Sociedad multipantallaun reto educativo para familia y escuela

  1. Gamito Gomez, Rakel 1
  2. Aristizabal Llorente, Pilar 1
  3. Vizcarra Morales, María Teresa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2019

Issue Title: La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna

Issue: 25

Pages: 398-423

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la conexión a internet están totalmente integradas en nuestra sociedad. Los avances han causado un especial impacto entre la población menor de edad, que constituye el sector más vulnerable ante las situaciones conflictivas que puede encontrarse en la red y, además, carece de recursos para afrontarlas. Por ello, familia y escuela resultan agentes determinantes en la alfabetización digital adolescente. En este artículo se analiza el papel mediador de la familia y la escuela mediante grupos de discusión y entrevistas a familias de alumnado de cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria (9-12 años) así como especialistas en tecnología educativa. Los resultados ponen en evidencia la inquietud adulta por el escenario digital actual y la necesidad de fortalecer las habilidades críticas para el uso seguro de la red desde edades tempranas. Se subrayan la formación, la comunicación y la confianza tanto en el hogar como en el aula.

Bibliographic References

  • Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I. y Díaz-Parejo, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED, 18(2), 275-298. doi: 10.5944/ried.18.2.13407
  • AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2018). Uso de Internet en Movilidad 2018. Madrid: AIMC.
  • Albert, M. J., Ortega, I., y García, M. (2017). Education in human rights: ethical-civic formation of the social educators as way to anticipate the cyberbullying. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 30, 181-194. doi: 10.SE7179/PSRI_2017.30.13
  • Ardila, C., Marín, H., y Pardo, S. (2014). Cyberbullying y Facebook: realidad en la virtualidad. Nodos y nudos, 4(37), 43-52. doi: 10.17227/01224328.3123
  • Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., y García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 107-126. doi: 10.14201/eks2017182107126
  • Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., y Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de psicología, 32(3), 761-769. doi: 10.6018/analesps.32.3.217461
  • Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A., y Oregui-González, E. (2018). Mediación parental en el uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 54(16), 71-79. doi: 10.3916/C54-2018-07
  • Bécares, L. (2014). ¡Ciberprotégete! Taller de prevención de riesgos digitales y para la protección de l@s usuari@s de la Web 2.0. Ikastorratza, 12, 1-15. https://bit.ly/2NvW9ZR
  • Besoli, G., Palomas, N., y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma Revista de Psicología, Ciènces de l`Educació i de l`Esport, 36(1), 29-39. Recuperado de: goo.gl/pGX5ZV
  • Bilgrami, Z., McLaughlin, L., Milanaik, R., y Adesman, A. (2017). Health implications of new-age technologies: a systematic review. Minerva pediatrica, 69(4), 348-367. doi: 10.23736/S0026-4946.17.04937-4
  • Blum-Ross, A., y Livingstone, S. (2016). Families and screen time: Current advice and emerging research. Media Policy Brief 17. Londres: Media Policy Project, London School of Economics and Political Science. Recuperado de: https://goo.gl/KvXTXd
  • Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
  • Bryne, S., Katz, S. J., Lee, T., Linz, D., y Mcilarath, M. (2014). Peers, Predators, and Porn: Predicting Parental Underestimation of Children's Risky Online Experiences. Journal of Computer‐Mediated Communication, 19(2), 215-231. doi: 10.1111/jcc4.12040
  • Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social: Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.
  • Castro, C. (2017). Violencia a través de las TIC: el ciberacoso en escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
  • Common Sense Media (2015). The Common Sense Census: Media Used by Tweens and Teens. Recuperado de: goo.gl/jxDTYK
  • Common Sense Media (2017). The Common Sense census: media use by kids age zero to eight. Recuperado de: goo.gl/pb2w72
  • Conde, E. (2018). El uso de la tecnología de la información y la comunicación entre adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 13-22. doi: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1155
  • Cressato, G. (2017). Ciberbullying y sexting: actualidad. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura.
  • de la Villa, M., y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 7, 69-78. doi: 10.1016/j.rips.2016.03.001
  • de Santisteban, P., y Gámez-Guadix, M. (2017). Prevalence and risk factors among minors for online sexual solicitations and interactions with adults. Journal of Sex Research, 55, 1-12. doi:10.1080/00224499.2017.1386763
