto Leiva, Eduardo Torres Cuevas, Presencia y ausencia de la Compañía de Jesús en Cuba, en José Andrés-Gallego (dir.), Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías, Madrid, 2005.
  • Jaime Antonio Peire, La Visita-Reforma a los religiosos de Indias de 1769. Tesis doctoral inédita, Pamplona, 1986.
  • Edelberto Leiva Lajara, La orden dominica en La Habana. Convento y sociedad (1578-1842), La Habana, 2007.
  • Gregorio Delgado García, Dr. Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa, primer profesor universitario de Medicina en Cuba, en Revista Cubana de Educación Médica Superior, 14:1 [2000], pp. 86-91.
  • Juan B. Amores Carredano, Consolación Fernández Mellén, La Iglesia en Cuba, 1760-1830, en Francisco Javier Cervantes Bello, Lucrecia Enríquez y Rodolfo Aguirre (coords.), Tradición y reforma en la Iglesia hispanoamericana, 1750-1840, Puebla (México), 2011, pp. 323-345.
  • Ana Irisarri Aguirre, El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1790-1823), Pamplona, 2003.