Frente Nacional Vasco (1933-2019) . Pluralismo o nacionalidad

  1. Antonio Rivera 1
  2. Gaizka Fernández Soldevilla 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2019

Número: 50

Páginas: 21-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

El nacionalismo vasco radical ha apostado históricamente por una alianza estratégica entre todas las fuerzas nacionalistas. El frente abertzale sería una forma de excluir a los partidos vascos no nacionalistas, alejar a la rama moderada de la vía institucional y del autonomismo, recuperar la unidad perdida del movimiento, acumular fuerzas frente al enemigo español y lograr la independencia. Además, así los extremistas esperan arrebatar a los moderados la posición hegemónica dentro del campo abertzale. En este artículo se sintetizan las sucesivas propuestas frentistas, desde 1933 a la actualidad, y se explica el porqué de su fracaso

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Rogelio, La derrota del vencedor. La política antiterrorista del final de ETA, Madrid, Alianza Editorial, 2018.
  • Anasagasti, Iñaki y San Sebastián, Koldo, Los años oscuros. El Gobierno Vasco – El exilio (1937-1941), San Sebastián, Txertoa, 1985.
  • Casquete, Jesús, En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid, Tecnos, 2009.
  • Castells, Luis y Luengo, Félix, “La vertebración de Euskadi, 1980-1984”, en Fusi, Juan Pablo y Pérez, José Antonio (eds.), Euskadi 1960-2011. Dictadura, transición y democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, pp. 197- 216
  • Corcuera, Javier, Política y Derecho. La construcción de la autonomía vasca, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
  • Domínguez Iribarren, Florencio, ETA: Estrategia organizativa y actuaciones, 1978-1992, Bilbao, UPV-EHU, 1998.
  • Eguileor, Manuel de, Nacionalismo vasco. S. l., s. e., 1936.
  • Estévez, Xosé, De la Triple Alianza al pacto de San Sebastián (1923-1930). Antecedentes de Galeuzca, San Sebastián, Universidad de Deusto, 1991.
  • Estornés Zubizarreta, Idoia, “Voz Frente Nacional Vasco”, Enciclopedia Auñamendi. Disponible en: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/frente-nacional-vasco/ar-63003/
  • Eusko Alderdi Jeltzalea – Partido Nacionalista Vasco, Planteamientos político, socioeconómico y cultural, Bilbao, Geu, 1977.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, “Ellos y nosotros. La cumbre de Chiberta y otros intentos de crear un Frente Abertzale en la Transición”, Historia del Presente, 13 (2009), pp. 97-114.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid, Tecnos, 2016.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka y Domínguez Iribarren, Florencio (coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar, Madrid, Tecnos, 2018.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka y López Romo, Raúl, Sangre, votos, manifestaciones. ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011), Madrid, Tecnos, 2012.
  • Fraser, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra civil española, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Fusi, Juan Pablo y Pérez, José Antonio (eds.), Euskadi 1960-2011. Dictadura, transición y democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
  • Garmendia, José María, Historia de ETA, San Sebastián, Haranburu, 1996.
  • Granja, José Luis de la, El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX, Madrid, Tecnos, 2003.
  • Granja, José Luis de la, El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil, Madrid, Tecnos, 2007.
  • Granja, José Luis de la, Ángel o demonio: Sabino Arana. El patriarca del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2015.
  • Granja, José Luis de la y Sala, Luis, Vidas cruzadas: Prieto y Aguirre. Los padres fundadores de Euskadi, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
  • Hordago, Equipo, Documentos Y, San Sebastián, Hordago, 1979, vol. XVIII, pp. 251-252.
  • Ibarzabal, Eugenio, Juan Ajuriagerra. El hermano mayor, San Sebastián, Erein, 2019.
  • Iribarren, Florencio, “Las claves de la derrota de ETA”, Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 3 (2017).
  • Jáuregui, Gurutz, Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968, Madrid, Siglo XXI, 1985.
  • Jáuregui, Gurutz, Entre la tragedia y la esperanza. Vasconia ante el nuevo milenio, Barcelona, Ariel, 1997.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos, De la derrota a la esperanza. Políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947), Bilbao, IVAP, 1999.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos y López Adán, Emilio, Organizaciones, sindicatos y partidos políticos ante la Transición: Euskadi 1976, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1989.
