On the economic nature of consumers’ willingness to pay for a selective and sustainable fisheryA comparative empirical study

  1. Laura Onofri 1
  2. Paolo Accadia 2
  3. Paloma Ubeda 3
  4. Evelina Sabatella 2
  5. Francesc Maynou 4
  6. Gutiérrez Huerta, María José
  1. 1 Department of Land, Environment, Agriculture and Forestry, University of Padua, 35122 Padua, Italy
  2. 2 NISEA Fisheries and Aquaculture Economic Research, via Irno 11, Salerno, Italy.
  3. 3 Departamento de Economía Aplicada y Estadística, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, Spain.
  4. 4 Institut de Ciències del Mar, CSIC. Psg Marítim de la Barceloneta 37-49. 08003-Barcelona, Spain.
Revista:
Scientia Marina

ISSN: 0214-8358

Año de publicación: 2018

Volumen: 82

Número: 1

Páginas: 91-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/SCIMAR.04737.10A DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Scientia Marina

Resumen

: La obligación de desembarque de la Unión Europea (LO) prohíbe los descartes para incentivar una pesquería más selectiva y sostenible. Esta regulación puede inducir costes a la industria pesquera que a su vez pueden ser transferidos al consumidor final. Nuestro objetivo es evaluar el precio de reserva del consumidor para una pesquería más sostenible y selectiva. La metodología se basa en dos fases: primero, evaluamos el precio de reserva (disposición a pagar, WTP) para una pesquería sostenible y selectiva mediante métodos de valoración contingente (CV) en un estudio comparativo entre España e Italia. En una segunda fase intentamos estimar empíricamente los componentes de esta WTP mediante la especificación original de un modelo que, a diferencia de la literatura existente, exogeniza las variables socioeconómicas y usa indicadores ideológicos para explicar la WTP, en una regresión bi-funcional con variables instrumentales (IV). Los resultados muestran una WTP positiva, aunque reducida, en ambas muestras, y permiten deducir un impacto distinto de los coeficientes estimados en la WTP. La interpretación preliminar de esta divergencia hace destacar que los consumidores italianos consideran como un bien público puro a una pesquería sostenible incentivada mediante LO, relacionado con aspectos de legalidad, mientras que los consumidores españoles consideran ese modelo de pesquería como un bien público impuro, relacionado con conservación ambiental. Estas diferencias pueden indicar la fortaleza con la que dos estructuras distintas de capital humano perciben las instituciones y las políticas de cada región. También sugieren una distinta percepción, existencia y solución del problema en un contexto distinto.

Información de financiación

The authors thank Paulo A.L.D. Nunes for his help in defining the last version of the survey. The authors are very grateful to the two reviewers for comments and suggestions that improved the final version of the manuscript. This research was funded by EU H2020 Research and Innovation Action “MINOUW” (contract nº 634495).

Financiadores

    • 634495