Employment polarisation in Spain over the course of the 1997-2012 cycle

  1. Brindusa Anghel
  2. Sara de la Rica
  3. Aitor Lacuesta
Revista:
Documentos de trabajo - Banco de España

ISSN: 0213-2710

Año de publicación: 2013

Número: 21

Páginas: 1-38

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos de trabajo - Banco de España

Resumen

Este artículo analiza los cambios en ocupaciones del empleo en España para el período 1997-2012 y la manera en que determinados grupos sociodemográficos se adaptan a esos cambios. Parece que hay una clara evidencia de polarización del empleo entre 1997 y 2012, que se acelera durante la recesión. Al buscar explicaciones a este proceso, se encuentra que los cambios en la composición de la oferta de trabajo no pueden explicar el aumento de la proporción de ocupaciones en el extremo inferior de la distribución salarial. La reasignación sectorial durante la expansión (1997-2007) podría haber contribuido en parte a explicar el proceso de polarización en España durante los años de expansión, pero es un factor de menor importancia durante la recesión. Durante este período, el factor clave es la disminución de tareas rutinarias (concentradas en la parte media de la distribución salarial) que es compensada por un aumento de las ocupaciones con contenidos de servicios no rutinarios, tanto en la parte baja como en la alta de la distribución salarial. Por contra, los trabajos intensivos en contenidos abstractos no parecen aumentar su participación en el empleo total durante estos 15 años. El documento encuentra que este proceso ha afectado a los hombres con más fuerza que a las mujeres debido a su mayor concentración en ocupaciones más intensivas en tareas rutinarias. Entre los hombres, los trabajadores menores de 30 años son los que reducen en mayor proporción su peso en tareas rutinarias e incrementan su peso en abstractas y de servicios. Los varones de más de 30 años permanecen en mayor medida en estas ocupaciones en declive.