Supuestos prácticos en trabajo socialdiseño para su resolución

  1. Charo Ovejas 1
  2. Ainhoa Berasaluze 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2019

Número: 68

Páginas: 5-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.68.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Los supuestos prácticos en trabajo social son instrumentos teórico-prácticos que permiten la reflexión en torno a la intervención profesional. En este sentido, son de interés en el ámbito académico para el desarrollo de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje y, en el ámbito profesional, para la mejora de la praxis y la preparación de procesos selectivos. El artículo aporta una aproximación conceptual a los supuestos prácticos para posteriormente hacer hincapié en los dos elementos necesarios para su abordaje: modelo teórico y proceso metodológico. Con base en ello, se propone un diseño para su resolución, así como la aplicación a un supuesto concreto en el contexto del Sistema Vasco de Servicios Sociales.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, M.J. (2013): Trabajo social. Concepto y metodología, Paraninfo y Consejo General de Trabajo Social, Madrid.
  • ALISEDA, F. (2019): Manual para la resolución de casos prácticos en trabajo social, Colegio Oficial de Trabajo Social de Badajoz, Badajoz.
  • ANDER-EGG, E. (1982): Metodología de trabajo social, El Ateneo, México.
  • CAMPANINI, A. y LUPPI, F. (1995): Servicio Social y Modelo Sistémico. Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana, Paidós, Barcelona.
  • COLEGIOS OFICIALES DE TRABAJO SOCIAL (2012): Código deontológico de trabajo social, Consejo General de Trabajo Social, Madrid.
  • GOBIERNO DE ESPAÑA (2006): “Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, Boletín Oficial del Estado, nº 299, 15-12-2006, <https://www.boe.es/buscar/ act.php?id=BOE-A-2006-21990>.
  • GOBIERNO DE ESPAÑA (2018): “Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales”, Boletín Oficial del Estado, nº 294, 06-12-2018, <https://www.boe. es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16673>.
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES/AS SOCIALES (2018): Declaración global de principios del trabajo social, disponible en: <https://www.ifsw.org/declaracion-global-delos-principios-eticos-del-trabajo-social/>.
  • FERNÁNDEZ, T. y PONCE DE LEÓN, L. (2018): Trabajo social individualizado. Metodología de intervención, EDIASA, Madrid.
  • GARCÍA, F. (2001): La intervención profesional en trabajo social: supuestos prácticos I, Colegio Oficial de Trabajo Social de Málaga, Málaga.
  • GARCÍA, I. (2015): “Elaboración de un plan de trabajo y supuestos prácticos de intervención social”, en CRUZ, B.; BEMBIBRE, J. y BARRANCO, J. (coord.), Herramientas para la reflexión de la práctica de la intervención social, Genio Maligno, Granada, pp. 157-185.
  • GARCÍA, G. y RAMÍREZ, J. M. (2006): Manual práctico para elaborar proyectos sociales, Consejo General de Trabajo Social y Siglo XXI, Madrid.
  • GOBIERNO VASCO (2012): Informe final sobre la elaboración de un procedimiento básico de intervención en servicios sociales desde una perspectiva centrada en la persona, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Vitoria-Gasteiz.
  • GUINOT, C. (2008): Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • KISNERMAN, N. (1998): Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo, Lumen-Humanitas, Buenos Aires.
  • MOSQUERA, M. P. (2014): Resolución de casos prácticos, Colegio Oficial de Trabajo Social de Cantabria, Cantabria.
  • PAÍS VASCO (2008): “Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 246, 24-12-2008, <https://www. euskadi.eus/p43aBOPVWebWar/>.
  • PAÍS VASCO (2013): “Decreto 353/2013, de 28 de mayo, de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 121, 26-06-2013, <https://www.euskadi.eus/ p43aBOPVWebWar/>.
  • PAÍS VASCO (2013): “Decreto 385/2013, de 16 de julio, por el que se aprueba el Instrumento de Valoración de la Exclusión Social, Boletín Oficial del País Vasco, nº 149, 07-08-2013, <https://www.euskadi.eus/ bopv2/datos/2013/08/1303530a.pdf>.
  • PAÍS VASCO (2015): “Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Boletín Oficial del País Vasco, nº 206, 19-10-2015, <https://www. euskadi.eus/bopv2/datos/2015/10/1504561a. pdf>.
  • PAÍS VASCO (2017): “Decreto 152/2017, de 9 de mayo, por el que se aprueba la actualización del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y Protección a la Infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA)”, nº 125, 03-07-2017, <https://www. euskadi.eus/bopv2/datos/2017/07/1703354a. pdf>.
  • PASTOR, E. (2015): Trabajo social con comunidades, Universitas, Madrid.
  • RODRÍGUEZ, P. (2013): La atención integral y centrada en la persona, serie Papeles de la Fundación Pilares, nº 1, pp. 1-114, <http://www.fundacionpilares. org/docs/AICPweb.pdf>.
  • TORRADO, A. (2018): “Abordando la resolución de un caso práctico de intervención individual/familiar”, TS Difusión, nº 99, pp. 13-22, <http://www. tsdifusion.es/revistas_publicadas/99/pdf/ TSD99_3.pdf>.
  • VISCARRET, J.J. (2007): Modelos y Métodos de intervención en trabajo social, Alianza, Madrid.
  • VISCARRET, J.J. (2009): “Modelos de intervención en trabajo social”, en FERNÁNDEZ, T. (Coord.), Fundamentos de trabajo social, Alianza, Madrid (pp. 293-344).
  • ZAMANILLO, T. (2008): Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana, Síntesis, Madrid.
  • ZAMANILLO, T. (2018): Epistemología del trabajo social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica, Ediciones Complutense, Madrid.