Acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la escuela inclusiva. El caso de Cataluña, País Vasco y Francia

  1. Félix Etxeberria 1
  2. Joxé Garmendia 1
  3. Hilario Murua 1
  4. Elisabete Arrieta 1
  1. 1 Universidad País Vasco
Aldizkaria:
RES : Revista de Educación Social

ISSN: 1698-9007

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Educación Social y acción socioeducativa con personas de nueva llegada

Zenbakia: 27

Orrialdeak: 93-119

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: RES : Revista de Educación Social

Laburpena

Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva. La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva. Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial