Nekazal ustiategien abandonoa, gero eta larrigoa Gipuzkoako adibidea

  1. Juan Cruz Alberdi Collantes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 123-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Tomando como referencia los resultados obtenidos en una investigación relativa al abandono del caserío en el periurbano de San Sebastián con un intervalo temporal de dos décadas, se demuestra como se materializa un proceso de abandono generalizado e inmediato de la función agraria, un fenómeno que parece extenderse a toda la provincia de Gipuzkoa y, con ello, a todo el caserío vasco-atlántico. Los resultados obtenidos confirman los del ejemplo de San Sebastián, un fenómeno cuya única diferencia parece presentarse en el grado de materialización que éste presente en cada caso pero que finaliza con un abandano de la función agraria generalizado.

Referencias bibliográficas

  • AINZ IBARRONDO, M.J. (1999): El caserío vasco: territorio para un país neoindustrial. Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral inédita. Vitoria-Gasteiz.
  • ALBERDI COLLANTES, J.C. (2001): De caserío agrícola a vivienda rural: proceso de abandono de la función agraria en el periurbano de San Sebastián. Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral inédita. Vitoria-Gasteiz.
  • AZPEITIA GONZALEZ, A. (2001): Análisis de la situación del caserío de Zizurkil. Inédito. Asociación de Agricultura de Montaña de Tolosaldea. Tolosa.
  • BEHEMENDI (1996): Situación del medio rural del municipio de Usurbil. Inédito. Oiartzun.
  • CALCEDO ORDONEZ, V. (1996): “El régimen de cuotas lácteas. Análisis y balance de su aplicación en las Comunidades Autónomas de la España Húmeda (1992-1996)”. La vocación ganadera del norte de España. Del modelo tradicional a los desafíos del mercado mundial. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, pp. 398-428.
  • ETXEZARRETA, M. (1984): La agricultura a tiempo parcial en Euskadi. Inédito. Oiartzun.
  • ETXEZARRETA, M., CRUZ, J., GARCIA MORILLA, M. y VILADOMIU, L. (1995): La agricultura familiar ante las nuevas políticas agrarias comunitarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • GARCIA PASCUAL, F. (1998). La ganadería en Cataluña. Desarrollo y estructuras del complejo ganadero-industrial. Milenio, Lleida.
  • MADINABEITIA,T. (2001): Lehen sektorea Arrasaten. Arrasateko Udala. Inedito.
  • MAULEON, J.R. (1989): “Los cambios de la explotación familiar según el tipo de familia: Explotaciones de leche en el País Vasco”. Agricultura y Sociedad, nº 52, pp. 95 -117.
  • MAULEON, J.R. (1998): Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • MURUA URIBETXEBERRIA, A.( 2000). Caseríos de Lezo. Ayutamiento de lezo (Gipuzkoa).
  • OSORO IGARTUA. J. ( 1997): Caseríos de Elgoibar. Deba Beheko Mendi Nekazaritza Elkartea. Elgoibar (Gipuzkoa)
  • PORCAL GONZALO, M.C. (1996): Evolución reciente y estado actual de las explotaciones agrarias de Navarra. Tesis Doctoral inédita. Universidad del País Vasco. VitoriaGasteiz.
  • SANTANA, A. (1993): Baserria. Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Guipúzcoa. Donostia.
  • SIADECO (1990): Diagnostico de la realidad social de Lasarte-Oria. Estudio de las necesidades actuales. Propuestas generales de intervención. Inédito. Donostia.