Entre la información y la creación de identidadorigen y desarrollo de la prensa de la emigración vasca en América, 1877-1936

  1. Álvarez Gila, Óscar
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 16-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2019.I12.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Resumen

En el artículo se hace una presentación general sobre el desarrollo de la prensa de la diáspora vasca desde su nacimiento en la década de 1870 hasta la Guerra Civil española. En primer lugar, se analiza el estado de la cuestión sobre los estudios de este tipo particular de prensa, y muy especialmente el efecto positivo que tuvo en la investigación la digitalización y puesta a disposición de los investigadores de la hemeroteca digital de la diáspora vasca promovida por el Gobierno Vasco hace una década. Seguidamente, se hace un estudio de las cabeceras que se crearon, definiendo una caracterización en base a los promotores y sus líneas ideológicas subyacentes. Finalmente se presentan algunas precisiones preliminares sobre el impacto que el desarrollo de esta prensa tuvo en la definición (así como las siguientes modulaciones a lo largo de las décadas) de la idea de identidad vasca, expresada de forma dialéctica desde formulaciones puramente regionalistas hasta otras próximas al nacionalismo vasco.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, Paula, comp. (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • ÁLVAREZ, Adriana, Mauro VITULLO y Laura ECHEZARRETA (2009). "Los vascos en la prensa americana: recopilación y digitalización de noticias sobre el País Vasco y las colectividades vascas", Nexos. Universidad Nacional de Mar del Plata, 16:26, pp. 39-44.
  • ÁLVAREZ GILA, Óscar (2000). "Los inicios del nacionalismo vasco en Rosario (Argentina)", Sancho el Sabio, 12, pp. 153-176.
  • ÁLVAREZ GILA, Óscar (2005). "Las nuevas Euskal Herrias americanas: los vascos y las emigraciones ultramarinas (1825-1950)". En AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, Joseba (dir.); La crisis de la civilización de los vascos del Antiguo Régimen y estrategias de revolución liberal e industrial: 1789-1876, Donostia-San Sebastián, Editorial Lur, pp. 319-391.
  • ÁLVAREZ GILA, Óscar (2016). "De una emigración regional a una colectividad nacional. Imagen y procesos en la construcción identitaria de la diáspora vasca en el Río de la Plata", RiMe. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea, 17/1, pp. 63-85.
  • ÁLVAREZ GILA, Óscar (2019). Antes de la ikurriña. Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935). Madrid, Ediciones Sílex.
  • ÁLVAREZ GILA, Óscar y José María TÁPIZ FERNÁNDEZ (1996). "Prensa nacionalista vasca y emigración a América (1900-1936)", Anuario de Estudios Americanos, LIII:1, pp. 233-260.
  • ARBELBIDE, Xipri (2001). "Californiako Eskual Herria". En LARRONDE, Jean-Claude (ed.). Eugène Goyheneche Omenaldia - Hommage. Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, pp. 17-51.
  • ARBELBIDE, Xipri (2003). Bidegileak: Jean Pierre Goytino (1860-1920). Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitarapen Zerbitzu Nagusia.
  • ARBELBIDE, Xipri (2006). "Jean Pierre Goytino, Los Angelesetako notarioa", Jado. Boletín de la Academia Vasca de Derecho, 9, pp. 117-125.
  • ARES, Pedro (2004). Grandmontagne. El escritor vascoespañol que se inició en la Pampa a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Editorial Mainz.
  • AZCONA PASTOR, José Manuel (1992). Los paraísos posibles. Historia de la emigración vasca a Argentina y Uruguay en el siglo XIX. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • BERGARECHE, Macarena (2009). "El ser vasco en un país lejano. Identidad e integración. La Vasconia (1893-1914)", Temas de historia argentina y americana, 15, pp. 15-51.
  • CAVA MESA, Begoña (1996). "El asociacionismo vasco en Argentina. Política cultural", en ESCOBEDO MANSILLA, Ronald et alii, eds. Emigración y redes sociales de los vascos en América, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 137-169
  • DE DIOS ALTUNA DE MARTINA, Ángeles (2011). Andrea Moch. Andanzas de una artista. Buenos Aires, Dunken.
  • DE DIOS ALTUNA DE MARTINA, Ángeles (2012). "Indalecio Ojanguren fotógrafo: su obra en la revista éuskaro- argentina La Baskonia (1913-1935)", Vasconia, 38, pp. 645-688.
  • DE DIOS ALTUNA DE MARTINA, Ángeles (2012b). "José Rufo de Uriarte, periodista, editor y escritor", Euskonews, nº 642, 643 y 644. Disponible en Internet (4-3-2019): http://www.euskonews.eus/0642zbk/kosmo64201es.html
  • DE DIOS ALTUNA DE MARTINA, Ángeles y Óscar ÁLVAREZ GILA (2010). "José R. de Uriarte y la revista La Baskonia: una visión atípica de la colectividad vasca de Argentina de entre siglos". En GARCÍA SEBASTIANI. Marcela, dir. Patriotas entre naciones. Élites inmigrantes españolas en Argentina (1870-1940). Madrid, Editorial Complutense, pp. 339-359.
  • DÍAZ-NOCI, Javier (1994). Euskarazko aldizkari, egutegi eta almanaken erroldea (1834-1959). Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza.
