Evaluación biogeográfica a partir del método lanbioeva de las poblaciones más septentrionales del bosque mediterraneo con palmas (Jubaea chilensis) de Chile

  1. Victor Guillermo Quintanilla Pérez 1
  2. Pedro José Lozano Valencia 2
  3. David Cristel Gómez Montblanch 3
  4. Carolina Santelices Echegaray 1
  5. Bryan Lobos Cerdá 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Chile, Chile
  2. 2 Universidad del País Vasco UPV-EHU, España
  3. 3 Universidad de Sevilla, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 223-247

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El presente artículo se basa en un trabajo de investigación desarrollado desde hace más de 25 años y que persigue consolidar un método de inventariación y valoración biogeográfica de diferentes paisajes vegetales a escala global. Hasta la fecha se ha ido aplicando a diferentes ecosistemas ubicados dentro de la Península Ibérica, Escandinavia, Balcanes, Chile, Nicaragua, Brasil, etc. Como consecuencia de una estancia de investigación en 2008 se registró la puntuación más alta aplicando el método a una formación concreta, el bosque mediterráneo con palma, de Chile. El presente artículo se centra, expone y analiza los resultados obtenidos en dos poblaciones de esta misma formación pero ubicadas en la zona más septentrional de su límite de distribución. La metodología se basa en un inventariado sistemático de diferentes parcelas junto a una valoración basada en criterios naturales, territoriales, culturales, de manejo, riesgos, etc. Los resultados vuelven a constatar altos valores generales que, no obstante, en este caso no alcanzan los registrados en la zona de Valparaíso y Viña del Mar. Sin embargo, criterios como los territoriales o mesológicos siguen contando con grandes puntuaciones.

