La condición jurídica de Marruecos y España en el Sahara Occidental

  1. Soroeta Liceras, Juan 1
  1. 1 Universidad de Los Andes
    info

    Universidad de Los Andes

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/02mhbdp94

Revista:
Humania del Sur: Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos

ISSN: 1856-6812

Año de publicación: 2014

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 33-52

Tipo: Artículo

Resumen

El Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización. España, que lo sometió a dominación colonial desde 1884, sigue siendo, de conformidad con el Derecho internacional, la Potencia Administradora del territorio, de modo que Marruecos no es la Potencia Administradora del mismo, sino una potencia ocupante: su condición jurídica en el territorio es la misma que la de Israel en los territorios ocupados palestinos. Ahora bien, lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales, los sucesivos gobiernos de la democracia española han venido apoyando la posición del Estado ocupante bajo la falacia de mantener una posición de “neutralidad activa”

Referencias bibliográficas

  • Corell, H. (2010). Exploring and exploiting natural resources in Western Sahara. In Multilateralism and International Law with Western Sahara as case study. Edited by Neville Botha, Michè le Olivier, Delarey van Tonder, pp. 231–247. Petroria, South Africa: VerLoren van Th emaat Centre, University of South Africa.
  • Franck, T. M. (1976). Th e Stealing of the Sahara. American Yearbook of International Law, 70, 4, pp. 694–721.
  • Neville, B., Olivier, M. & Van Tonder, D. (2010). Multilateralism and International Law with Western Sahara as case study. Conference Pretoria, 4 and 5 December 2008. South Africa, VerLoren van Th emaat Centre.
  • Riquelme Cortado, R. y Soroeta Liceras, J. (2013). “Western Sahara”, Oxford Bibliographies.
  • Riquelme Cortado, R. (2012). La soberanía permanente del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones
  • Internacionales de Vitoria–Gasteiz 2011, Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones.
  • Soroeta Liceras, J. (2001). El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho internacional. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU.
  • Soroeta Liceras, J. (2005). El plan de Paz del Sahara Occidental, ¿viaje a ninguna parte?, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 10, pp. 1-33.
  • Soroeta Liceras, J. (2009). La posición de la Unión Europea en el confl icto del Sahara Occidental, una muestra palpable (más) de la primacía de sus intereses económicos y políticos sobre la promoción de la democracia y de los derechos humanos, Revista de Derecho Comunitario Europeo, 34, pp. 823-864.
  • Soroeta Liceras, J. (2014). International Law and the Western Sahara Confl ict, Oisterwijk (Holanda), Ed. Wolf.
  • Zunes, S., & Mundy, J. (2010). Western Sahara: War, Nationalism and Conflict Irresolution. San Francisco: Syracuse University Press.
  • Villar, F. (1982). El proceso de autodeterminación del Sáhara Occidental. Valencia: Fernando Torres.