Influencia de la herencia genética en las drogodependencias

  1. L. Ugedo 1
  2. E. Ruiz 1
  1. 1 Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, Leioa, Bizkaia.
Revista:
Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

ISSN: 1575-0973

Año de publicación: 2000

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 114-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

Resumen

Objetivo: el objetivo de este artículo es examinar los aspectos relacionados con el papel de los factores genéticos en la vulnerabilidad a las drogodependencias. Materiales y métodos: para ello, se revisará la metodología disponible que incluye: los estudios epidemiológicos (en familias, parejas de gemelos y de adopción) y los estudios de genética molecular en humanos y animales de experimentación. Resultados: los resultados de los estudios epidemiológicos sugieren que en la génesis de todo tipo de drogodependencias, pero más claramente en el alcoholismo, intervienen tanto factores ambientales como genéticos aunque por el momento, no se han podido identificar en el hombre cuáles son los genes responsables de transmitir la vulnerabilidad a las drogodependencias. Por otro lado, los estudios realizados en animales de experimentación, en los que se ha inducido alguna alteración genética, han revelado que hay un patrón de codeterminación genética en la sensibilidad o toxicidad y desarrollo del síndrome de abstinencia al alcohol, opiáceos, anfetaminas y benzodiacepinas, así como la participación de genes que codifican algún elemento de los sistemas de neurotrasmisión serotonérgico (receptor 5-HT1A) y dopaminérgico (receptor D2), en la vulnerabilidad a las drogodependencias. Conclusiones: la vulnerabilidad al abuso y dependencias a las drogas nace o deriva de una interacción compleja entre factores ambientales y genéticos. Hoy en día la importancia que se da a los factores genéticos oscila entre el 30 y el 70% según los distintos autores.