La domesticación de éros y poesía en las Leyesla síntesis platónica de vida y poesía

  1. Macua Martínez, Mª Elena 1
  1. 1 UPV/EHU. Dpto. Estudios Clásicos.
Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos

ISSN: 1131-9070

Año de publicación: 2018

Número: 28

Páginas: 115-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CFCG.59388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos

Resumen

Este trabajo constituye la última fase de un estudio que pretende destacar la profundidad de la huella de la poesía en el pensamiento de Platón, poniendo de manifiesto que la evolución de su tratamiento en las Leyes (con respecto a la República), se corresponde con otra paralela, y del mismo signo, en el éros; y planteando una interpretación del último modelo platónico de ciudad como logro del anhelo frustrado de los poetas de la generación precedente: la síntesis de vida y poesía. A ella llega Platón creando un nuevo equilibrio entre las fuerzas en tensión que espolean el deseo humano, y revirtiendo el proceso de desacralización del lenguaje poético consumado por Gorgias, con lo que consigue cerrar por fin la fractura entre poesía trascendente y poesía pragmática, y hacer confluir en una idéntica naturaleza, divina e inmutable, el lógos de la poesía y el de la ley.

Información de financiación

Este trabajo constituye la última fase de un estudio que pretende demostrar dos hipó-tesis: la primera, que las distintas concepciones del éros y de la poesía en Platón son interdependientes y evolucionan indefectiblemente unidas hasta su último diálogo, las Leyes; la segunda, que sus dos grandes modelos de Estado (los de República y Leyes) se articulan en tan estrecha conexión con aquéllas que pueden interpretarse como intentos sucesivos de materialización, posible a más largo o corto plazo, de los espacios que construyeron los poetas para integrar la dualidad de las aspiraciones hu-manas (la necesidad de sobrevivir aquí y ahora, y el anhelo de elevarse); constructos de palabras que, para Platón, no pueden más que simular una vida que se identifica con la acción (érga).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrés Ruiz, E. (2017), La carroña. Ensayo sobre lo que se pierde, Valencia.
  • Bloom, H. (1999), La Compañía visionaria. William Balke, Buenos Aires.
  • Bobonich, Ch. (2004), Plato’s Utopia Recast. His Later Ethics and Politics, Oxford.
  • Boehringer, S. (2007), “Comment classer les comportements érotiques? Platon, le sexe et erôs dans le Banquet et les Lois”, Études platoniciennes IV: 45-67.
  • Bruchmüller, U. (2009), “La posibilidad del Estado ideal de Platón en la República y en las Leyes. Una alternativa a la interpretación de André Laks de la filosofía política de Platón”, Dianoia LIV, 63: 175-195.
  • Colli, G. (2008), Platón político, Madrid.
  • Colli, G. (2011), Filósofos sobrehumanos, Madrid.
  • Grassi, E. (2016), Arte como antiarte. Ensayo sobre la teoría de lo bello en el mundo antiguo, Barcelona (Köln, 1962).
  • Han, B.-Ch. (2014), La agonía del Eros, Barcelona.
  • Han, B.-Ch. (2016), Topología de la violencia, Barcelona.
  • Laks, A. (2007): La filosofía política de Platón a la luz de las Leyes, Mérida.
  • Lledó, E. (2010), El concepto de poíesis en la filosofía griega. Heráclito, sofistas, Platón, Madrid.
  • Ludwig, P. W. (2002), Eros and Polis. Desire and Community in Greek Political Theory, Cambridge.
  • Macua, M.E. (2014), “Una interpretación alternativa de la crítica platónica a la poesía: las soluciones de Platón a la crisis poética del siglo V”, CFC(G), 24: 123-144.
  • Macua, M.E. (2016), “Éros y poesía en Fedro, Banquete y República: la reelaboración platónica de los terrenos poéticos para la realidad y el deseo”, CFC(G), 26: 145- 167.
  • Mouze, L. (2005), Le législateur et le poète. Une interprétation des Lois de Platon, Lille.
  • Renaut, O. (2013), “Challenging Platonic Erôs: The Role of Thumos and Philotimia in Love”, en E. Sanders-Ch. Thumiger-Ch. Carey-N. J. Lowe (eds.), Erôs in Ancient Greece, Oxford: 95-110.
  • Rosen, S. (1988), The Quarrel between Philosophy and Poetry, New York.
  • Safranski, R. (2009), Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Barcelona.
  • Safranski, R. (2013), ¿Cuánta verdad necesita el hombre?, Barcelona.
  • Steiner, G. (2011), La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan, Madrid.
  • Todorov, T. (2007), Los aventureros del absoluto, Barcelona.
  • Walsh, George B. (1984), The Varieties of Enchantment. Early Greek Views of the Nature and Function of Poetry, Chapel Hill and London.