Fortalezas dentro dos procesos de mundialización téxtil e relación coa rse a través dunha análise Delphiética ou estética

  1. Arturo Luque González 1
  2. Juan Hernández Zubizarreta 2
  3. Carmen De Pablos Heredero 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2016

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 5-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.25.1.3655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar de manera cualitativa los factores y condicionantes que hacen posible, facilitan y fortalecen la articulación del sistema de producción textil a nivel global generando con ello inmensas posibilidades, muchas de ellas latentes. Se parte de la necesidad de analizar la transversalidad de factores que se requieren para poder fabricar prendas textiles a gran escala. Se requiere de altos niveles de innovación y gran capacidad comercial. Se ha recurrido a diferentes expertos (55) para conocer su visión través de un análisis Delphi y posterior disección analizando sus fortalezas, estudiando las respuestas de dos paneles de expertos por medio de dos cuestionarios multidisciplinares con preguntas a desarrollar sobre las hipótesis planteadas. The objective of this research is to analyse qualitatively the factors and conditions that make it possible, facilitate and strengthen the joint textile production system globally, in addition to creating immense possibilities. The transversality of factors required to manufacture large-scale textile, hence high levels of innovation and strong commercial capacity have been considered. Different expert opinions have been collected (55) to know their vision by means of a Delphi analysis and subsequent dissection through their strengths. The responses of two expert panels through two multidisciplinary developed questionnaires composed by open questions including different assumptions have been considered and discussed.

Referencias bibliográficas

  • ACOTEX. (2014). http://www.acotex.org. El comercio textil en cifras.
  • ALFAYA, V. (2008). RSE La empresa sostenible. Ferrovial. Disponible en http://docplayer.es/1593367-Responsabilidad-social-empresarial-rse-la-empresa-sostenible.html.
  • APESTEGUÍA, A. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor.(A. Luque, Entrevistador)
  • ARIAS, M. (2003). Metodologías de investigación emergentes en economía de la empresa. Bordeaux: ”, Papers Proceedings 2003, XVII Congreso Nacional XIII congreso hispano-francés AEDEM, Université Montesquieu Bordeaux IV.
  • BOIX, I. (2013). Bangladesh: En defensa de los derechos del trabajo. Obtenido de http://www.industria.ccoo.es/comunes/recursos/99927/doc154540_Bangladesh__En_defensa_de_los_derechos_del_trabajo.pdf.CC.OOeIndustriALL.
  • BOIX, I. (2015). Vietnam 2015: Una nueva aproximación sindical - IV – al país, a su sindicalismo y a sus industrias de la confección y del calzado. Madrid: Secretaría de Internacional de CCOO de Industria Coordinación de IndustriALL Global Union para el Acuerdo Marco Global con INDITEX.Obtenido de http://industria.ccoo.es/comunes/recursos/99927/2076991Informe__Vietnam_2015.pdf
  • BRUCE, M., y DALY, L. (2011). Adding value: challenges for UK apparel supply chain management a review. Production Planning & Control: The Management of Operations, V. 22 Nº 3, 210-20.
  • BUXMANN, P. (1999). Evaluating the Use of Information Technology in Interorganizational relationships. Hawaii Conference on Systems Sciences. Maus.
  • CALLEJO, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev. Esp. Salud Publica. V.76, Nº5. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S11357272002000500004&script=sci_arttext&tlng=e
  • CAREAGA, C. (2014). Perspectivas del modelo empresarial chino. UOC.
  • CATTERMOLE, A. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor.(A. Luque, Entrevistador)
  • CHÉRCOLES, J. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor. (A. Luque, Entrevistador)
  • CONSEJO INTERTEXTIL ESPAÑOL. (17 de 04 de 2016). http://consejointertextil.com.Obtenidodehttp://consejointertextil.com/docs/datos_generales_textil_confeccion.pdf
  • CORDERO, M. (2015). El derecho de las niñas y niños al trabajo: un derecho secuestrado por el adultismo y capitalismo hegemónicos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Nº49, 87-127.
  • CUELLO, H. (16 de 12 de 2015). Myanmar, la última frontera de la empresa española. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari73-2015-cuello-myanmar-ultima-frontera-empresa-espanola
  • DEL RINCÓN, D., ARNAL, J., LATORRE, A., y SANS, A. E. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dikinson.
  • DONAGHEY, J., REINECKE, J., NIFOROU C., y LAWSON, B. (2014). From employment relations to consumption relations: balancing labor governance in global supply chains. En Human Resource Management, 53(2), 229-252.
  • FLORES, G. (2010). La acción sindical y las dinamicas de deslocalización industrial. Cuadernos de relaciones laborales V.28 Nº1, 65-86.
  • GARCÍA LUENGOS, J. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor. (A. Luque, Entrevistador)
  • GIL, I., MOLLÁ, A., y RUIZ, M. (2008). Automatización del almacén y surtido en la distribución de productos de uso duradero. Universia Business Review. Nº19, 118-133.
  • GROBLER, A., LAUGEN, B., ARKADER, R., y FLEURY, A. (2013). Differences in outsourcing strategies between firms in emerging and in developed markets. International Journal of Operations and Production Management, 33 (3), 296-321.
  • GUERCINI, S., y RUNFOLA, A. (2004). Guercini, S. and A. Runfola (2004), “Sourcing strategies in clothing retail firms: product complexity versus overseas supply chain. Journal of Costumer Behaviour, V.3, issue 3, 305-334.
  • HUMAN RIGHTS WATCH. (12 de 03 de 2015). Camboya: Trabajadores de la industria de la confección están desprotegidos. Obtenido de http://www.hrw.org/es/news/2015/03/11/camboyatrabajadores-de-la-industria-de-la-confeccion-estan-desprotegidos
  • IRANZO, C., y RICHTER, J. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales. Nº39. Escuela Nacional Sindical .
  • KAIPL, E. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor. (A. Luque, Entrevistador)
  • KUMAR, S., y ARBI, A. (2008). Outsourcing strategies for apparel manufacture: a case study. Journal of Manufacturing Technology Management, V. 19 Nº 1, 73-91.
  • LANDETA RODRÍGUEZ, J. (2002). El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Barcelona: Ariel.
  • LINSTONE, H., y TUROFF, M. (1975). The Delphi method: Techniques and applications. Reading, MA: Addison-Wesley. V.29.
  • ACUERDOS DE EMPRESA TRANSNACIONALES. (2014). Los Acuerdos de Empresa Transnacionales. EURACTA 2 - European Action on Transnational Company Agreements. Acuerdo Nº VS/2013/0350.http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=4698&cod_primaria=1169&cod_secundaria=1169#.VQV8Lo4dlnA
  • MACCARTHY, B., y JAYARATHNE, P. (2012). Sustainable collaborative supply networks in the international clothing industry: a comparative analysis of two retailers. Production Planning & Control, V.23 Nº4, 252-68.
  • MARTINEZ BARREIRO, A. (2008). La moda rápida: ultima transformación del sistema de la moda. Universidad Nova de Lisboa.
  • MARTÍNEZ PIÑEIRO, E. (2003). La técnica DELPHI como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, V.21, Nº2, 449-463.
  • MÉNDEZ, D. (04 de 09 de 2013). ¿Quiere vender más barato? Apúntese al ‘made in China+1. Obtenido de http://www.elconfidencial.com/mundo/2013-09-04/quiere-vender-mas-barato-apuntese-almade-in-china-1_24465/
  • MENGUAL, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior. Alicante: Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante.
  • MONÍN, C. (2011). ¿La misma panoplia para todos? El Atlas de las mundializaciones, 138.
  • NAVARRO, V. (23 de 05 de 2013). Lo que no se dice sobre Bangladesh. Obtenido de vnavarro.org: http://www.vnavarro.org/?p=8939&lang=CA
  • NISHIGUCHI, T. (1994). Strategic Industrial Sourcing: The Japanese Advantage. Oxford University Press.
  • OMC. (2015). https://www.wto.org.Estadísticasdelcomerciointernacional 2015.Obtenido de https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2015_s/its15_toc_s.htm
  • ORELLANA SALVADOR, D. (2003). La salud en la globalización. Abya Yala.
  • ORSATTI, A. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor.(A. Luque, Entrevistador)
  • PILL, J. (1971). The Delphi method: substance, context, a critique and an annotated bibliography. Socio-Economic Planning Sciences. V.5, issue 1, 57-71.
  • RODRÍGUEZ GARAVITO, C. (2007). La ley de Nike: el movimiento antimaquila, las empresas transnacionales y la lucha por los derechos laborales en las Américas. El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos, 61-85.
  • ROMANO, D. (07 de 2015). Gestión y control de la cadena de valor dentro del sector textil en países en vías de desarrollo, hacia los límites de la logística y el outsourcing: Ética o Estética. Documentación propia extraida de un analisis DELPHI/entrevista al autor.(A. Luque, Entrevistador)
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J., e ISPIZUA, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Univ. Deusto.
  • SARDAR, S., y LEE, Y. (2013). Analysis of outsourcing strategies for cost and capacity flexibility in textile supply chain management. Proceedings of the 17th International Conference on Industrial Engineering Theory, Applications and Practice (IJIE 2013), 218-225.
  • Seresponsable. (16 de 06 de 2014). Los consumidores estarían dispuestos a boicotear a las empresas “irresponsables”. http://www.seresponsable.com/2014/06/16/consumo-responsable-2/
  • STEINBERG, F. (25 de 11 de 2011). ¿Se está reconfigurando el orden económico internacional? (ARI). (realinstitutoelcano.org, Ed.) Obtenido de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?wcm_global_context=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari156-2011
  • STEVIS, D. (2010). International Framework Agreements and global social dialogue: Parameters and Prospects. Geneva: International Labour Office.
  • STRAUSS, A., y CORBIN, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, procedures and techniques. Sage Publications. Newbury Park, CA.
  • SU, J. (2013). Strategic sourcing in the textile and apparel industry. Industrial Management + Data Systems, 113(1), 23-38.
  • VALLES, M. (2014). Entrevistas cualitativas. CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas. V.32.
  • VÉLEZ PAREJA, I. (2002). Decisiones de inversión enfocado a la valoración de empresas. Bogotá: CEJA.
  • WELFORD, R., y FROST, S. (2006). Corporate social responsibility in Asian supply chains. Corporate Social Responsibility and Environmental Management. V.13, Nº3, 166-176.