  • Juaristi, Jon, Sacra Némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa, 1999.
  • Lorenzo Espinosa, José Mª, Gudari. Una pasión útil. Eli Gallastegi (1892-1974), Tafalla, Txalaparta, 1992.
  • Mata, José Manuel, El nacionalismo vasco radical. Discurso, organización y expresiones, Bilbao, UPVEHU, 1993.
  • Mees, Ludger (coord.), La política como pasión. El lehendakari José Antonio Aguirre (1904-1960), Madrid, Tecnos, 2014.
  • Mees, Ludger, Nacionalismo vasco, movimiento obrero y cuestión social (1903-1923), Bilbao, Fundación Sabino Arana, 1992.
  • Mees, Ludger, El profeta pragmático. Aguirre, el primer lehendakari (1939- 1960), Irún, Alberdania, 2006.
  • Miccichè, Andrea, Euskadi socialista. El PSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976-1980), Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009.
  • Miralles, Ricardo, Indalecio Prieto. La nación española y el problema vasco. Textos políticos, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2019.
  • Montero, Manuel, Los conceptos del soberanismo. Planteamientos doctrinales del nacionalismo vasco, 1977-2009, Ciudadanía y Libertad, Vitoria, 2009.
  • Mota, David, Un sueño americano: el Gobierno Vasco en el exilio y Estados Unidos (1937-1979), Oñate, IVAP, 2016.
  • Núñez Seixas, Xosé M., “Los nacionalistas vascos durante la Guerra Civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente”, Historia Contemporánea, 35 (2007), pp. 559-599.
  • Pablo, Santiago de, La patria soñada. Historia del nacionalismo vasco desde su origen hasta la actualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.
  • Pablo, Santiago de, “Los años de Ajuria Enea. De la crisis del PNV a la ruptura del pacto con el PSE (1984- 1998)”, en Fusi, Juan Pablo y Pérez, José Antonio (eds.), Euskadi 1960-2011. Dictadura, transición y democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, pp. 237-253.
  • Pablo, Santiago de, “Julio de 1959: El nacimiento de ETA”, Historia Actual Online, 48 (2019), pp. 45-59.
  • Pablo, Santiago de, Granja, José Luis de la y Mees, Ludger (eds.), Documentos para la historia del nacionalismo vasco. De los Fueros a nuestros días, Barcelona, Ariel, 1998.
  • Pablo, Santiago de, Mees, Ludger y Rodríguez Ranz, José Antonio, El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, Barcelona, Crítica, 1999.
  • Rivera, Antonio, “La transición en el País Vasco: un caso particular”, en Ugarte, Javier (ed.), La transición en el País Vasco y España. Historia y memoria, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1998, pp. 79-91.
  • Rivera, Antonio, “La izquierda y la cuestión vasca. Segunda parte: 1923-1960. Acercamiento y disolución”, en Castells, Luis y Cajal, Arturo (eds.), La autonomía vasca en la España contemporánea (1808- 2008), Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 257-284.
  • Rivera, Antonio, Antología del discurso político, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016, pp. 375-377, disponible en: http:// aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/ardanza-garro-jose-antonio/ar-8438/#120806
  • Rivera, Antonio, “Pluralismo y hegemonía en la sociedad vasca: una interpretación sanadora”, en González, Mª Jesús y Ugarte, Javier (eds.), Juan Pablo Fusi. El historiador y su tiempo, Madrid, Taurus, 2016, pp. 91-98.
  • Rivera, Antonio, “Un pulso de legitimidades: la conformación institucional del autogobierno vasco”, en Fusi, Juan Pablo y Pérez, José Antonio (eds.), Euskadi 1960-2011. Dictadura, transición y democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, pp. 217-236.
  • Rivera, Antonio, “’No un estado, pero más que una simple región’. El autogobierno vasco, 1979-2016”, en Sepúlveda, Isidro (ed.), Nación y nacionalismos en la España de las autonomías, BOE-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2018, pp. 109-140.
  • Rivera, Antonio y Leonisio, Rafael, Los socialistas en el Gobierno Vasco (1936-2012), Los Libros de la Catarata, Madrid, 2019. 53
  • San Sebastián, Koldo, Crónicas de postguerra 1937- 1951, Bilbao, Idatz Ekintza, 1982.
  • San Sebastián, Koldo, El fuego de la utopía. Biografía de Santiago Aznar Sarachaga. Primer consejero de Industria del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2001.
  • Sebastián García, Lorenzo, “Euzkadi Mendigoxale Batza durante la guerra civil española”, Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 23 (1995).
  • Vargas, Francisco Manuel, “Los batallones de los nacionalismos minoritarios en Euzkadi: ANV, EMB, STV (1936-1937)”, Vasconia, 32 (2002), pp. 517-547.