Observaciones sobre los términos de la medicina en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (segunda parte)

  1. Margarita Cundín Santos 1
  2. Roberto Olaeta Rubio 2
  1. 1 Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz (España)
  2. 2 Universidad del País Vasco, Leioa (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2019

Volumen: 20

Número: 49

Páginas: 44-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

Este trabajo, donde se examinan las novedades relativas a la marca Med. (‘medicina’) en la última edición del diccionario académico, constituye la segunda parte del publicado con el mismo título en el número 41 de esta revista. En aquella publicación, después de revisar la presencia o ausencia de la marca Med. (‘medicina’) en el diccionario y de comentar los diferentes criterios empleados en la marcación, se escudriñaban las novedades médicas agrupadas según que el comentario correspondiera a aspectos ortográficos o se refiriera a elementos compositivos, latinismos o extranjerismos. Si allí finalizábamos manifestando que era un buen momento para poner fin a la primera parte de las observaciones, creemos que, a pesar del tiempo transcurrido, es también un momento propicio para reanudar lo que emprendimos y continuar con las observaciones allí donde las dejamos.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre, Rafael; et al. (2015): «Lenguaje médico (2): Los epónimos en el lenguaje médico de la pediatría», Acta Pediátrica Española, 73 (6): 164-170. <https://bit.ly/2FgkmC2> [consulta: 19.XI.2018].
  • Allen, Willard M. (1930): «Physiology of the corpus luteum V: The preparation and some chemical properties of progestin, a hormone of the corpus luteum which produces progestational proliferation», American Journal of Physiology, 92: 174-188. <https://bit.ly/2H0LI0N> [consulta: 22.XI.2018]
  • Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
  • Bernabeu Wittela, Máximo; et al. (2014): «Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología», Atención Primaria, 46 (7): 385-392. <https://bit. ly/2E1IXJh> [consulta: 09.I.2019].
  • Cifuentes Delatte, Luis (1976): «Valoración en los procesos del aparato génito-urinario», Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 93 (4): 675-676.
  • CLAVE: Maldonado, Concepción (dir.) (2000): CLAVE. Diccionario de uso del español actual, (7.ª ed.). Madrid: SM. Cortés, Francisco (coord.) (2011): Dicciomed.eusal.es. Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos. <https://dicciomed.usal.es> [consulta: 24.IX.2018 – 15.I.2019].
  • Cortés, Francisco (2013): «Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad y hoy», en Curso de Formación del Profesorado: Ciencia y tecnología en la sociedad grecorromana, 11 al 20 de noviembre de 2013, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca. <https://bit.ly/ 2VXorjT> [consulta: 25.X.2018].
  • Cundín, Margarita y Roberto Olaeta (2015): «Observacio- nes sobre los términos de la medicina en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española», Panace@, 16 (41): 40-59. <https://bit.ly/2EZG4JN> [consulta: 29.XI.2018].
  • De Vaan, Michiel (2008): Etymological Dictionary of Latin and Other Italic Languages. Leiden and Boston: Brill.
  • DEA: Seco, Manuel, Olivia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario del español actual (2.ª ed.). Madrid: Aguilar.
  • DLE: Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Barcelona: Espasa Libros.
  • DLE: Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). <https://DLE.rae.es> Versión electrónica 23.1.
  • Dorland: Dorland, W. A. Newman (2003/2005): Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina (30.ª ed.). Madrid: Elsevier. Traducción al español de Isabel Álvarez Baleriola et al.
  • DRAE01: Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • DTM: Real Academia Nacional de Medicina (2011): Diccionario de términos médicos. Madrid: Médica Panamericana.
  • DUE: Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español (3.ª ed.). Madrid: Gredos.
  • Ducrotay de Blainville, Henri Marie (1822): De l’organitation des animaux ou principes d’anatomie comparée, t. 1. Paris: Chez F. G. Levrault.
  • Durán, Hipólito (2006): «El Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina: un proyecto largamente acariciado que pronto se hará realidad», Panace@, 7 (24): 275-278. <http://www.medtrad.org/panacea/ PanaceaPDFs/Panacea24_Diciembre2006.pdf> [consulta: 28.XI.2018].
  • El Siglo Médico (Boletín de Medicina y Gaceta Médica) (1886): Periódico de Medicina, Cirugía y Farmacia, t. 33: 37, Madrid: Establecimiento Tipográfico de Enrique Teodoro.
  • Feinstein, Alvan R. (1970): «The pre-therapeutic classification of co-morbidity in chronic diseases», Journal of Chronic Diseases, 23: 455-468.
  • Forbes, Thomas R. (1977): «Why is it called “Beautiful lady”? A note on Belladona», Bulletin of the New York Academy of Medicine, 53 (4): 403-406.
  • Martín, Juan Manuel (2014): «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (cuarta entrega: O-Z y anexos)», Panace@, 15 (39): 34-83. <https://bit.ly/2QZQDno> [consulta: 11.XII.2018].
  • Miale, John B. (1985): Hematología. Medicina de laboratorio. Barcelona: Editorial Reverté, Diorki traductores.
  • Ministerio de la Protección Social (2010): «Resolución 2117 de 2010 de 9 de junio», en Diario Oficial n.º 47741 de 15 de junio de 2010. <https://bit.ly/2VUsu0i> [consulta: 20.IX.2018].
  • Möller, Eggert, John F. McIntosh y Donald Dexter Van Slyke (1928): «Studies of urea excretion. II. “Relationship between urine volume and the rate of urea excretion by normal adults”», Journal of Clinical Investigation, 6 (3): 427-65. < https://bit.ly/2EZGq35> [consulta: 26.XI.2018].
  • Morabia, Alfredo y Fang F. Zhang (2004): «History of medical screening: from concepts to action», Postgraduate Medical Journal, 80: 463-469 <https://bit.ly/2Ajs8qX> [consulta: 26.XI.2018].
  • OED: Simpson John A. y Edmund S. C Weiner (eds.) (1989): The Oxford English Dictionary, vol. IX (Look-Mouke), (2.ª ed.). Oxford: Clarendon Press.
  • OxfordDictionaries. <https://en.oxforddictionaries.com/> [consulta: 25.VI.2018].
  • Palomar, Natalia y Luis Salvador (1988): «¿Morbilidad o morbididad? A cuestas con la terminología científica», Medicina Clínica, 91 (3): 119.
  • Pandey, Sureshwar y Anil Kumar Pandey (2011): Diagnóstico en Ortopedia Clínica (3.ª ed.). Panamá: Jaypee Highlights Medical Publishers. Traducción al español de Juan Carlos Romero y Andrés Báez.
  • Parkinson, James (1817): An Essay on the Shaking Palsy. London: Whittingham and Rowland.
  • Quain, Richard (ed.) (1882): Dictionary for medicine. London: Longmans Green.
  • Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana (más conocido como Diccionario de autoridades), ed. facs. 1990, 3 vols. Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española (1817): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (5.ª ed.). Madrid: Imprenta Real. <https://bit.ly/2KCipzO> [consulta: 11.XII.2018].
  • Real Academia Española (1843): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (9.ª ed.). Madrid: Imprenta Real. <https://bit.ly/2hey6hS> [consulta: 18.I.2019].
  • Real Academia Española (1869): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (11.ª ed.). Madrid: Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra. <https://bit.ly/2AATUz7> [consulta: 11.XII.2018].
  • Real Academia Española (1884): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (12.ª ed.). Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando. <https://bit.ly/2O576Bg> [consulta: 18.XII.2018].
  • Real Academia Española (1914): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española (14.ª ed.). Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando. <https://bit.ly/2RJEPFz> [consulta: 17.XII.2018].
  • Real Academia Española (1925): Diccionario de la lengua española (15.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. <https://bit.ly/2xY9Vhk> [consulta: 17.XII.2018].
  • Real Academia Española (1936): Diccionario de la lengua española (16.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. <https://bit.ly/2TECvgh> [consulta: 11.XII.2018].
  • Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española (19.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. <https://bit.ly/2AATUz7> [consulta: 11.XII.2018].
  • Real Academia Española (1985): Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, t. V Papelamen-Sake, (3.ª ed. revisada). Madrid: Espasa-Calpe. <https://bit.ly/2QufSZS> [consulta: 12.XII.2018].
  • Real Academia Española (1989): Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (4.ª ed. revisada). Madrid: Espasa-Calpe. <https://bit.ly/2QvSwmH> [consulta: 12.XII.2018].
  • Real Academia Española (1992): Diccionario de la lengua española (21.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. <https://bit.ly/ 2FkNW8H> [consulta: 12.XII.2018].
  • Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, t. I. Madrid: Espasa Libros.
  • Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • Segura, Santiago (2004): Diccionario etimológico de medicina. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Singer, Karl, Ben Fisher y Meyer A. Perlstein (1952): «Acanthrocytosis: A Genetic Erythrocytic Malformation», Blood, 7:577-591.
  • Vallejo, Joaquín L. (1885): Algo sobre vacuna. México: Talleres de la Escuela Nacional de Artes y Oficios.
  • Vélez, Iván Darío (1995): «¿Leishmaniosis o leishmaniasis?», Iatreia, Revista Médica Universidad de Antioquia, 8 (3): 124-126. <https://bit.ly/2LVVOiv> [consulta: 11.XII.2018].
  • WHONAMEDIT. A dictionary of medical eponyms. <http:// www.whonamedit. com> [consulta: 01.I.2018 14.XII.2018].