Propiedades psicométricas de la escala índice de bienestar personal (PWI – SC) en adolescentes chilenos

  1. Bilbao Ramírez, María Ángeles
  2. Torres Vallejos, Javier
  3. Ascorra Acosta, Paula
  4. López Leiva, Verónica
  5. Páez Rovira, Darío
  6. Oyanedel, Juan Carlos
  7. Vargas Salfate, Salvador
Revista:
Salud & Sociedad: Latin American Journal on Health & Social Psycology

ISSN: 0718-7475

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 168-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.22199/S07187475.2016.0002.00003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Salud & Sociedad: Latin American Journal on Health & Social Psycology

Resumen

OBJETIVO:Analizar las propiedades psicométricas de la escala PWI, tanto su versión de 7 como de 9 ítems de Tomyn y Cummins (2011) en estudiantes de II° año medio en Chile. METODO:Se aplicó la Escala a 4.964 estudiantes de este nivel de enseñanza, que corresponde a una muestra representativa de este grupo en Chile. Se realizaron análisis de confiabilidad, análisis factorial exploratorio, correlación ítem con puntaje total y análisis factorial confirmatorio. RESULTADOS:se encuentra una aceptable confiabilidad interna para PWI-7 y PWI-9 (α=0.80 y 0.83, respectivamente), una sola dimensión en un análisis factorial exploratorio de la escala, y adecuada correlación ítem con puntaje total. El análisis factorial confirmatorio mostró adecuado ajuste a los datos de un modelo unifactorial de ambas escalas. Finalmente, los puntajes totales correlacionan satisfactoriamente con una escala monoítem de satisfacción vital. CONCLUSION:ambas escalas son instrumentos fiables y validos para la población bajo estudio.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alfaro, J., Valdenegro, B. & Oyarzún, D. (2013). Análisis de propiedades psicométricas del Índice de Bienestar Personal en una muestra de adolescentes chilenos. Diversitas, 9 (1), 13-27.
  • Angner, E. (2010). Subjective well-being. The Journal of Socio-Economics, 39(3), 361-368.
  • Bilbao, M.A., Techio, E., Zubieta, E.,Cardenas, J-M., Paez, D., Diaz, D., Barrientos, J. & Blanco, A. (2011) Bienestar Subjetivo y Psicológico Social. En Superando la Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz (pp. 207-245). Madrid: Fundamentos.
  • Casas, F., Sarriera, J. C., Alfaro, J., González, M., Malo, S., Bertrán, I. & Valdenegro, B. (2012). Testing the Personal Wellbeing Index on 12-16 Year-Old Adolescents in 3 Different Countries with 2 New Items. Social Indicators Research, 105(3), 461-482. doi:10.1007/s11205-011-9781-1.
  • Castro Solano, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (31), 37-57.
  • Cummins, A. & Lau, A. (2005). Personal Wellbeing Index- School Children (PWISC). University Deakin: Melbourne.
  • Diener, E. (2009). Subjective Well-Being. En E. Diener (Ed.), The Science of WellBeing (pp. 11-58). Dordrecht: Springer.
  • Diener, E., Lucas, R., Oishi, S. (2002). Subjective Well-Being. The Science of Happiness and Life Satisfaction. En C. Snyder & S. Lopez (Ed.), Handbook of Positive Psychology (pp. 63-73). Oxford: Oxford Universtity Press.
  • Diener, E. & Suh, E. (1997). Measuring quality of life: Economic, social, and subjective indicators. Social indicators research, 40 (1-2), 189-216.
  • Dufey, M. & Fernandez, A. (2012). Validez y confiabilidad del Positive Affect and Negative Affect Schedule (PANAS) en estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (34), 157-173.
  • Fredrickson, B. (2009). Positivity. New York: Crown Publishers.
  • Tomyn, A., & Cummins, R. (2011). The subjective wellbeing of high-school students: Validating the personal wellbeing index-school children. Social Indicators Research, 101 (3), 405-418.
  • Watson, D. (2001). Mood and Temperament. New York: Guilford Press.