Una ventana al mestizajeel matrimonio de los indios en el Arzobispado de México, 1660-1686

  1. de Zaballa Beascoechea, Ana 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Revista complutense de historia de América

ISSN: 1132-8312

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Dossier: Matrimonio en los siglos XVI-XVIII: derecho canónico, conflictos y realidad social

Número: 42

Páginas: 73-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCHA.53711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de historia de América

Resumen

A pesar de los deseos de la Corona por organizar la sociedad indiana en dos repúblicas separadas, de indios y de españoles, la convivencia de las diferentes calidades se hizo inevitable tanto en las ciudades como en áreas rurales. Analizamos en este trabajo el mestizaje de la población indígena con españoles y castas en el Arzobispado de México durante la visita de Francisco Aguiar y Seijas. Se exploran así mismo, las posibilidades que ofrecen las informaciones de matrimonio para descubrir los vínculos y relaciones sociales entre individuos de diferente calidad.

Referencias bibliográficas

  • Alva, Bartolomé de 1634 Confessionario mayor, y menor en lengua mexicana. Y platicas contra las supresticiones [sic] de idolatria, que el dia de oy an quedado a los naturales desta Nueua Espana, è instrucion de los santos sacramentos &c Nuevamente compuesto por el bachiller don Bartholome de Alua, beneficiado del partido de Chiapa de Mota. Mexico. Por Francisco Salbago, impressor del Secreto del Santo Officio. Por Pedro de Quiñones.
  • Bernabeu, Salvador - Langue, Frédérique (coords.) 2011 Fronteras y sensibilidades en las Américas. Madrid. Ediciones Doce Calles.
  • Bravo Rubio, Berenise - Pérez Iturbe, Marco Antonio 2004 “Tiempos y espacios religiosos novohispanos: la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seijas, 1683-1684”. En Mayer - Torre Villar, Religión, poder y autoridad en la Nueva España. México. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 67-83.
  • Calvo, Thomas 1993 “Familias y sociedad en Zamora XVI-XIX”. Historia de la familia. México D.F. Universidad Autónoma Metropolitana - Instituto Mora, pp. 126-149.
  • Castillo Palma, Norma Angélica 2000 “Matrimonios mixtos y cruce de la barrera de color como vías del mestizaje de la población negra y mulata (1674-1796)”. Signos históricos. Iztapalapa, México, nº 4, pp. 107-137.
  • Castillo Palma, Norma Angélica 2001 Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una sociedad novohispana (1649-1798). México D.F. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa - Plaza y Valdés, S.A.
  • Castro, Felipe (coord.) 2010 Los indios y las ciudades de Nueva España. México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto Investigaciones Históricas, Serie Historia Novohispana/84.
  • Chacón Jiménez, Francisco - Hernández Franco, Juan - García González, Francisco (eds.) 2007 Familia y organización social en Europa y América: siglos XV-XX. Murcia. Universidad de Murcia - Servicio de Publicaciones.
  • Cruz Pazos, Patricia 2005 “Nobles indígenas y mestizos: el acceso al poder en los pueblos de indios de la Nueva España”. En Gutiérrez Escudero - Laviana Cuetos, Estudios sobre América, siglos XVI-XX. Actas del Congreso Internacional de Historia de América. Sevilla. Asociación Española de Americanistas, pp. 1499-1506.
  • Cruz Pazos, Patricia 2006 “Redes familiares y alianzas matrimoniales en la nobleza indígena de Novohispania”. En Sánchez Baena - Provencio Garrigós, El Mediterráneo y América. Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Americanistas. Murcia. Editorial Regional de Murcia, pp. 371-376.
  • Cruz Pazos, Patricia - Gil García, Francisco - Rojas y Gutiérrez de Garandilla, José Luis de 2007 “Soy descendiente de don Juan Istolinque y Guzmán: el cacicazgo de Coyoacán en el siglo XVIII”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. México, nº 109, pp. 51-73. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710903
  • Cruz Peralta, Clemente 2012 Visitas pastorales del arzobispo de México, Francisco Antonio Lorenzana (1767-1769): entre la disciplina eclesiástica y la reforma de las costumbres. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Pro manuscripto. Tesis de Maestría.
  • Gerhard, Peter 1986 Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ghirardi, Mónica 2007 “Familias, poderes, instituciones y conflictos: Iglesias, preceptos y transgresiones. La vertiente americana”. En Chacón Jiménez - Hernández Franco - García González (eds.), Familia y organización social en Europa y América: siglos XV-XX. Murcia. Universidad de Murcia - Servicio de Publicaciones, pp.109-130.
  • Gonzalbo, Pilar 2000 “La familia novohispana y la ruptura de los modelos”. Colonial Latin American Review. New York, vol. 9, nº 1, pp. 7-19.
  • Gonzalbo, Pilar 2007 “Afectos e intereses en los matrimonios en la ciudad de México a fines de la colonia”. Historia Mexicana. México, nº 4, pp. 1117-1161.
