Una democracia mística y excluyenteEl concepto de democracia en el nacionalismo radical vasco

  1. Iriarte López, Iñaki 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2019

Número: 184

Páginas: 135-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.184.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

Este artículo analiza el modo en que el nacionalismo radical vasco, liderado desde 1958 por ETA, ha comprendido y utilizado el concepto de democracia. A pesar de las distintas modas ideológicas por las que ha pasado a lo largo de su historia, se ha mantenido siempre la constante de considerar que una verdadera democracia debe asumir la existencia de un pueblo vasco como un sujeto unitario con capacidad de decisión en todos los ámbitos. Ese sujeto, además, no se expresaría al modo liberal, por medio de un sistema representativo. En la medida en que constituye una «comunidad de vida» entre nacionalistas, exigiría un tipo de participación de carácter místico donde pueda manifestarse la fraternidad y la unidad del «pueblo» y su vinculación con la lengua y la tierra. Por definición, quienes, en virtud de su identidad española o francesa, son considerados sus enemigos y un factor disgregativo, quedarían completamente excluidos. El «poder del pueblo» requeriría así la segregación de la parte «enferma» de la sociedad.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press. Disponible en: https://doi. org/10.1515/9781400874569.
  • Arteta, A. (2008). El saber del ciudadano: las nociones capitales de la democracia. Madrid: Alianza.
  • Batasuna (2004). Propuesta de Anoeta. Disponible en: https://bit.ly/2OpLGQg.
  • Batasuna (2007). Propuesta de Batasuna para una solución democrática. Disponible en: https://bit. ly/2CFy7Yb.
  • Bevort, A. (2002). Pour une démocratie participative. Paris : Presses de Sciences Po.
  • Bobbio, N. (1997). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bruni, L. (1993). ETA. Historia política de una lucha armada. Tafalla: Txalaparta.
  • Bustillo Kastrexana, J. (2007). Nadie es inocente. Gara, 2-12-2007.
  • Casquete, J. (2009). En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical. Madrid: Tecnos.
  • Cohen, J. (1993). Moral pluralism and political consensus. En D. Copp, J. Hamton y J. E. Roemer (eds.). The Idea of Democracy (pp. 270-291). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Dahl, R. (1993). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
  • De la Granja, J. L. (1986). Nacionalismo y II República. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca, 1930-1936. Madrid: Siglo xxi.
  • De la Granja, J. L. (2009). El nacionalismo vasco. Madrid: Anaya.
  • De Pablo, S. (2015). La patria soñada. Historia del nacionalismo vasco desde su origen hasta la actualidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • De Pablo, S. y Mees, L. (1999). El péndulo patriótico: historia del Partido Nacionalista Vasco (1895- 2005). Barcelona: Crítica.
  • Documentos Y (1979-1981). San Sebastián: Hordago.
  • Domínguez, F. (1998). ETA: estrategia organizativa y actuaciones (1978-1992). Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Domínguez, G. (2000). El enfrentamiento de ETA con la democracia. En A. Elorza (coord.). La historia de ETA (pp. 277-420). Madrid: Temas de hoy.
  • Elorza, A. (2001). Un pueblo escogido. Génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco. Barcelona: Crítica.
  • Erkizia, T. (1989). Al PSOE le quedan 19 días para rectificar su postura en Argel. Egin, 8-3- 1989, p. 10.
  • ETA (1967). Ideología oficial de Y. Disponible en: https://bit.ly/2UXSgjd.
  • ETA (1995). Alternatiba Demokratikoa. Manifiesto de Euskadi ta Askatasuna a Euskal Herria. Disponible en: https://bit.ly/2FAHoCQ.
  • ETA (2000). ETAren agiria Euskal Herriari. Hoja suelta.
  • Euskaria (1986). Principios ideológicos. Hoja suelta.
  • Eusko Ikaskuntza y Euskal Kultur Erakundea-Institut Culturel Basque (2006). Identidad y cultura vascas a comienzos del siglo xxi. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • Fernández Soldevilla, G. (2016). La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos.
  • Fernández Soldevilla, G. y López Romo, R. (2012). Sangre, votos, manifestaciones. ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011). Madrid: Tecnos.