  • del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., Casas, J. A., Ortega, R. y Elipe, P. (2018). Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, 26(56), 39-48. doi:10.3916/C56-2018-04
  • Donoso, T., Rubio, J., y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134, doi: 10.5944/educXX1.15972
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Foro Económico Mundial (2018). Informe de riesgos mundiales 2018, 13.ª edición. Ginebra: Foro económico mundial. Recuperado de: goo.gl/xvMwyS
  • Fuente, C. (Coord.) (2016). Mesa 1: Competencias críticas para la construcción del diálogo padres-hijos en el ámbito de la comunicación digital. Perspectiva de padres y educadores. En L. Núñez y T. Torrecillas (Coords.), Autoridad familiar y competencia digital: Investigación sobre la autoridad doméstica en la sociedad digital (pp. 231-246). Madrid: Universitas. Recuperado de: goo.gl/fae5ta
  • Gabarda, V. (2015). Uso de las TIC en el profesorado europeo: ¿Una cuestión de equipamiento y formación? Revista Española de Educación Comparada, 26, 153-170. doi: 10.5944/reec.26.2015.14448
  • Gamito, R., Aristizabal, P., Olasolo, M. y Vizcarra, M. T., (2017a). La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 2(21), 409-426. Recuperado de: goo.gl/uDePjj
  • Gamito, R., Aristizabal, P., y Vizcarra, M. T. (2019). Lehen Hezkuntzan Interneten erabilera arduratsua lantzeko formazio-ekintza. Uztaro, 108, 5-26. doi: 10.26876/uztaro.108.2019.1
  • Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T., y Tresserras, A. (2017b). La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro de Internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital. Fonseca, Journal of Communication, 15, 11-25. doi: 10.14201/fjc2017151125
  • García, J. (2017). ¿Qué es la competencia digital? En S. Lluna y J. Pedreira (Coords.), Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para el mundo digital. Padres despistados frente a niños, adolescentes, ordenadores, consolas, móviles e Internet (pp. 103-115). Barcelona: Deusto.
  • García-Valcárcel, A., Olmos, S., Sánchez, J. C., y Cabezas, M. (2018). ¿Hacen los adolescentes un uso seguro de Internet? Comunicación presentada en las XXVI. Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE). San Sebastián, 28-29 junio. Recuperado de: goo.gl/JbrkNK
  • Garmendia, M., Casado, M. A., Jiménez, E., y Garitaonandia, C. (2018). Oportunidades, riesgos, daño y habilidades digitales de los menores españoles. En E. Jiménez, M. Garmendia, y M. A. Casado (coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada, pp. 31-54. Barcelona: Gedisa.
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M. A., y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/ Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Recuperado de: goo.gl/waq4DZ
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
  • Gil-Juliá, B., Castro-Calvo, J., Ruiz-Palomino, E., García-Barba, M., y Ballester-Arnal, R. (2018). Consecuencias de la exposición involuntaria a material sexual en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD Revista de Psicología, 1, 33-44. doi: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1159
  • Gobierno Vasco (2018). Iniciativa Bizikasi. Recuperado de: goo.gl/ExiVv8
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2018). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Resultados año 2018. Recuperado de: goo.gl/4D9CC t
  • Irazabal, I., Montalvo, J. y Peñalva, A. (2013). Evaluación de la eficacia de un programa de prevención de conductas de riesgo en Internet. Un estudio con preadolescentes navarros de 6º de educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
  • Jiménez, E., Garmendia, M., y Casado, M. A. (2015). Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 49-68. doi: 10.4185/RLCS-2015-1034
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide
  • Livingstone, S. (2018). La vida online de la infancia. En E. Jiménez, M. Garmendia, y M. A. Casado (coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 13-29). Barcelona: Gedisa.
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., y Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full findings. Londres: LSE, EU Kids Online. Recuperado de: goo.gl/s5yBht
  • López-Sánchez, C., y García del Castillo, J. A. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. doi: 10.21501/22161201.1928 .
  • Martínez, G., y Casado, M. Á. (2018).La responsabilidad de las madres y de los padres españoles como mediadores en el uso de Internet que hacen los menores: evolución y nuevos retos. En E. Jiménez, M. Garmendia, y M. A. Casado (coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 173-188). Barcelona: Gedisa.