  • González Vales, Luis E. (coord.) 2003 XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: actas y estudios. San Juan de Puerto Rico, vol. 2, pp. 185-226.
  • Gutiérrez Escudero, Antonio - Laviana Cuetos, Mª Luisa (eds.) 2005 Estudios sobre América, siglos XVI-XX. Actas del Congreso Internacional de Historia de América. Sevilla. Asociación Española de Americanistas.
  • Gruzinski, Serge 2000 El pensamiento mestizo. Barcelona. Editorial Paidós.
  • Jalpa, Tomás 2010 “Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la ciudad de México durante los siglos XVI-XVII”. En Castro, Los indios y las ciudades de Nueva España. México. Universidad Autónoma de México - Instituto Investigaciones Históricas, Serie Historia Novohispana/84, pp. 79-104.
  • Kluger, Viviana 2003 “¿Existió un derecho de familia indiano?”. En González Vales (coord.), XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: actas y estudios. San Juan de Puerto Rico, vol. 2, pp. 185-226.
  • Konetzke, Richard 1960 “Los mestizos en la legislación colonial”. Revista de Estudios Políticos. Madrid, nº 112, pp. 113-148.
  • León, Martin de 1611 Camino del cielo en lengua mexicana: con todos los requisitos necessarios para conseguir este fin, co[n] todo lo que vn [Christ]iano deue creer, saber, y obrar, desde el punto que tiene vso de razon, hasta que muere. Co[m]puesto, por el P.F. Martin de Leo[n], de la Orde[n] de Predicadores. Dirigido al excelentissimo señor don fray Garcia Guerra de la Orde[n] de n[uest]ro padre S. Domingo, Arçobispo de Mexico, y Virrey desta Nueua España. En Mexico: En la Emprenta de Diego Lopez Daualos. Y a costa de Diego Perez de los Rios.
  • Levaggi, Abelardo 2001 “República de indios y república de españoles en los Reinos de Indias”. Revista de Estudios Histórico-jurídicos [online]. Valparaiso, nº 23, pp. 419-428. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552001002300009
  • Lira González, Andrés - Carrillo Cázares, Alberto - Ferrerira Ascencio, Claudia (eds.) 2013 Derecho, política y sociedad en Nueva España a la luz del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585). México. El Colegio de Michoacán - El Colegio de México.
  • Lozano, Teresa 2010 “Las comunidades domésticas de indios de la capital novohispana, siglo XVIII”. En Castro, Los indios y las ciudades de Nueva España. México. Instituto Investigaciones Históricas, UNAM, pp. 237-350.
  • Lundberg, Magnus (ed.) s.a. Visita al sur del arzobispado de Francisco Aguiar y Seijas 1686-1687. Paleografía y transcripción por Mtra. Berenise Bravo Rubio y Mtro. Marco Antonio Pérez Iturbe. México, pro manuscripto.
  • Martínez Araujo, Manuel 1690 Manual de los santos sacramentos en el idioma de Michuacan. El bachiller Iuan Martinez de Araujo, primer colegial de el Colegio de S. Ramon Nonnato... y cura proprietario treinta años en los partidos de Punguarehuato, è iglesia parrochial de el archangel S. Miguel de Tlazazalca, y su juez eclesiastico, Mexico: por Doña Maria de Benavides, Viuda de Juan de Ribera at the Empedradillo.
  • Mayer, Alicia - Torre Villar, Ernesto de la (eds.) 2004 Religión, poder y autoridad en la Nueva España. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mörner, Magnus 1960 La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires. Paidós.
  • Mörner, Magnus 1974 Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. México. Secretaría de Educación Pública.
  • Ochoa, Margarita R. 2010 “‘Por faltar a sus obligaciones’: matrimonio, género y autoridad entre la población indígena de la ciudad de México colonia, siglos XVIII y XIX”. En Castro, Los indios y las ciudades de Nueva España. México. Universidad Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Historia Novohispana, 84, pp. 352-370.
  • Olivero Guidobono, Sandra 2015 “Reflexiones conceptuales sobre los estudios históricos de la sociedad iberoamericana. Entre la demografía histórica y la historia de la población. Historia social: la importancia de la familia”. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, nº 15. En http://revistas.um.es/navegamerica.
  • Pérez, Manuel 1713 Farol indiano, y guía de curas de Indios. Por el P.Fr. Manuel Perez, del Orden de N.P.S. Augustin, En Mexico, por Francisco de Rivera Calderon.
  • Pérez-Rocha, Emma - Tena, Rafael 2000 La nobleza indígena del centro de México después de la conquista. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Pérez Toledo, Sonia - Klein, Herbert S. 1992 “La población de la ciudad de Zacatecas en 1857”. Historia Mexicana. México, 42, nº 1, pp. 77-102. (Ejemplar dedicado a: Demografía histórica II).
  • Ponce, Pilar 2007 “Versatilidad social y poderes múltiples en la América colonial”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, nº 7. En http://nuevomundo.revues.org/index3231.html
