Cartucho de Nellie Campobellola Revolución enmascarada frente a la rebelión de los órganos sin cuerpo

  1. Josebe Martínez
Revista:
INTI, Revista de literatura hispánica

ISSN: 0732-6750

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Vías Transatlánticas: Crítica Latinoamericana en le República Checa

Número: 83-84

Páginas: 140-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: INTI, Revista de literatura hispánica

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Mora, Jorge (2000) (prólogo) Cartucho; Relatos de la lucha en el Norte de México. México, D.F.: Ediciones Era.
  • Azuela, Arturo (1963). La Novela de la Revolución Mexicana. 4ª ed. Madrid; México; B. Aires: Aguilar.
  • Beer, Gabriella de (2008). “Biografía, autobiografía y ficción: El caso de Elena Poniatowska y Nellie Campobello.” América sin nombre: boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano”.11: 42-8.
  • Brushwood, J. S. (1973). México en su novela. México D.F.:FCE.
  • Campobello, Nellie (2000). Cartucho; Relatos de la lucha en el Norte de México. México, D.F.: Ediciones Era.
  • (2007) Obra Reunida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Carballo, Emmanuel (1985). Protagonistas de la literatura mexicana. México D.F.: Ediciones del Ermitaño.
  • Castro Leal, Antonio (1960). La novela de la Revolución Mexicana: Selección, Introducción General, Cronología Histórica, Prólogos, Censo de Personajes, Índice de Lugares, Vocabulario y Bibliografía. México: Aguilar.
  • Cázares Hernández, Laura, et al.(2006). Nellie Campobello: La revolución en clave de mujer. 1ª ed. Toluca; Ciudad de México:Universidad Iberoamericana: Tecnológico de Monterrey; Conaculta-Fonca.
  • Deleuze y Guattari (2002). Mil mesetas. Valencia: Pretextos.
  • Donoso, Catalina (2007). “Retrato Hablado: La austera visualidad de los relatos de Nellie Campobello.” Revista de crítica literaria latinoamericana.66: 173- 86.
  • Faverón-Patriau, Gustavo (2003). “La rebelión de la memoria: testimonio y reescritura de la realidad en Cartucho de Nellie Campobello” Mester, 32(1).
  • Frye, Northorp (1977). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila editores.
  • Guerin, F. & Hallas, R. (2007) (EDS.) The Image and the Witness. Trauma, Memory and Visual Culture. London &New York: Wallflower Press.
  • Glantz, Margo (2007). Nellie Campobello: ¿virilidad? ¿afeminamiento?. 1ª ed. 4 Vol. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica [et al.].
  • Glantz, Margo. (2003) “Vigencia De Nellie Campobello.” Anales de literatura española.16: 185-201.
  • Hurley, Teresa M.(2003). Mothers and Daughters in Post-Revolutionary Mexican Literature. 197 Vol. Woodbridge, Suffolk, UK ; Rochester, NY: Támesis.
  • Keizman, Betina (2011). “Los conflictos de la representación del otro en dos novelas de la Revolución mexicana”, en Mexique: mythes, tabous, stéréotypes au carrefour des identités, Amerika, nº 4.
  • La Capra, Domenik (2005). Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Linhard, Tabea Alexa (2005). Fearless Women in the Mexican Revolution and the Spanish Civil War. Columbia, Mo.: University of Missouri Press.
  • Linhard, Tabea Alexa. “A Perpetual Trace of Violence: Gendered Narratives of Revolution and War.” Discourse 25.3 (2003): 30-47.
  • Matthews, Irene (1997). Nellie Campobello: La Centaura del Norte. 1ª ed. México, D.F.: Cal y Arena.
  • Menton, Seymour (1990). “Las cuentistas mexicanas En la época feminista, 1970-1988.” Hispania 73.2: 366-70.
  • Oyarzún, Kemy (1996). “Identidad femenina, genealogía mítica, historia: “Las manos de Mamá”, de Nellie Campobello.” Revista de crítica literaria latinoamericana.43: 181-200.
  • Parle, Dennis J. (1985). “Narrative Style and Technique in Nellie Campobello’s Cartucho”, Kentucky Romance Quartely, Vol. 32, nº 2, pp. 201-211.
  • Parra, Max (1998). “Memoria y guerra en “Cartucho” de Nellie Campobello.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24.47: 167-86.
  • Parra, Max. (2005) Writing Pancho Villa’s Revolution: Rebels in the Literary Imagination of Mexico. 1ª ed. Austin: University of Texas Press.
  • Poniatowska, Elena (2000). Las siete cabritas. Tafalla etc.: Txalaparta.
  • Portal, Marta. El proceso narrativo de la Revolución Mexicana, Madrid: Espasa-Calpe, 1980.
  • Pratt, Mary Louise (2004). “Mi Cigarro, Mi Singer y La Revolución Mexicana: La voz corporal de Nellie Campobello.” Revista iberoamericana.206: 253-74.
  • Pulido Herráez, Begoña (2011). “Cartucho, de Nellie Campobello: la percepción dislocada de la Revolución mexicana”, en Latinoamérica. Revista de Estudios latinoamericanos, México, 1, pp. 31-52.
  • Ramos Villalobos, Roxana G.(2002) Más allá de los pasos de Nellie Campobello. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
  • Rand Morton, F. (1949). Los novelistas de la revolución mexicana. México D.F.: Editorial Cultural.
  • Rodríguez, Blanca (1998). Nellie Campobello: Eros y Violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Strickland Nájera, Valeska (1980). La obra de Nellie Campobello. PhD Dissertation (DAI 41 [1980]:2626A) Northwestern University, Evaston, Illinois. (Ann Arbor, MI: UMI).
  • Suárez, Mariana L. (2011). “La nación fusilada: una lectura de Cartucho, de Nellie Campobello”. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, nº 14: 47-62.
  • Tola De Habich, Fernando. “Nellie Campobello: Cartucho”. Mi trato con los fantasmas. Tola-tola.blogspot.mx, 8 ago 2014.
  • Vanden Berghe, Kristine (2012). “”Cartucho”, De Nellie Campobello, Antecedente primitivista de “Pedro Páramo”. Nueva revista de filología hispánica 60.2: 515-39. .
  • Vanden Berghe, Kristine. (2013) “Homo Ludens” en la Revolución: Una lectura de Nellie Campobello. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main; México, D.F.: Vervuert; Bonilla Artigas Editores.
  • Vargas Valdes, Jesús, y Flor GARCíA RuFiNO (2004). “Francisca Yo!”, El libro desconocido de Nellie Campobello. Ciudad Juárez México: Nueva Vizcaya Editores: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Vargas Valdes, Jesús, y Flor GARCíA RuFiNO. (2013) Nellie Campobello. Mujer de manos rojas, Chihuahua, Biblioteca chihuahuense.
  • Weimer, Tanya (2010). “Las Imágenes Barajadas En “Cartucho” de Nellie Campobello.” Cuadernos Americanos: Nueva Epoca 4.134: 103-23.
  • Zizek, Slavoj (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y sus consecuencias. Valencia: Pretextos.
  • Dessau, Adalbert (1972). La novela de la Revolución Mexicana, México: FCE.