  • Martínez, J. I., y Medrano, C. (2012). La mediación parental y el uso de Internet. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 549-556. Recuperado de: goo.gl/Qaeif1
  • Mascheroni, C., y Cuman, A., (2014). Net Children Go Mobile: Final Report (with country fact sheets). Deliverables D6.4 and D5.2. Milan: Educatt. Recuperado de: https://goo.gl/ZezJdR
  • Mascheroni, G., Murru, M. F., Aristodemou, E., y Laouris, Y. (2013). Parents. Mediation, self-regulation and co-regulation. En B. O’Neill, E. Staksrud, y S. McLaughlin (eds.), Towards a better internet for children? Policy pillars, players and paradoxes (pp. 211-225). Göteborg: Nordicom. Recuperado de: goo.gl/D1dF24
  • Mellado, E., y Rivas, J. (2017). Percepción de riesgo y vulnerabilidad en jóvenes del sistema escolar frente a peligros por uso de las tecnologías. Revista de Educación y Tecnología, 10(1), 14-33.
  • Méndez, J. M., y Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165. Recuperado de: goo.gl/NUg9RM
  • Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M. R., Manresa, J. M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46, 77-88. 10.1016/j.aprim.2013.06.001
  • Navarro, R., Serna, C., Martínez, V., y Ruiz-Oliva, R. (2013). The Role of Internet Use and Parental Mediation on Cyberbullying Victimization among Spanish Children from Rural Public Schools. European Journal of Psychology of Education, 28(3), 725-745. doi: 10.1007/s10212-012-0137-2
  • Ortega, J., Buelga, S. y Cava, M. J. (2018). Prevención del acoso en adolescentes a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Programa prev@cib. (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia.
  • Ortega-Barón, J., Buelga, S., y Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 14(46), 57-65. doi: 10.3916/C46-2016-06
  • Osuna, S., Frau-Meigs, D., y Marta, C. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 91, 29-42.
  • Pacheco, B. M., Lozano, J. L., y González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: el factor riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 16(8). doi: 10.23913/ride.v8i16.334
  • Pérez, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de educación primaria. Prisma social, 20, 77-91. Recuperado de: goo.gl/DG4NHx
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, Digital immigrants, On the Horizon-The Strategic Planning Resource for Education Professionals, 9(5), 1-6. Recuperado de: goo.gl/T6vohT
  • Rial, A., y Gómez, P. (2018). Adolescentes y uso problemático de Internet. Claves para entender y prevenir. En E. Jiménez, M. Garmendia, y M. A. Casado (coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 157-172). Barcelona: Gedisa.
  • Ringrose, J., Harvey, L., Gill, R., y Livingstone, S. (2013). Teen girls, sexual double standards and ‘sexting’: Gendered value in digital image exchange. Feminist Theory, 14(3), 305-323. https://doi.org/10.1177/1464700113499853
  • Ruiz, J., Sánchez, J., y Trujillo, J. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales. Niñez y Juventud, 14, 1357-1369. doi: 10.11600/1692715x.14232080715
  • San Martín, Á., Peirats, J., y Waliño-Guerrero, M. J. (2017). La formación docente y los sueños sobre el aula 3.0. Revista Internacional de Formação de Professores, 2(1), 75-94. Recuperado de: goo.gl/kYpkph
  • Sancho-Gil, J. M. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. Fonseca, Journal of Communication, 15, 127-144. doi: 10.14201/fjc201715127144
  • Sánchez-Valle, M., de Frutos-Torres, B., y Vázquez-Barrio, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Comunicar, 5(15), 103-111. doi: 10.3916/C53-2017-10
  • Scroeder, R. (2018). Towards a theory of digital media. Information Communication and Society, 21(3), 323-339. doi: 10.1080/1369118X.2017.1289231
  • Torrecillas, T., y Monteagudo, L. (2016). Educar en hogares multipantalla. Un reto para familias con hijos conectados. En L. Núñez y T. Torrecillas (Coords.), Autoridad familiar y competencia digital: Investigación sobre la autoridad doméstica en la sociedad digital (pp. 63-78). Madrid: Universitas. Recuperado de: goo.gl/fae5ta
  • Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., y Monteaguado-Barandalla, L. (2017). Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El profesional de la información, 26(1), 97-104. doi: 10.3145/epi.2017.ene.10
  • Unicef (2014). Grooming. Guía práctica para adultos. Información y consejos para entender y prevenir el acoso a través de Internet. Recuperado de: goo.gl/37RN8D
  • van Dijk, J. A. G. M., y van Deursen, A. J. A. M. (2014). Digital skills, unlocking the information society. Palgrave Macmillan: Basingstoke.
  • Waliño-Guerrero, M. J., Pardo-Baldoví, M. I., y San Martín, Á. (2018). Formación del profesorado para la ciudadanía digital. Comunicación presentada en las XXVI. Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE). San Sebastián, 28-29 junio. Recuperado de: goo.gl/jBXMyk