Los significados otorgados a las relaciones adolescentes desde la comunidad escolar
- Beatriz Garay Ibáñez de Elejalde 1
- Haritz Mendiguren Goienola 1
- Amaia Álvarez Uria 1
- María Teresa Vizcarra Morales 1
- 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
ISSN: 1575-0965
Year of publication: 2017
Issue Title: Formación y acción docente
Volume: 20
Issue: 3
Pages: 179-194
Type: Article
More publications in: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
Abstract
Con el uso de las redes sociales han aumentado las situaciones de acoso y violencia de género en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se perciben estas relaciones desde la mirada de la comunidad escolar. Se realizó un estudio de caso para conocer las situaciones vividas en las redes sociales en los centros educativos de VitoriaGasteiz. Se recogieron 470 cuestionarios del profesorado de 30 centros escolares, y se realizaron 7 grupos de discusión, con familias, profesorado y estudiantes. Los resultados muestran que las relaciones entre adolescentes están mediatizadas por los estereotipos; la persistencia del sexismo, el control y la agresividad. Entre las propuestas de futuro el alumnado propone que se hagan foros de debate para compartir aspectos emocionales. El profesorado propone construir un espíritu crítico con el alumnado analizando los mensajes subliminales de las redes. Y las familias proponen revisar actitudes y comportamientos a través de talleres.
Bibliographic References
- Acero, S. (2013). Cibermanagers: Una experiencia de aprendizaje y servicio para la inserción segura y saludable de las TICS en el aula y en el entorno escolar en general. Revista digital de la Asociación Convives, vol.3, 48- 52. Recuperado el 22 de mayo de 2015 desde http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_%20Revista%20Convives.pdf
- Arenas, M.G. (2006). Triunfantes perdedoras: La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó. Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico. Instituto andaluz interuniversitario de Criminología, vol.144, 1-5.
- Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, vol.21 (2), 129-139.
- Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Carretero, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Revista Complutense de Educación, vol.22 (1), 27-43.
- Castro, S., Sánchez, M.I. y Sánchez, J.H. (2014). El rol del profesorado en el manejo de la violencia escolar. Revista Via Inveniendi et Judicandi, vol.9 (1), 51-73.
- Cuevas, Y. (2015). Representaciones sociales de la reforma educativa básica. La visión de los directivos. Perfiles educativos, vol.38 (147), 67-85.
- Domínguez, J., López, A., Pino, M. y Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, vol.3 (2), 75-86.
- Garaigordobil, M. y Oñederra, J.A. (2010). Los centros educativos ante el acoso escolar: actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de prevención. Información Psicológica, vol.99, 4-18.
- Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying. International Journal of Phychology and Psychologial therapy, vol.11 (2), 233-254.
- Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Prevalencia en el País Vasco, conexión con variables personales y familiares, y programa de prevención e intervención. Revista digital de la Asociación Convives, vol.3, 45-46. Recuperado el 22 de mayo de 2015 desde http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_ %20Revista%20Convives.pdf
- Garaigordobil, M. y Martínez, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, vol.19 (2), 289-305.
- García-Meseguer, M.A. (2008). El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura. Un estudio en el aula. Murcia: Universidad de Murcia.
- Gómez-Viu, C. (2013). Actividades de prevención sobre el Cyberbullying. Revista digital de la Asociación Convives, vol.3, 53-63. Recuperado el 22 de mayo de 2015 desde http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_ %20Revista%20Convives.pdf
- Gómez-Valles, E. (2015). Perspectiva social de la infancia en algunas comunidades del país vasco (opiniones de las y los adolescentes de Santurtzi sobre el sexismo). Bilbao: UPV-EHU (Trabajo de Fin de Grado).
- López, L. y Ramírez, A. (2014). Medidas disciplinarias en los centros educativos: ¿suficientes contra el acoso escolar? Perfiles educativos, vol.26 (145), 32-50.
- Monarca, H. (2015). Políticas, prácticas y trayectorias escolares. Dilemas y tensiones en los procesos de inclusión. Perfiles educativos, vol.37 (147), 14-27.
- Ortega, R., del Rey, R. y Casas, J.A. (2013). Redes Sociales y Cyberbullying: El Proyecto ConRed. Revista digital de la Asociación Convives, vol.3, 34-44. Recuperado el 22 de mayo de 2015 desde http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_%20Revista%20Convives.pdf.
- Quesada, J. y López, A. (2010). Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en Educación Secundaria. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25. Recuperado el 20 de junio de 2015 desde http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.
- Rodríguez-Gómez, J.M. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 11 (3), 32-39. Recuperado el 20 de junio de 2015 desde http://www.aufop.com/aufop/home/
- Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M.V. y Vallejo, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, vol.28 (2), 157-168. Doi: 10.1174/021347413806196708.
- Ruiz-Pinto, E. García, R. y Rebollo M.A. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol.17 (1), 123-140.Recuperado el 15 de mayo de 2015 desde http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART8.pdf.
- Valverde, M.A. (2013). Actuaciones para sensibilizar y prevenir el acoso escolar en los centros. Revista digital de la Asociación Convives, vol.3, 64-73. Recuperado el 22 de mayo de 2015 desde http://www.educatolerancia.com/pdf/ACOSO%20ENTRE%20IGUALES_CIBERACOSO_ %20Revista%20Convives.pdf
- Viejo, C. (2012). Dating Violence y Cortejo Adolescente. Un Estudio sobre la Violencia en las Parejas Sentimentales de los Jóvenes Andaluces. Córdoba: Universidad de Córdoba.
- De la Osa, Z., Andrés, S. y Pascual, I. (2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, vol.3, 265-275. doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.49
- Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Colección Gazteak Bilduma del Gobierno Vasco.
- Goetz, J.P. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.Madrid:Morata.
- Rubio, F., López, M.A., Saúl, L.A. y Sánchez-Elvira, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, vol.9 (1), 61-70. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.437.
- Serrano, M. y Pérez, M.D. (2011). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria sobre el bullying. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol.22 (1), 58-68.