Referencias bibliográficas

  • Adamds, M.D., Law, B.S., y French, K.O. (2009): Vegetation structure influences in the vertical stratification of open and edge-space aerial foraging bats in harvested forests. Forest Ecology and Management, 258, pp.
  • Ausden, M. (2007): Habitat management for conservation: A handbook of technicques. Oxford University Press. New York.
  • Balling, J.D., Falk, J.H. (1982): Development of visual preference for natural environments, Environ. Behav 14, 5-28.
  • Benton, M. J. (2001): Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal 36 (3-4): 211-230.
  • Blaschke, T. (2005): The role of thespatial dimension within the framework of sustainable landscapes and natural capital, Landsc. Urban Plan 75: 198-226.
  • Bourassa, S.C. (1990): A paradigm for landscape aesthetics, Environ. Behav. 22: 787-812.
  • Cáncer Pomar, L.A. (1999): La degradación y la protección del paisaje, Geografía menor. Cátedra. Madrid.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (1998)a: Bases para una Biogeografía aplicada. Criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma ediciones. Logroño.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (1998)b: Nueva propuesta metodológica de valoración del interés y de la prioridad de conservación de la vegetación, Mauleon, Actas del Colloque International de Botanique Pyreneo-Cantabrique.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (2000): Metodología complementaria de evaluación de ecosistemas forestales. Inédito.
  • Cadiñanos, J.A., Meaza y Lozano, P.J. (2002): Valoración del interés y de la prioridad de conservación de bosques y comunidades preforestales de Larra (Alto Pirineo Navarro), La Gomera, La Biogeografía: ciencia geográfica y ciencia biológica. Actas del II Congreso Español de Biogeografía.
  • Cadiñanos, J.A., Diaz, E., Ibisate, A., Lozano, P., Meaza, G., Peralta, J., Ollero, A. y Hormaetxea, O. (2002): Aplicación de una metodología de valoración de la vegetación a riberas fluviales: ensayo en el río Butrón (Bizkaia), Zaragoza, Aportaciones geográficas en memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz, 65-88.
  • Cadiñanos, J.A., Lozano, P.J. y Quintanilla, V. (2011): Propuesta de marco integrado para la valoración biogeográfica de los espacios Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (Guipuzcoa). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 57: 33-56.
  • Constanza, R., D’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., De Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neil, R.V., Paruelo, J., Rasking, R.G., Sutton, P. y Van Der Belt, M. (1997): The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253-260.
  • Daily, G.C., Söderquvist, S.A., Arrow, K., Drasgupta, P., Ehrlich, P.R., Folke, C., Jansson, A., Jansson B., Kautsky, N., Levin, S., Lubchenco, J., Mäler, K., Simpson, D., Starrett, D., Tilman, D. y Walker, B. (2000): Ecology: The Value of Nature and the Nature of Value. Science 289: 395-401.
  • Debinski, D. M., Ray, C. y Saveraid, E. H. (2001): Species diversity and the scale of the landscape mosaic: do scales of movement and patch size affect diversity?. Biological Conservation 98: 179-190.
  • De Groot, R.S., Wilson, M.A. y Boumans, R.M.J., (2002): A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services, Ecol. Econ. 41: 393-408.
  • De la Barrera, F., Reyes-Paecke, S. y Meza, L. (2011): Análisis del paisaje para la evaluación ecológica rápida de alternativas de relocalización de una ciudad devastada. Revista Chilena de Historia Natural 84: 181-194
  • Diamond, J. (2006): Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Edit. Círculo de Lectores. Barcelona.
  • Drever, M. y Martin, K. (2010): Response of woodpeckers to changes in forest health and harvest: Implications for conservation of avian diversity. Forest Ecology and Management 259: 958-966.
  • Faith, D.P. y Walker, P.A. (1996): Integrating conservation and development: effective trade-offs between biodiversity and cost in the selection of protected areas. Biodiversity and Conservation 5: 431-446.
  • Fisher, B., Turner, R.K. y Morling, P. (2009): Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecol. Econ. 68(3): 643-653.
  • Forman, R. (1995): Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge UK, Cambridge University Press.
  • González-Bernáldez, F. y Parra, F. (1979): Dimensions of landscape preferences from pairwise comparisons. In: Elsner, G.H., Smardon, R.D. (Eds.), Our National Landscape. General Technical Report PSW-35. USDA Forest Service, Berkeley, CA, USA.
  • Grez, A., Simonetti, J. y Bustamante, R. (eds) (2006): Biodiversidad en ambientes fragmentados de Chile: Patrones y procesos a diferentes escalas. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
  • Hagar, J. (2007): Wildlife species associated with non-coniferous vegetation in Pacific Northwest conifer forests: A review. Forest Ecology and Management 246: 108-122.
  • Hervé, D. (2010): Noción y elementos de justicia ambiental: Directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Valdivia, Revista de Derecho 23: 9-36.
  • Kaltenborn, B.P. y Bjerke, T. (2002): Associations between environmental value orientations and landscape preferences. Landscape and Urban Planning 59: 1-11.
  • Kaplan, R., Kaplan, S. (1989): The Experience of Nature. Cambridge UK, Cambridge Univerisity Press.
  • Leopold, L.B. (1969): Quantitative comparison of some aesthetic factors among rivers. U.S. Geological Survey 620, Washington, D.C., U.S.A Department of the Interior: 1-16.
  • Litton, R.B. (1972): Aesthetic dimensions of the Landscape. Natural Environments Studies in Theoretical an Applied Analysis, Baltimore. Ed. John V. Krutilla, The John Hopkins University Press: 262-291.
  • Lozano, P.J., Cadiñanos, J.A., Longares, L.A., Cid, M.A. y Díaz, C. (2007): Valoración Biogeográfica de los tipos de bosque en la combe de Huidobro (Parque Natural de las Hoces del Ebro-Burgos). Ávila, Actas del 4º Congreso Español de Biogeografía 19.
  • Lozano, P.J. y Cadiñanos, J.A. (2009): Propuesta de marco metodológico integrado para la valoración de Espacios de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (País Vasco). Malaga, Biogeografía Scientia Biodiversitatis: 199-206.
  • Lozano P.J., Cadiñanos,J. A., Latasa, I. y Meaza, G. (2013): Caracterización y valoración biogeográfica de los pinares de Pinus uncinata del karst de Larra (Alto Pirineo Navarro) para su ordenación y gestión. Zaragoza, Geographicalia 63-64: 95-120.
  • Lozano P.J., Cadiñanos, J.A., Latasa, I., Quintanilla, V. y Meaza, G. (2015): Caracterización, valoración y evaluación de los paisajes vegetales de Chile Mediterráneo. Madrid, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 67: 14-32.
  • Mc Harg, I. (1969): Desing with nature. The Naturel History press, Garden City. New York.
  • Mc Neill J.R. (2000): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza ensayo. Madrid.
  • Meaza, G., Cadiñanos, J.A. y Lozano, P.J. (2006): Valoración biogeográfica de los bosques de la reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya). Urdaibai, Actas del III Congreso Español de Biogeografía: 399-411.
  • Noss, R.F. (1990): Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation biology 4: 355-364.
  • Olcina, J. (2004): Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en la escala local. El papel del planeamiento urbano municipal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 37: 49-84.
  • Oñate, J.J.; Andersen, E.; Peco, B. y Primdhal, J. (2002): Agri-environmental schemes and the European agricultural landscapes: The role of indicators as valuing tools for evaluation. Landscape ecology 15: 271-280.
  • Pauchard, A.; Aguayo, M. y Pena, E. (2006): Multiple effects of urbanization on the biodiversity of developing countries: The case of a fast-growing metropolitan area (Concepción, Chile). Biological Conservation 127: 272-281.
  • Quintanilla, V., Cadiñanos, J.A., Latasa, I. & Lozano, P.J. (2012): Aproximación biogeográfica a los bosques de la región mediterránea de Chile: caracterización e inventario. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 60: 91-114.
  • Quintanilla, V.G. y Lozano, P.J. (2016): Valoración biogeográfica del bosque mediterráneo esclerófilo con palmeras (Jubaea chilensis Mol. Baillon) en la Cuenca del Quiteño, Chile a partir de la aplicación del método de valoración LANBIOEVA. Pirineos 171: 1-16.
  • Sagastibeltza, E., Lozano P.J., Herrero, X. (2014): Nafarroako Bortzirietako basolandaredien paisaien inbentariazioa, karakterizazioa eta balorazio biogeografikoa. Donostia-San Sebastian, Lurralde 37: 97-133.
  • Strijker, D., Sijtsma, F.J. y Wiersma, D. (2000): Evaluation of nature conservation: An application to the Dutch Ecological Network. Environmental and Resource Economics 16: 363-378.
  • Syrbe, R.U. y Walz, U. (2012): Espatial indicators for the assessment of ecosystem services: providing, benefiting and connectig areas and landscape metrics. Ecol Ind 28: 80-88.
  • Ulrich, T. (1993): Structures of higher education systems in Europa. En Geliert, C. (ed.): Higher Education in Europa: 23-36.
  • Whittaker, R.H. (1972): «Evolution and measurement of species diversity». Taxón 21: 213–251.
  • Wright, G. (1974): Appraisal of visual landscape qualities in a region selected for acelerated growth. Landascape Planning 8: 1-33.
  • Zube, E.H.; Pitt, D.G. y Anderson T.W. (1975): Perceptions and prediction os scenic resource values of the Northeast. En Zube et al. (Eds.): 151-167.