  • Ponce, Pilar 2011 “Por el mucho amor que les he tenido…”. Sensibilidades y dinámicas sociales en Quito a mediados del XVII”. En Bernabeu - Langue, Fronteras y sensibilidades en las Américas. Madrid. Ediciones Doce Calles, pp. 21-44.
  • Premo, Bianca 2013 “Familiar: Thinking beyond Lineage and across Race in Spanish Atlantic Family History”. The William and Mary Quarterly. Virginia, vol. 70, nº 2, pp. 295-316. En http://www.jstor.org/stable/10.5309/willmaryquar.70.2.0295
  • Rabell, Cecilia 1990 La población novohispana a la luz de los registros parroquiales. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Robichaux, David 2005a “Identidades cambiantes. ‘Indios’ y ‘mestizos’ en el suroeste de Tlaxcala”. Relaciones. Michoacán, nº 104, pp. 59-104.
  • Robichaux, David (comp.) 2003 El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, unas miradas antropológicas. México. Universidad Iberoamericana.
  • Robichaux, David (comp.) 2005b Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas. México. Universidad Iberoamericana.
  • Rosenblant, Ángel 1954 La población indígena y el mestizaje en América. Buenos Aires. Nova.
  • Rojas y Gutiérrez de Garandilla, José Luis de 2011 “Idas y venidas: los nobles indígenas mesoamericanos antes y después de la Conquista española”. Revista Española de Antropología Americana. Madrid, vol. 41, nº 2, pp. 437-454.
  • Ruz, Mario Humberto (coord.) 2002 Memoria eclesial guatemalteca, visitas pastorales. Arzobispado primado de Guatemala. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Saénz de la Peña, Andrés 1642 Manual de los santos sacramentos, conforme al ritual de Paulo V. : Formado por mandado del ilustrissimo, y excelentissimo seńor D. Juan de Palafox, y Mendoza, obispo de la Puebla de los Angeles, electo arçobispo de Mexico ... Impreso con privilegio en México por Francisco Robledo, Año de 1642 (and the 1691 edition).
  • Salinero, Gregorio (comp.) 2005 Mezclado y sospechoso: movilidad e identidades, España y América (siglos XVIXVIII): Coloquio internacional (29-31 de mayo de 2000). Madrid. Casa de Velázquez.
  • Sánchez Baena, Juan José - Provencio Garrigós, Lucía 2006 El Mediterráneo y América. Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Americanistas. Murcia. Editorial Regional de Murcia.
  • Schwaller, Robert C. 2011 “‘Mulata, hija de negro y india’: Afro-Indigenous mulatos In early Colonial Mexico”. Journal of Social History. Virginia, vol. 44, nº 3, pp. 889-914.
  • Seed, Patricia 1991 Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México. Alianza.
  • Silva Herrera, Rocío 2014 “Francisco Aguiar y Seijas, Pastor del rebaño”. Cuaderno de Estudios Gallegos. La Coruña, vol. LXI, nº 127, pp. 117-142.
  • Silva Prada, Natalia 2001 “Impacto de la migración urbana en el proceso de “separación de repúblicas”. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de san Juan Tenochtitlán, 1688-1692”. Estudios de Historia Novohispana. México, nº 24, pp. 77-109.
  • Somohano Martínez, Lourdes 2006 “La movilidad poblacional en Tlachco/Querétaro, siglos XVI y principios del XVII”. Papeles de Población. México, vol. 12, nº 49, pp. 239-262. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204909
  • Traslosheros, Jorge E. 2004 Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia Arzobispal de México 1528-1668. México D.F. Porrúa.
  • Traslosheros, Jorge E. 2014 Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, Métodos y Razones. México D.F. Biblioteca Porrúa.
  • Twinam, Ann 2015 Purchasing whiteness: pardos, mulattos, and the quest for social mobility in the Spanish Indies. Stanford (California). Stanford University Press.
  • Urquiola Permisán, José Ignacio 1995 “Manufactura e industria textil en México colonial”. América Latina en la Historia Económica. México, vol. 2, nº. 4, pp. 17-27.
  • Viseo, Juan Bautista 1600 Aduertencias. Para los confessores de los Naturales. Compuestas por el padre fray Ioan Baptista, de la Orden del seraphico padre Sanct Francisco. México, en el convento de Santiago de Tleteloco. Por Pedro Ocharte.
  • Zaballa, Ana de 2011a “Reflexiones en torno a la recepción del Derecho Eclesiástico por los indígenas de la Nueva España”. En Zaballa (ed.), Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid -Frankfurt. Vervuert Iberoamericana, pp. 45-68.
  • Zaballa, Ana de 2013 “La influencia del tercer Concilio Provincial Mexicano en los instrumentos de pastoral. El sacramento del matrimonio”. En Lira González - Carrillo Cázares - Ferrerira (eds.), Derecho, política y sociedad en Nueva España a la luz del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585). México. El Colegio de Michoacán - El Colegio de México, pp. 71-90.
  • Zaballa, Ana de 2016 “Promises and Deceits: Marriage among Indians in New Spain throughout the 17th and 18th centuries”. The Americas: A Quarterly Review of Latin American History. Cambridge University Press, Vol. 73, Issue 01, pp. 59-82.
  • Zaballa, Ana de (ed.) 2011b Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid-Frankfurt. Vervuert Iberoamericana.