La evolución peculiar del arte y la evolución cultural

  1. Carlos Martínez Gorrirán 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Los circuitos del arte: encrucijadas y derivas del arte contemporáneo

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 27-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.18738 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

La evolución de la cultura se fundamenta en la evolución natural, pero presenta importantes diferencias que la convierten en una evolución distinta. A su vez, la evolución del arte muestra una lógica peculiar, diferente a la evolución de la ciencia y la sociedad. Los cánones estéticos comienzan y acaban bruscamente tras un periodo más o menos dilatado de tiempo, sin transiciones graduales, formando una comunidad de representación. Ciertas cualidades inmanentes de lo estético, asociadas a la cognición y al funcionamiento de la mente,pueden explicar esta peculiaridad mejor que las teorías biológicas, filosóficas y sociológicas tradicionales. La creación estética es fundamental para desarrollar el pensamiento simbólico básico, sin acumular adaptaciones ni un saber normalizado en paradigmas sucesivos

Referencias bibliográficas

  • Bozal Fernández, Valeriano. 1987. Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor
  • Bozal Fernández, Valeriano. 1991. Los primeros diez años. 1900 – 1910, los orígenes del arte contemporáneo. Madrid: Visor
  • Collingwood, Robin George. 1922. Speculum mentis or The map of knowledge. Oxford UK: Clarendon
  • Damasio, Antonio. 2010. Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Traducción de Ferran Meler Orti. Barcelona: Galaxia Gutemberg
  • Dutton, Denis. 2010. El instinto del arte: Belleza, placer y evolución humana. Traducción de Carme Font Paz. Barcelona: Paidós
  • Gould, Stephen Jay. 2004. La estructura de la teoría de la evolución. Traducción de Ambrosio García Leal. Barcelona: Tusquets
  • Kemp, Barry J. (1989) 1992. El antiguo Egipto: Anatomía de una civilización. Traducción castellana de Mónica Tussel. Barcelona: Crítica
  • Kuhn, Thomas S. (1962) 1986. La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Agustín Contín. Madrid: Fondo de Cultura Económica
  • Marcus, Gary. (2003) 2005. El nacimiento de la mente: Cómo un número pequeñísimo de genes crea las complejidades del pensamiento humano. Revisión científica a cargo de Ignacio Morgado Bernal. Barcelona: Ariel
  • Martínez Gorriarán, Carlos. 2011. Jorge Oteiza, hacedor de vacíos. Madrid: Marcial Pons
  • Osborne, Robin. 1998. La formación de Grecia. 1.200-479 a.C. Traducción castellana de Teófilo de Lozoya. Barcelona: Crítica
  • Panofsky, Erwin. (1960) 1985. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Versión española de María Luisa Balseiro. Madrid: Alianza
  • Read, Herbert Edward. (1966) 1984. Historia de la Pintura Moderna. Capítulo final de Caroline Tisdall y William Feaver Barcelona: Ediciones del Serbal
  • Thévoz, Michel. (1975) 1981. L’art brut. Genève: Skira