Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en Chile

  1. Manuel Cárdenas Castro 1
  2. Paula Ascorra 2
  3. Marcela San Martín 2
  4. Marcela Rodríguez 2
  5. Darío Páez 3
  1. 1 Universidad Católica del Norte, Chile
  2. 2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Psicoperspectivas

ISSN: 0718-6924

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Derechos Humanos y formas de vida social

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 30-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE1-FULLTEXT-241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicoperspectivas

Resumen

Se han utilizado datos de una muestra de personas afectadas y no afectadas por la violencia política en Chile (N=1267) para estudiar el rol predictor de las emociones sobre las creencias de perdón. El análisis de regresión múltiple realizado indica que el efecto de las emociones evaluadas, si bien significativo estadísticamente, es poco relevante para la muestra general (R2=0.05). En las víctimas directas el valor del coeficiente de regresión es más elevado que para los otros grupos (R2=0.11). Las emociones que más contribuyen a la explicación son la ira (β=-0.30), el dolor (β=0.26), y la esperanza (β=0.20), indicando que a menores niveles de ira y mayores de dolor y esperanza, mayor es el acuerdo con que las víctimas de la violencia política lograrán perdonar a quienes les han hecho daño en el pasado.