Kelsen y Schmitt: dos juristas en Weimar

  1. Josu de Miguel Bárcena 1
  2. Javier Tajadura Tejada 2
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 Universidad del País Vasco (EHU)
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2019

Número: 20

Páginas: 367-400

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I20.599 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Kelsen y Schmitt han sido considerados tradicionalmente como dos de los juristas más importantes de Weimar, aunque el canon constitucional de la República lo construyeron probablemente otros autores más relevantes en su tiempo. A partir de esta premisa, el presente trabajo realiza una aproximación al pensamiento de ambos juristas, proponiendo un diálogo contrapuesto que tenga en cuenta elementos fundamentales como el Estado constitucional, la democracia y la defensa de la Constitución. El texto defiende la actualidad y vigencia de muchos de los conceptos manejados por Kelsen y Schmitt, pese a las diferencias metodológicas e ideológicas que ambos mantenían.

Referencias bibliográficas

  • Mauricio Fioravanti, “Estado y Constitución”, en Mauricio Fioravanti (ed.), El Estado moderno en Europa. Instituciones y Derecho, Trotta, Madrid, 2004, pp. 13 – 43.
  • Horst Möller, La república de Weimar: una democracia inacabada, Antonio Machado, Madrid, 2012.
  • Michael Stolleis, Introducción al Derecho público alemán (siglos XVI-XXI), Marcial Pons, Madrid, 2017
  • Constantino Mortati, “Valoración de conjunto de la experiencia constitucional”, en el Vol. La Constitución de Weimar. (Texto de la Constitución alemana de 11 de agosto de 1919, Tecnos, Madrid, 2010.
  • Federico Fernández – Crehuet, “Acerca de mitos y construcción de discursos en el derecho público”, en Michael Stolleis, Introducción al Derecho público alemán (siglos XVI-XXI), Marcial Pons, Madrid, 2017.
  • Rudolf Á. Métall, Hans Kelsen. Vida y obra, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1976.
  • Rudolf Mehring, Carl Schmitt: a biography, Polity Press, Cambridge, 2014.
  • Gabriel Guillén Kalle, Carl Schmitt en la Segunda República, Reus, Madrid, 2018.
  • José Esteve Pardo, El pensamiento antiparlamentario y la formación del Derecho público en Europa, Marcial Pons, Madrid, 2019.
  • Josu de Miguel Bárcena y Javier Tajadura Tejada, Kelsen versus Schmitt. Política y derecho en la crisis del constitucionalismo, Guillermo Escolar Editor, Madrid, 2018.
  • Max Weber, La política como profesión, Biblioteca Nueva, Madrid, 2018.
  • Eugenio Bulygin, Il positivismo giuridico, Giuffrè, Milán, 2006.
  • Hans Kelsen, Teoría pura del derecho, Trotta, Madrid, 2011
  • Juan Antonio García Amado, Hans Kelsen y la norma fundamental, Marcial Pons, Madrid, 1996.
  • Norberto Bobbio, Iusnaturalismo y positivismo jurídico, Trotta, Madrid, 2015.
  • Carlos Miguel Herrera, “Schmitt, Kelsen y el liberalismo”, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, nº 21 (2), 1998.
  • Maurizio Fioravanti, “Kelsen, Schmitt e la tradizione giuridica dell’Ottocento”, in Gustavo Gozzi y Pierangelo Schiera (a cura di), Crisi istituzionale e teoria dello Stato in Germania, Il Mulino, Bolonia, 1987.
  • Germán Gómez Orfanel, Excepción y normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986.
  • Carl Schmitt, Teología política, Trotta, Madrid, 2012.
  • Carl Schmitt, Posiciones ante el derecho, Tecnos, Madrid, 2012.
  • Carl Schmitt, Ensayos sobre la Dictadura. 1991-1932, Tecnos, Madrid, 2013.
  • Juan José Solozábal Echevarría, “Algunas cuestiones básicas de la teoría de los derechos fundamentales”, Revista de Estudios Políticos, nº 71, 1991.
  • Hans Kelsen, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Tecnos, Madrid, 2009.
  • José Antonio Estévez Araujo, La crisis del Estado de Derecho liberal. Schmitt en Weimar, Ariel,
  • Hans Kelsen, Teoría General del Estado y del Derecho, UNAM, México, 1995.
  • Hans Kelsen, Compendio de teoría general del estado, Blume, Barcelona, 1979.
  • Norberto Bobbio, Teoria dell´ordinamento giuridico, Giappichelli, Turín, 1960.
  • Carlos Miguel Herrera, “Kelsen y el socialismo reformista”, Revista de Estudios Políticos, nº 96, 1997.
  • Josep Aguiló Regla, “La derogación de normas en la obra de Hans Kelsen”, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, nº 10, 1991.
  • Carl Schmitt, Legitimidad y legalidad, Comares, Granada, 2006.
  • Carl Schmitt, “El ser y el devenir del Estado fascista”, en Héctor Orestes Aguilar, Carl Schmitt, teólogo de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 2001, p. 128.
  • Carl Schmitt, Catolicismo romano y forma política, Tecnos, Madrid, 2011.
  • Carl Schmitt, El defensor de la Constitución, Tecnos, Madrid, 2009.
  • Renato Cristi, Carl Schmitt and Authoritarian Liberalism: Strong State, Free Economy, University of Wales Press, Cardiff, 1998.
  • Timo Pankakoski, “Conflict, Context, Concreteness. Koselleck and Schmitt on Concepts”, Political Theory, Vol. 38, nº 6, 2010
  • Carlo Galli, Genealogia della politica. Carl Schmitt e la crisis del pensiero politico moderno, Il Mulino, Bolonia, 1983.
  • Carl Schmitt, Teoría de la Constitución, Tecnos, Madrid, 2003.
  • Carl Schmitt, El concepto de lo político, Alianza, Madrid, 1998.
  • Carl Schmitt, La tiranía de los valores, Comares, Granada, 2010.
  • Hans Kelsen, Esencia y valor de la democracia, Comares, Granada, 2002, p. 37.
  • Carl Schmitt, Sobre el parlamentarismo, Tecnos, Madrid, 2002, p. 22.
  • Sandrine Baume, Kelsen. Un alegato por la democracia, Jusbaires,
  • Hans Kelsen, La garantía jurisdiccional de la Constitución (La Justicia Constitucional), UNAM, México, 2001.
  • Hans Kelsen, “El problema del parlamentarismo”, en el Vol., Escritos sobre la democracia y socialismo, Debate, Madrid, 1987.
  • Manuel Aragón, “Estudio preliminar”, en Sobre el parlamentarismo, Tecnos, Madrid, 2002.
  • Boris Mirkine-Guetzevich, Les Constitutions de l’Europe, Libraire Delagrave, Paris, 1930.
  • Benjamin Constant, Escritos políticos, CEC, Madrid, 1989, p. 17.
  • Hans Kelsen, Sociologia della democrazia, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles 1991.
  • Oliver Lepsius, “El redescubrimiento de Weimar por parte de la doctrina del derecho político de la República federal alemana”, Historia Constitucional, nº 9, 2008.
  • Ernst Forsthoff, Estado de Derecho en mutación. Trabajos constitucionales (1954 – 1973), Tecnos, Madrid, 2015.