Telesforo Monzón, el nacionalismo vasco y la Guerra CivilHistoria y Memoria

  1. Fernando Martínez Rueda 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Universitaria de Historia Militar

ISSN: 2254-6111

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La guerra civil española. Una perspectiva biográfica

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 375-400

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de Historia Militar

Resumen

Este artículo realiza una aproximación cultural a la Guerra Civil en el País Vasco que considera la experiencia, el discurso y la memoria del fenómeno bélico. Utilizamos para ello una metodología que pone al sujeto en el centro del análisis. Estudiamos la destacada figura política de Telesforo Monzón (1904-1981). Monzón fue un destacado líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV) durante la Segunda República. En octubre de 1936 fue nombrado consejero del Gobierno Vasco, cargo en el que permaneció hasta 1953. En los años sesenta apoyó el nacionalismo radical de ETA y finalmente durante la transición a la democracia se convirtió en el principal líder carismático de Herri Batasuna. A través de la figura del influyente político Telesforo Monzón observamos las dudas de un nacionalista vasco ante la Guerra Civil al inicio del conflicto bélico. Analizamos su percepción y discurso sobre la guerra entre 1936 y 1939. Monzón representaba la Guerra Civil en el País Vasco como un ataque externo contra Euskadi, y no como una guerra civil entre vascos. Tras la Guerra Civil, durante los años 40 Telesforo Monzón contribuyó a la mitificación de la experiencia bélica. En sus artículos políticos y en sus obras poéticas ensalzó y sacralizó la muerte por la patria, simbolizada en el gudari caído. En los últimos años del Franquismo y durante la Transición a la democracia Monzón adaptó la memoria de la guerra a la estrategia de ETA. Su principal idea era que la Guerra Civil no había acabado y que los militantes de ETA continuaban el combate iniciado por los gudaris vascos de 1936 a favor de la soberanía vasca. La tesis de este artículo es que la mitificación de la experiencia de guerra y la transmisión de una memoria idealizada del conflicto contribuyeron al proceso de brutalización de la política protagonizado por el nacionalismo vasco radical tras la muerte de Franco. Durante la transición a la democracia Telesforo Monzón mostró esa brutalización de la política de diferentes maneras como su entusiasta defensa de la violencia de ETA, la exaltación de la muerte por la patria o su lenguaje belicista. Esa concepción combatiente de la política, expresada por Monzón, se convirtió en la principal característica del nacionalismo vasco radical.

