Desigualdades económicas de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco

  1. Mertxe Larrañaga Sarriegi
  2. Elena Martínez Tola
Journal:
Ekonomiaz: Revista vasca de economía

ISSN: 0213-3865

Year of publication: 2017

Issue Title: Economía feminista: enfoques y propuestas

Issue: 91

Pages: 208-247

Type: Article

More publications in: Ekonomiaz: Revista vasca de economía

Abstract

This article discusses gender economic inequality in the Basque Country using labour market analysis. First, it presents a classic approach to labour market dynamics through basic indicators (activity, occupation, unemployment and inactivity rates), and an analysis of occupational segregation and employment precariousness. Second, it addresses income inequality moving beyond wage differentials to consider retirement pensions crucial for wellbeing at a particularly vulnerable part of the life cycle. The analysis finishes with an evaluation of a composed gender index, the Gender Equity Index widely used in the European Union.

Bibliographic References

  • Alonso, D.; Pazos, María (2010): «Equidad y eficiencia en el sistema español de pensiones: una revisión crítica», en Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. PT, (4/10). Instituto de Estudios Fiscales.
  • Atrevia; Iese (2016): Cuarto informe de las mujeres en los Consejos del IBEX-35.
  • Barberá, E. et al. (2002): «Más allá del techo de cristal. Diversidad de género», Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales, 40.
  • Becker, G.S. (1972): «Investment in Human Capital: a theoretical analysis». Journal of Political Economy, 70, University of Chicago Press. Chicago.
  • Bettio, F. et al. (2012): The impact of the economic crisis on the situation of women and men and on gender equality policies. Brussels: European Commission.
  • Bettio, F.; Sansonetti, S. (eds) (2015): Visions for gender equality. European Union.
  • Chinchilla, N. et al. (2005): Directivas en la empresa: criterios de decisión y valores femeninos en la empresa, International Center of Work and Family.
  • Chinchilla, N.; Jiménez, E.; Grau, M. (2014): Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida en España. Vida Caixa y IESE Business School.
  • COM (2015): Proyecto de informe conjunto sobre el empleo de la Comisión y del Consejo que acompaña a la Comunicación de la Comisión relativa al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016.
  • COM (2016): Employment and Social Developments in Europe, Annual Review 2016.
  • Comisión Europea (2014): Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Versión digital disponible en: http://ec. europa. eu/justice/genderequality/ files/gender_pay_gap/140319_gpg_es. pdf.
  • Comisión Europea (2015): Report on equality between women and men 2015. Brusselas.
  • De la Garza, E. (1999): «¿Fin del trabajo o trabajo sin fin», en Castillo, Juan José (ed.): El trabajo del futuro, Editorial complutense, Madrid.
  • European Institute for Gender Equality (2015): Report. Gender Equality Index 2015. Measuring gender equality in the European Union 2005-2012.
  • Larrañaga, M. (2014): «Tiempos de precariedad y desamparo», Viento Sur 134.
  • Larrañaga, M.; Jubeto, Y. (2012): «Reflexiones en torno a género y desarrollo», Boletín de recursos de información de Hegoa, nº 30.
  • Meda, D. (1995): Le travail. Une valeur en voie de disparition. Alto, Aubier, Paris.
  • Meda, D. (1999): ¿Qu´est-ce que la richesse?, Champs, Flammarion, Paris.
  • Murillo, I.P.; Simón, H. (2014): «La Gran Recesión y el diferencial salarial por género en España», en Hacienda Pública Española, 208(1/2014), pp. 39-76. DOI: 10.7866/ HPE-RPE.14.1.2.
  • Neffa, J.C. (2001): «Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo», en Julio C. Neffa y de la Garza, Enrique (comps.) Futuro del trabajo. El Trabajo del futuro, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • OIT (2015): Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015. Salarios y desigualdad de ingresos. Organización Internacional del Trabajo.
  • OIT (2017): World Employment. Social outlook trends. 2017. Organización Internacional del Trabajo.
  • Pazos, M. (2013): Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Ed. Catarata.
  • Sarasola, M.; Sarasola, S.; García, E. (2012): Brecha salarial: causas e indicadores. VitoriaGasteiz: Emakunde. Versión digital disponible en: http://www. igualdadenlaempresa.es/enlaces/webgrafia/docs/emakunde-institutovascode-la-mujer. pdf.
  • Standing, G. (2013): El precariado. Una nueva clase social, Ed. de pasado y presente.
  • Tinios, P.; Bettio, F.; Betti, G. (2015): Men, Women and Pensions. Publications Office of the European Union.
  • Vara, M.J. (2011): La desigualdad de género en el sistema público de pensiones: el caso de España, en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (859), 119-139.
  • Wirth, L. (2002): Romper el techo de cristal. Las mujeres en los puestos de dirección, Ministerio de trabajo e inmigración.