  • Fusi, J. P. (2006). Identidades proscritas. El no nacionalismo en las sociedades nacionalistas. Barcelona: Seix Barral.
  • Garmendia, J. M. (1978-79). Historia de ETA (2 vols.). San Sebastián: Haranburu.
  • Giacopuzzi, G. (1994). ETA. Historia política de una lucha armada II. Tafalla: Txalaparta.
  • Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
  • Haika (2000). Faxistak Euskal Herritik kanpora. Hoja suelta.
  • Herri Batasuna (1990). Propuesta para un Estatuto Nacional de Autonomía. Bilbao: HB.
  • Herri Batasuna (1998). Tiempo de soluciones en Nafarroa. Pamplona: HB.
  • Iratzar [pseudónimo de Muguruza, J.] (1989). Otro pasito más. Egin, 23-1-1989, p. 3.
  • Iriondo, I. y Sola, R. (2005). Bihar, Euskal Herria. Elkarrizketa Arnaldo Otegirekin. San Sebastián: Gara.
  • Jáuregui, G. (1981). Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Madrid: Siglo xxi.
  • Jáuregui, G. (2000). ETA. Orígenes y evolución ideológica y política. En A. Elorza (coord). La historia de ETA (pp. 171-274). Madrid: Temas de hoy.
  • Juaristi, J. (2000). El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos. Madrid: Espasa Calpe.
  • Kedourie, E. (1988). Nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Kymlicka, W. (1995). Multicultural citizenship. A liberal theory of minority rights. Oxford: Clarendon Press.
  • Langlois, D. (1985). Los salvajes. Egin, 27-11-1985, p. 5.
  • Lefort, C. (1986). Essais sur le politique. Paris: Seuil.
  • Leonisio, R. (2012). Izquierda abertzale. De la heterogeneidad al monolitismo. En Coetánea. Actas del II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp. 377-388). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Letamendía, F. (1994). La historia de Euskadi: ETA y el nacionalismo vasco. San Sebastián: R6B Ediciones.
  • Lezáun, J. (1978). Una constitución de derechas. Punto y Hora de Euskal Herria, 115, 32-33.
  • Macpherson, C. B. (2014). Democratic Theory: Essays in Retrieval. Oxford: Oxford University Press.
  • Martínez Rueda, F. (2018). Religión y nacionalismo vasco en el siglo xx: aproximación desde el sujeto a una relación compleja. Hispania Sacra, 69 (140), 721-733. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hs.2017.045.
  • Monzón, T. (1995). Últimos discursos. San Sebastián: Orain.
  • Muro, D. (2008). Ethnicity and violence. The case of radical Basque nationalism. Oxford; New York: Routledge.
  • Oakeshott, M. (1983). On History and Other Essays. Oxford: Basil Blackwell.
  • Parkinson, J. R. (2012). Democracy and Public Space. The Physical Sites of Democratic Perfoomance. Oxford; New York: Oxford University Press. Disponible en: https://doi. org/10.1093/acprof:osobl/9780199214563.001.0001.
  • Pennock, J. (1979). Democratic Political Theory. Princeton: Princeton University Press.
  • Przeworsky, A. (2010). Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Popper, K. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
  • Ramírez, P. J. (1988). Entrevista con la dirección de ETA. Diario 16, 21-12-1988, 10-13.
  • Rawls, J. (1999). A Theory of Justice. Ed. Rev. Oxford: Oxford University Press.
  • Rosavallon, P. (2006). Democracy: Past and Future. New York: Columbia University Press.
  • Sáez de la Fuente, I. (2002). El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Sarrailh de Ihartza, F. [pseudónimo de Krutwig, Federico] (2006) [1963]. Vasconia. Estudio histórico-crítico. Donostia: Herritar Berri.
  • Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza.
  • Savater, F. (1996). La voluntad disculpada. Madrid: Taurus.
  • Schumpeter, J. A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.
  • Taylor, C. (1993). El Multiculturalismo y la «política del reconocimiento». México: Fondo de Cultura Económica.
  • Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
  • Txillardegi [pseudónimo de Álvarez Enparantza, J. L.] (1994). Euskal Herria, helburu. Tafalla: Txalaparta.
  • Unzueta, P. (2000). Epílogo. Regreso a casa. Ayer y hoy. En A. Elorza (coord). La historia de ETA (pp. 431-442). Madrid: Temas de hoy.
  • Walzer, M. (1989). Nation and Universe. The Tanner Lectures on Human Values, 11, 507- 556.
  • Zabaleta (1991). El pueblo vasco quiere y necesita la independencia de Euskadi. Egin, 13-10- 1991, p. 6.