  • DÍAZ-NOCI, Javier (1995). Euskal prentsaren sorrera eta garapena (1834-1939), Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza.
  • DÍAZ-NOCI, Javier (2001). "Historia del periodismo en lengua vasca de los Estados Unidos. Dos semanarios de Los Ángeles en el siglo XIX", Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 10, disponible en Internet (4-3-2019): http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6120/5802
  • EZKERRO, Mikel (2003). Historia del Laurak Bat de Buenos Aires. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • IRIGOYEN ARTETXE, Alberto (2000). "Laurak Bat de Montevideo. Primera euskal etxea del mundo", Gerónimo de Ustáriz, 16, pp. 73-91.
  • IRIGOYEN ARTETXE, Alberto (2010). "Publicaciones periódicas vascas en Uruguay (1876-1939)". En ÁLVAREZ GILA, Óscar (dir.). Organización, identidad e imagen de las colectividades vascas de la emigración (siglos XVI-XXI). Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 207-221.
  • IRIGOYEN ARTETXE, Alberto (2010b). "La difusión radiofónica del ideario nacionalista vasco en Uruguay: la Comisión Pro Fomento Euskal Ordua de Montevideo. 1932-1936", Mediateka, 12, pp. 257-299.
  • IRUSTA ORBEGOZO, Juan María (2008). "Biografía de Nemesio Olariaga", Leiçaur, 10, pp. 1-46.
  • MÁRQUEZ ORTIZ, Reyes (1996). "Colectividad vasca y asociacionismo en Argentina", en ESCOBEDO MANSILLA, Ronald et alii, eds. Emigración y redes sociales de los vascos en América, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 123-136
  • MEHATS, Claude (2002). "Articles en basque parus en 1843 dans le Patriote Français de Montevideo", Lapurdum, 7, pp. 247-257.
  • MEHATS, Claude (2005). Organisation et aspects de l'émigration des Basques de France en Amérique, 1832-1976. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • MEHATS, Claude (2012). "Eskual Herria: journal des basques français du Río de la Plata", Vasconia, 38, pp. 447-478.
  • MOYA, José C. (2004). Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930. Buenos Aires, Emecé Argentina.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2017). "¿Negar o reescribir la hispanidad? Los nacionalismos subestataales ibéricos y América Latina, 1898-1936", Historia Mexicana, LXVII:1, pp. 401-458.
  • PEREA BEOBIDE, Aroa (2017). "On the Beginnings of Basque-American Press: An Analysis on the Newspaper Californiako Eskual Herria (1893)". Trabajo de Fin de Grado (Historia). Facultad de Letras, Universidd del País Vasco. Disponible en Internet (4-3-2019): https://addi.ehu.es
  • RAMOS MARTÍNEZ, Jon Ander (2010). "Los inicios de la prensa vasca en Cuba. Laurac Bat de La Habana (1886-1895)". En ÁLVAREZ GILA, Óscar (dir.). Organización, identidad e imagen de las colectividades vascas de la emigración (siglos XVI-XXI). Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 195-206.
  • RAMOS MARTÍNEZ, Jon Ander (2011). "Faustino Díez Gaviño e a primeira empresa xornalística en Cuba", Estudos Migratorios: revista galega de análise das migracións, 4:1-2, pp. 85-104.
  • RAMOS MARTÍNEZ, Jon Ander (2017). "Una aproximación a la prensa periódica en la diáspora vasco- americana (siglos XIX-XX)". En GARABEDIAN, Marcelo Hugo, comp. La prensa periódica española en América Latina: voces, prácticas y diálogos para la identidad española en la diáspora, Buenos Aires, Leviatán, pp. 80-100.
  • RUIZ, Nicolás (2008). "La prensa nacionalista en Vizcaya durante la Restauración: el espejo de una comunidad en construcción". El Argonauta Español, 5, disponible en Internet (4-3-2019): http://argonauta.revues.org/970
  • SALAZAR GONZÁLEZ, Julene y Roberto HERNÁNDEZ PONCE (2007). "Del Centro Vasco al Euzko Etxea de Santiago de Chile". En OYANGUREN, Pedro, ed.lit. Vascos en Chile, 1520-2005. Euzko Etxea de Santiago, Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, pp. 199-255.
  • TORREGROSA CARMONA, Juan Francisco (2015). "Un siglo de prensa vasca en América". En AZCONA PASTOR, José Manuel (ed.lit.). Identidad y estructura de la emigración vsca y navarra hacia Iberoamérica, siglos XVI-XXI. Redes sociales y desarrollo socioeconómico, Madrid, Thomson Reuters Aranzadi, pp. 362-382.
  • TOTORICAGUENA, Gloria P. (2005). Comparing the Basque Diaspora. Ethnonationalism, Transnationalism and Identity Maintenance in Argentina, Australia, Belgium, Peru, the United States of America, and Uruguay. Tesis doctoral. The London School of Economics and Political Sciences. Unieversity of London, disponible en https://search.proquest.com/docview/301558031
  • ZELAIA, Kepa (2018). Ameriketako diasporako euskal prentsari buruzko azterketa: 1877-1977. Trabajo de Fin de Máster. Máster en Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco. Disponible en Internet (4-3-2019): http://addi.ehu.eus