Referencias bibliográficas

  • Santiago DE PABLO: “La guerra civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente?”, Ayer, 50 (2003), pp. 115-141.
  • José Luis DE LA GRANJA, Santiago DE PABLO (dirs.): Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • Fernando DE MEER: El Partido Nacionalista Vasco ante la Guerra de España (1936-1937), Pamplona, Eunsa, 1992.
  • José Luis DE LA GRANJA: República y Guerra Civil en Euskadi (Del Pacto de San Sebastián al de Santoña), IVAP-HABE, Oñati, 1990.
  • Xose M. NÚÑEZ SEIXAS: “Los nacionalistas vascos durante la guerra civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente”, Historia Contemporánea, 35 (2007), pp. 559-599.
  • Paloma AGUILAR: “La Guerra Civil española en el discurso nacionalista vasco. Memorias peculiares, lecciones diferentes”, en Javier UGARTE (ed.), La transición en el País Vasco y España: historia y memoria, Bilbao, UPV/EHU, 1998.
  • Diego MURO: “The politics of war memory in radical Basque nationalism”, Ethnic and Racial Studies, 32 (2009), pp. 659-678.
  • Ludger MEES: “Gerra euskal nazionalisten memorian”, en I. ARROITA y L. OTAEGI, Oroimenaren lekuak eta lekukoak. Gerra Zibilaren errepresentazio artistikoak vs. kontaera historiko-politikoa, UPV-EHU, Bilbo, 2015, pp. 51-69.
  • Gaizka FERNÁNDEZ SOLDEVILLA: La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid, Tecnos, 2016.
  • Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA: “La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español”, Historia Social, 61 (2008), pp. 69-87.
  • George L. MOSSE: Soldados caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016. (1ª ed.: Fallen soldiers. Reshaping the Memory of the World Wars, Londres, Oxford, U.P, 1990).
  • Ángel ALCALDE: “La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos: un debate historiográfico”, Pasado y Memoria, 15 (2016), pp. 17-42.
  • Fernando MARTÍNEZ RUEDA: “Monzón Ortiz de Urruela, Telesforo”, en J.AGIRREAZKUENAGA et alii (dirs.), Diccionario biográfico de los parlamentarios de Vasconia, Vitoria-Gasteiz, Parlamento Vasco, 2007, vol. II, pp. 1712-1726.
  • Fernando MARTÍNEZ RUEDA: “Telesforo Monzón, del nacionalismo aranista a Herri Batasuna: las claves de una evolución”, Revista de Estudios Políticos, 174 (2016), pp. 267-297.
  • Ludger MEES y Jesús CASQUETE: “Telesforo Monzón”, en Santiago DE PABLO et alii (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012, pp. 79-91.
  • José Luis DE LA GRANJA: Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca: 1930-1936, Madrid, Siglo XXI, 2008 (edición actualizada de la primera publicada en 1986).
  • Ramón SIERRA BUSTAMANTE: Euzkadi de Sabino Arana a José Antonio Aguirre: notas para la historia del nacionalismo vasco, Madrid, Editora Nacional, 1941.
  • José María GIL ROBLES: No fue posible la paz, Madrid, Planeta, 1998.
  • Ronald FRASER: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Barcelona, Crítica, 1979.
  • C. M. OLAZABAL: Negociaciones del PNV con Franco durante la guerra civil, Bilbao, Fundación Popular de Estudios Vasco, 2014.
  • Manuel IRUJO: La guerra civil en Euzkadi antes del Estatuto, Bilbao, Kirikiño, 2006.
  • Pedro BARRUSO: Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945), Donostia, Hiria, 2005.
  • F. M. VARGAS: “El Partido Nacionalista Vasco en Guerra: Euzko Gudarostea (1936-1937)”, Vasconia, 31 (2001), pp. 305-343.
  • Fernando MARTÍNEZ RUEDA: “Religión y nacionalismo vasco en el siglo XX: aproximación desde el sujeto a una relación compleja”, Hispania Sacra, 69:140 (2017), pp. 721-733.
  • La guerra civil en Euzkadi. “Informe nº 37. Informe de Telesforo Monzón (29 de marzo de 1940)”.
  • Iñaki GARRIDO, Aitziber LEKUONA: Las raíces de los consejeros del primer Gobierno de Euzkadi, Vitoria-Gasteiz, IVAP.
  • Iñaki GOIOGANA: “Telesforo Monzón Ortiz de Urruela. Normalidad en tiempos de guerra”, en AA.VV., El primer Gobierno Vasco en Bilbao. En pie sobre la tierra vasca, Bilbao, Fundación Bilbao 700, 2016.
  • Julián ZUGAZAGOITIA.: Guerra y vicisitudes de los españoles, Barcelona, Tusquets, 2001 (reed. 4ª).
  • Carmelo LANDA MONTENEGRO: “Bilbao, 4 de enero de 1937: memoria de una matanza en la Euskadi autónoma durante la Guerra Civil española”, Bidebarrieta. Anuario de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, 18 (2007), pp. 7-115.
  • Anthony D. SMITH: “The Sacred Dimension of Nationalism”, Millennium. Journal of International Studies, 29:3 (2000), pp. 791-814.
  • C. OLAZABAL (comp.): Pactos y traiciones: los archivos secretos de la guerra en Euzkadi, Bilbao, Fundación Popular de Estudios Vasco, 2009.
  • Juan Carlos JIMÉNEZ DE ABERASTURI: De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947), Oñati, IVAP, 1999.
  • Josu CHUECA: Gurs. El campo vasco, Tafalla, Txalaparta, 2007.
  • George L. MOSSE: Fallen soldiers. Reshaping the Memory of the World Wars, Londres, Oxford, U.P, 1990.
  • Telesforo MONZÓN: “Respuesta de un demente a un cuerdo”, Egin, 13-7-1980.
  • Telesforo MONZÓN: “Kontzientziaren eboluzinoa”, Jakin, 1969.
  • Telesforo MONZÓN: hitzeko gizona: Aturritik Ebrora, Bilbao, Anai Artea, 1993.
  • Anthony D. SMITH: Chosen peoples, Oxford, Oxford University Press, 2003.
  • Telesforo MONZÓN: “Eguberrietako itzaldia”, en Gudarien Eginak.
  • Koldo IZAGIRRE (ed.), Telesforo Monzón: hitzak eta idazkiak. Vol. 4, [s.l.], Jaizkibel, 1986.
  • Fernando MARTÍNEZ RUEDA: “Telesforo Monzón, del nacionalismo aranista a Herri Batasuna”, pp. 267-297.
  • Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA: Memoria e Historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales, Madrid, Libros de la Catarata, 2013.
  • Enzo TRAVERSO: El pasado. Instrucciones de uso. Historia, Memoria, Política, Madrid, Marcial Pons, 2007. .
  • Jesús CASQUETE: En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid, Tecnos, 2009.
  • Juan ARAZANZADI, Jon JUARISTI, Patxo UNZUETA: Auto de Terminación, Madrid, El País Aguilar, 1994.
  • Telesforo MONZÓN: Langosta baten inguruan, Donostia, Elkar, 1995.
  • Iñaki ANASAGASTI: Llámame Telesforo, Tafalla, Txalaparta.
  • Coro RUBIO: “Celebración o duelo. Controversia emocional y simbólica en torno al 25 de octubre y el Día de Euskadi”, en Geraldine GALEOTE, María LLOMBART y Maitane OSTOLAZA, Emoción e identidad nacional: Cataluña y País Vasco en perspectiva comparada, París, 2015, Éditions Hispaniques. Intittut d'Études Hispaniques, 2015, pp. 133-146.
  • Telesforo MONZÓN: Herri baten oihua. Hitzak eta idatziak, Pamplona, Mesa Nacional de Herri Batasuna, 1982, pp. 73-81.
  • Las actas de Txiberta. Xibertako Aktak. Les actes de Chiberta (1977), [s.l.], Anai Artea, 2011, p. 54.
  • Telesforo MONZÓN: “La causa nacional vasca en 1976”, Enbata, 1976
  • Telesforo MONZÓN: “Suceda lo irreparable”, Egin 1979-5-16
  • Revista Punto y Hora de Euskal Herria
  • José Manuel MATA: El nacionalismo vasco radical. Discurso, organización y expresiones, Bilbao, UPV/EHU, 1993.
  • Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA: “Brutalización de la política y banalización de la violencia en la España de entreguerras”, en Carlos NAVAJAS ZUBELDIA (coord.), Crisis, dictaduras, democracia, Logroño, Universidad de La Rioja, 2008, p. 25
  • Paolo JEDLOWSKI: “La sociología y la memoria colectiva”, en A, ROSA, G. BELLELLI y D. BAKHURST (eds.), Memoria colectiva e identidad nacional, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 123-131