Didáctica de las lenguas y educación bi/plurilingüealgunos retos para la EIB

  1. García Azkoaga, Ines María 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
Revista:
Enunciación

ISSN: 0122-6339 2248-6798

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Lenguaje, sociedad y escuela

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 45-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/22486798.13263 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Enunciación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Al hilo de los resultados de un reciente estudio sobre las capacidades bilingües en shipibo y español de alumnos escolarizados en una escuela de educación intercultural bilingüe (EIB) de Perú, en este artículo se abordan algunas de los interrogantes que plantea el funcionamiento de la EIB. Se aborda ese tema desde la óptica de las lenguas minorizadas y su lugar en una educación plurilingüe y contrasta los pasos dados por la EIB peruana con la experiencia de revitalización de una lengua minoritaria europea (euskera o vasco) fijándose en los efectos del uso de las lenguas vehiculares en la escuela. Desde un enfoque comunicativo de las lenguas que tiene el bi/plurilingüismo como finalidad, el trabajo incide en los retos que tiene la educación plurilingüe para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas en contacto y reflexiona sobre la importancia de evaluar con rigurosidad tanto el desarrollo de las capacidades bilingües de los alumnos como los resultados de un modelo educativo como la EIB y sus efectos en la revitalización lingüística. Concluye subrayando la necesidad de fomentar las actitudes positivas hacia la diversidad lingüística y cultural, así como la de elaborar herramientas didácticas y promover experiencias piloto que contribuyan al desarrollo de la EIB.

