Práctica de actividad física y deporte, asociacionismo e intención de práctica futura en un grupo de adolescentes de 12 a 16 años

  1. Luis-de Cos, Izaskun 1
  2. Luis-de Cos, Gurutze 1
  3. Arribas-Galarraga, Silvia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Septiembre 2017

Volumen: 3

Número: 3

Páginas: 419-435

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2017.3.3.1899 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

El presente estudio analiza la frecuencia de práctica físico-deportiva de adolescentes que cursan Enseñanza Secundaria Obligatoria, fijándose en el nivel de pertenencia a un club organizado y su intención de práctica futura. La muestra la componen 986 jóvenes vascos de entre 12 y 16 años. Se empleó una metodología cuantitativa de naturaleza descriptiva y correlacional. Entre los resultados obtenidos podemos destacar que el 84,4% de los sujetos analizados realiza práctica de actividad físico-deportiva; el 58,4% realiza su actividad físico-deportiva asociado a un club, siendo las relaciones entre ambas variables estadísticamente significativas. Se concluye que los adolescentes que realizan actividad físico-deportiva con mayor frecuencia son quienes están asociados a clubes, siendo este colectivo el que presenta mayor intención de práctica futura.

Información de financiación

Estudio enmarcado dentro del proyecto: “Evaluación de competencia motriz en los escolares de la educación secundaria obligatoria de la Comunidad Autónoma Vasca” Subvencionado por el departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco (CTP09-P02)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arribas, S. (2005). La práctica de la actividad física y el deporte (PAFYD) en escolares de 15-18 años de Gipuzkoa: Creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, diversión y satisfacción. Bilbao. UPV/EHU.
  • Arribas, S.; Arruza, J. A. y Gil de Montes, L. (2006). Deporte escolar: factores psico-socio-estructurales que la determinan. Ikastaria, 15, 103-112.
  • Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro
  • Brustad, R. y Arruza, J.A. (2002). Práctica deportiva y desarrollo social en jóvenes deportistas. Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo, 25-40. Bilbao.
  • Beltrán-Carrillo, V.J.; Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (45), 122-137.
  • Caro, L.M. (2010). Hábitos de práctica físico-deportiva de los alumnos onubenses en edad escolar. Revista Wanceulen E.F. Digital, 6, 52-59.
  • Castillo, I.; Balaguer, I.; Duda, J. L. y García-Merita, Mª L. (2004) Factores psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericaca de Psicología, 36 (3) 505-515.
  • Consejo Superior de Deportes (CSD) (2011). Estudio de los hábitos deportivos de la población escolar española. Eds: Consejo Superior de Deportes.
  • Domínguez, A.Mª. (2016). Las actividades físico-deportivas en Extremadura. (Tesis Doctoral). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Domínguez, A. Mª.; García, A. y Escalante, Y. (2011). Asociacionismo deportivo en función del género en Extremadura. Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, 476-483. Sevilla: Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Centro de Investigación Sociológicas.
  • García, E.; Rodríguez, P. y Pérez, J. (2013). Autopercepción de competencia motriz, práctica de actividad físico-deportiva federada y su relación con los niveles de actividad física habitual en escolares. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 4 (20), 8-27.
  • García, E.; Rodríguez, P.; Pérez, J.; Rosa A. y López F. J. (2015). Autopercepción de competencia motriz y su relación con la práctica físico-deportiva en escolares de la Región de Murcia. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación,14 (27), 49-61.
  • Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
  • Gutiérrez, M. y Escartí, A. (2006). Influencia de los padres y de los profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en educación física. Revista de Psicología del deporte, 15 (1), 23-35.
  • Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículo en el ciclo formativo de Actividades Físico-deportivas. (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad de Murcia
  • Hernández, J.L.; Velázquez, R.; Martínez Mª E.; Garoz, I.; López, C. y López, A. (2008). Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la Educación Física. Infancia y Aprendizaje 31 (1) 79-92.
  • Isorna, M.; Rial, A. y Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. ETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.
  • Isorna, M.; Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. CCD Cultura Ciencia y Deporte, 8, 93-102.
  • Jiménez-Torres, M. G.; Godoy-Izquierdo, D. y Godoy, J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11 (3), 909-920.
  • Luis de Cos, G.; Arribas, S.; Luis de Cos, I; Azpillaga, I. y Gutiérrez, S. (2013). Hábitos físico-deportivos, apoyo de iguales y expediente académico en adolescentes. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 41, 77-86.
  • Luis de Cos, I. (2014). Entorno Social y Predicción de la Práctica de Actividad Física y Deporte en Población Adolescente. (Tesis doctoral). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Martínez, A. C.; Chillón, P.; Martín-Matillas, M.; Pérez, I.; Castillo, R.; Zapatera, B. y Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio AVENA. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16 (1), 391-398.
  • Muñoz, D. (2015). Insatisfacción corporal y práctica de actividad física y deportiva en adolescentes de Gipuzkoa. (Tesis doctoral). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Navas, L. y Soriano, J.A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11 (1) 69-76.
  • Nuviala, A.; Murguía, D.; Fernández, A.; Ruiz, F. y García, M.E. (2009). Tipologías de ocupación del tiempo libre de los adolescents españoles. El caso de los participantes en actividades físicas organizadas. Journal of Human Sport and Exercise, 4 (1), 31-43
  • Nuviala, A. y Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte, 5 (19), 295-307.
  • Nuviala, A.; Tamayo, J.A. y Nuviala, R. (2012). Calidad percibida del deporte escolar como predictor del abandono deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (47), 389-404.
  • Observatorio del deporte de Sevilla (2007) Hábitos y actitudes de los sevillanos en edad escolar ante el deporte. Sevilla: Instituto Municipal de Deportes.
  • Ramos, P.; Rivera, F.; Moreno, C. y Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.
  • Ramos, R.; Ponce de León, A. y Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes. Análisis y propuestas de intervención. Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M.C. y Hernández, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 25, 48-52.
  • Ruiz, F. y Pieron, M. (2009). Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria. Madrid, España: Consejo Superior de Deportes.
  • Urrutia, S. (2014). La Competencia Motriz en el alumnado de la ESO y su relación con aspectos psicosociales. (Tesis doctoral). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Wold, B. (1989). Lifestyles and physical activity: a theoretical and empirical analysis of socialization among children and adolescents. Faculty of Psychology, University of Bergen.
  • Yuste, J. (2005). Influencia de la condición de estar federado, autopercepción de la competencia motriz y valoración de las clases de Educación Física sobre los niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados. (Tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.