Referencias bibliográficas

  • Almgren, M. y Manterola, I. (2013). Las grandes líneas de progresión de los aprendizajes lingüísticos en la escolarización en euskera. En J. Dolz e I. Idiazabal (eds.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (pp. 217-240). Bilbao, España: UPV/EHU. DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2015-1067
  • Baker, C. (2006). Foundations of bilingual education and bilingualism. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Barreña, A. y Uranga, B. (2010). La enseñanza en la lengua minoritaria: la experiencia vasca. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 14, 159-176.
  • Bronckart, J.P. (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio- discursif. Laussane, Suisse: Delachaux et Niestlé.
  • Bronckart, J.P. (2013). Una didáctica de las lenguas para una enseñanza bilingüe. En J. Dolz e I. Idiazabal (eds.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (pp. 31-50). Bilbao, España: UPV/EHU.
  • Bronckart, J.P. et al. (1985). Théories du Langage. Bruselas, Bélgica: Márdaga.
  • Cerrón-Palomino, R. (1983). Multilingüismo y política lingüística en Perú. Versión corregida y aumentada de la ponencia presentada en el Seminario sobre Lenguaje y Visión del Mundo, organizado por el Instituto Cultural Goethe y el Concytec en junio de 1983. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmwp4.8
  • Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2002). Dictionnaire d'analyse du discours. París, Francia: Seuil.
  • Comité de Seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996). Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. Recuperado de http://culturalrights.net/descargas/drets_culturals388.pdf. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1xxvwr.90
  • Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Development of Bilingual Children. Review of Educational Research, 49(2), 222-251. DOI: https://doi.org/10.2307/1169960
  • Cummins, J. (1981). The role of primary language development in promoting educational success for language minority students. En California State Department of Education (ed.), Schooling and Language Minority Students: A Theoretical Framework (pp. 3-49). Los Ángeles, EE. UU.: Evaluation, Dissemination and Assessment Center California State University. DOI: https://doi.org/10.3138/cmlr.40.4.651
  • Cummins, J. (2005). La hipótesis de la interdependencia 25 años después: La investigación actual y sus implicaciones para la educación bilingüe. En D. Lasagabaster y J.M. Sierra (eds.), Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela (pp. 113-132). Barcelona, España: Horsori. DOI: https://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.102
  • Defensoría del Pueblo (2011). Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Informe nº 152. Lima. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278876-013
  • Díaz de Gereñu, L. y García-Azkoaga, I.M. (2016). Aprendiendo dos lenguas nuevas. Los cuentos orales de los niños inmigrantes. Lengua y Migración / Language and Migration, 8(1), 29-49.
  • Dolz, J. y Schneuwly, B. (1998). Pour un enseignement de l’oral: initiation aux genres formels à l’école. París: ESF Editeur.
  • Dolz, J. e Idiazabal, I. (2013). Enseñar (lenguas) en contextos multilingües. Bilbao, España: UPV/EHU.
  • Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S. y Sánchez, V. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Dutcher, N. (1995). The Use of First and Second Languages in Education. A Review of International Experience. En Pacific Islands Discussion. Paper Series, 1. Washington D.C.: The World Bank.
  • Eustat (s.f.). Alumnado por modelo de enseñanza bilingüe (%). Enseñanzas de régimen general no universitarias. [Figura]. Recuperado de http://www.eustat.eus/web/comun/ExtractorElem.ashx?id=0000948g_c.jpg&tipo=i
  • García-Azkoaga, I.M. (2016). La receta de cocina, un recurso multidimensional para la didáctica de la escritura. En Actas VIII Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura: Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo (pp. 277-306). San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053x.4910
  • Garcia-Azkoaga, I.M. e Idiazabal, I. (2003). La cohesión nominale dans les narrations d’écoliers bilingües basque-espagnols. Lidil. La littéracie vers de nouvelles pistes de recherche didactique, 27, 75-87.
  • García-Azkoaga, I.M e Idiazabal, I. (eds.) (2015). Para una ingeniería didáctica de la educación plurilingüe. Bilbao, España: UPV/EHU.
  • García-Azkoaga, I.M. y Manterola, I. (2016). Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología. Calidoscopio, 14(1), 46-58. DOI: 10.4013/cld.2016.141.09. DOI: https://doi.org/10.4013/cld.2016.141.04
  • García-Azkoaga, I.M. y Sullón, K. (2017). Capacidades lingüísticas shipibo-español en textos escritos por escolares bilingües de Ucayali (Perú). Onomazein, No. especial, Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI, 153-170. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.09
  • Gobierno Vasco (2016). VI Encuesta Sociolingüística. Recuperado de http://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/nota_prensa/vi_inkesta_sozioling_2016/es_def/adjuntos/vi_inkesta_es.pdf
  • Idiazabal, I. (2017). ¿Qué significa la escuela bilingüe para lenguas como el Nasa Yuwe o el euskera? Onomazein, No. especial, Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI, 137-152. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.08
  • Idiazabal I. y Larringan, L.M. (1997). Transfert de maitrises discursives dans un programme d'enseignement bilingue Basque-espagnol. A.I.L.E. (Acquisition et Interaction en Langue Etrangère), 10, 107-126.
  • Idiazabal, I. y García-Azkoaga, I.M. (2003). La cohesión nominale dans les narrations d’écoliers bilingües basque-espagnols. Lidil, 27, 75-87.
  • Idiazabal, I. y Garcia-Azkoaga, I.M. (2015). Español L1 y L2 en escolares bilingües vasco-españoles. La escritura de recetas de cocina. En D. Riestra; S.M. Tapia y M.V. Goicoechea (eds.), Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (tomo I, pp. 203-221). Bariloche, Argentina: Universidad Nacional de Río Negro. DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210101
  • Idiazabal, I., Manterola, I. y Diaz de Gereñu, L. (2015). Objetivos y recursos didácticos para la educación plurilingüe. En I.M. García-Azkoaga e I. Idiazabal (eds.), Para una ingeniería didáctica de la educación plurilingüe (pp. 39-60). Bilbao: UPV/EHU. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-2.7
  • Infotra (s.f.). Lenguas minoritarias y minorizadas. [Publicación de blog]. Recuperado de https://infotra.wordpress.com/2011/04/27/lenguas-minoritarias-y-minorizadas/. DOI: https://doi.org/10.1353/rmc.2011.0002
  • Larringan, L.M., Idiazabal, I. y García-Azkoaga, I.M (2015). Cartas al director escritas en euskara y castellano por jóvenes bilingües. Transferencias y destrezas textuales y discursivas. En I.M. García-Azkoaga e I. Idiazabal (eds.), Para una ingeniería didáctica de la educación plurilingüe (pp. 147-172). Bilbao, España: UPV/EHU. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.09
  • López, L.E. y Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 1-45.
  • Manterola, I. (2011). Euskarazko murgilketa haur hezkuntzan: euskara-gaztelania elebitasunaren azterketa. Ahozko ipuinen análisis diskurtsiboa eta didaktikoa. [Tesis doctoral]. UPV/EHU. Vizcaya, España.
  • Manterola, I., Almgren, M. e Idiazabal, I. (2013). Basque L2 development in immersion school settings. International Journal of Bilingualism, 17(3), 375-391. DOI: https://doi.org/10.1177/1367006912438996
  • Martí, F., Ortega, P., Idiazabal, I., Barreña, A., Juaristi, P. Junyent, C., Uranga, B. y Amorrortu, E. (2006). Palabras y mundos. Barcelona, España: Icaria. DOI: https://doi.org/10.21832/9781853598289
  • Ministerio de Educación (Minedu) (2013a). Documento Nacional de Lenguas Originarias de Perú. Lima, Perú: Navarrete.
  • Ministerio de Educación (Minedu) (2013b). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Lima, Perú.
  • Ministerio de Educación (Minedu) (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/eib-planes/rm-629-2016-minedu-plan-nacional-eib.pdf. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2005.n9-07
  • Ortega, A. (2017). Gazteen hiztun profil berriak eta ideologia berriak. En J. Goirigolzarri, X. Landabidea e I. Manterola (eds.), Euskararen biziberritzea: marko, diskurtso eta praktika berriak birpentsatzen (pp.79-100). Donostia, España: UEU. DOI: https://doi.org/10.1387/ekaia.16320
  • Saussure, F. (1913). Curso de lingüística general. París, Francia: Payot.
  • Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (eds.) (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Fránkfort: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870653
  • UNESCO (1953). The Use of Vernacular Languages in Education. París, Francia.
  • Von Gleich, U. (2001). Interculturalidad y multilinguismo en los sistemas educativos peruanos a través de los siglos. En R. Sevilla y D. Sobrevilla (eds.), PERU Land des Versprechens (pp. 290-312). Horlemann Verlag: Bad. Honnef.
  • Wikipedia (s.f.). El País Vasco en Europa. [Figura]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Euskal_Herria_Europa.png
  • Wikispaces (2017). Euskal Autonomia Erkidegoa. Recuperado de https://denokbateragoazenaurrera.wikispaces.com/Euskal+Autonomia+Erkidegoa
  • Zúñiga, M. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso peruano. Con la colaboración de Nino Bariola y Tilsa Ponce. Buenos Aires, Argentina: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.2.85