La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Downun estudio exploratorio

  1. Rosa-María Martín-Sabarís 1
  2. Gerardo Brossy-Scaringi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 737-750

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: La Realidad Aumentada es una tecnología en creciente auge en los campos de la comunicación, la educación, la medicina, el marketing, la arquitectura o el entretenimiento, pero sigue estando dirigida a públicos hegemónicos. El objetivo de este trabajo es explorar su utilidad en la comunicación y el aprendizaje de personas con Síndrome de Down. Metodología: Para ello se diseñó, ejecutó y evaluó una experiencia de RA consistente en la visita de tres grupos de sujetos con esta patología a dos museos de la ciudad de Bilbao asistidos por una aplicación móvil. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que un mayor grado de maduración cognitiva y el uso previo de TIC influyen en una mejor experiencia de usuario, pero no son determinantes. Esta tecnología es útil en su desplazamiento por la vía pública, lo que permite una mayor autonomía y, en consecuencia, una mejora en la calidad de vida. El componente visual resulta de gran ayuda en el mantenimiento de la atención, la adquisición de información y en la memoria a largo plazo, lo que sugiere la necesidad de desarrollar herramientas e implementar programas específicos para estas personas.

Referencias bibliográficas

  • RT Azuma (1997): “A survey of augmented reality”. Presence, 6(4), pp. 355-385.
  • F Ballestero (2002): La brecha digital. El riesgo de exclusión Información. Madrid: Fundación Retevisión-Auna.
  • X Basogain, M Olabe, K Espinosa, C Rouèche & JC Olabe (2007): “Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente”. Comunicación presentada a la 7ª Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías. Madrid. Recuperado de O Bimber & R Raskar (2005): Spatial augmented reality: merging real and virtual worlds. CRC press. Wellesley, Mass: A K Peters.
  • M Billinghurst, A Clark & G Lee (2015). “A survey of augmented reality”. Foundations and Trends® Human–Computer Interaction, 8(2-3), 73-272.
  • M Billinghurst, H Kato & I Poupyrev (2001): “The MagicBook - Moving Seamlessly between Reality and Virtuality”. IEEE Computer Graphics and Applications, 21(3), 6-8.
  • J Cabero-Almenara et al (2017): “Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada”. RED. Revista de Educación a Distancia, 53. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/53/cabero_et_al.pdf
  • TP Caudell & DW Mizell (1992): “Augmented reality: An application of heads-up display technology to manual manufacturing processes”. System Sciences, 1992. Proceedings of the Twenty-Fifth Hawaii International Conference on (Vol. 2, pp. 659-669). IEEE.
  • HL Chi, SC Kang & X Wang (2013): “Research trends and opportunities of augmented reality applications in architecture, engineering, and construction”. Automation in construction, 33, pp. 116-122.
  • J Flórez & MV Troncoso (dir.) (2001): Síndrome de Down y educación. Barcelona: Masson S.A., Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
  • E Galán Cubillo (2008): "Escenografía virtual en TV. Análisis del uso de escenografía virtual en la realización de un programa de televisión", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 31-42. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/04/Galan_Cubillo.html
  • BPM Haro, PCS Mancilla & MAG Ruiz (2012): “Uso de interfaces tangibles en la enseñanza de lectura a niños con síndrome de Down”. El Hombre y la Máquina, 39, pp.19-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47824590004
  • MC Juan et al. (2005): “Using augmented reality to treat phobias”. IEEE computer graphics and applications, 25(6), pp. 31-37.
  • H Kato & M Billinghurst (1999): “Marker tracking and hmd calibration for a video-based augmented reality conferencing system”. Augmented Reality, 1999.(IWAR'99) Proceedings. 2nd IEEE and ACM International Workshop on. IEEE.
  • H Kaufmann & D Schmalstieg (2003): “Mathematics and geometry education with collaborative augmented reality”. Computers and Graphics (Pergamon), 27 (3), pp.339-345.
  • CD Kounavis, AE Kasimati & ED Zamani (2012): “Enhancing the tourism experience through mobile augmented reality: Challenges and prospects”. International Journal of Engineering Business Management, 4, 10.
  • I Martínez (2010): Realidad Aumentada Móvil para la Conservación del Patrimonio (tesis doctoral). Leioa: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • DD McMahon, DF Cihak, RE Wright & SM Bell (2016): “Augmented reality for teaching science vocabulary to postsecondary education students with intellectual disabilities and autism”. Journal of Research on Technology in Education, 48(1), pp.38-56. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15391523.2015.1103149?scroll=top&needAccess=true
  • P Milgram, H Takemura, A Utsumi & F Kishino (1995): “Augmented reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum”. Photonics for Industrial Applications, pp. 282-292. International Society for Optics and Photonics.
  • P Milgram & F Kishino (1994): “A taxonomy of mixed reality visual displays”. IEICE TRANSACTIONS on Information and Systems, 77(12), pp. 1321-1329.
  • C Portalés Ricart (2008): Entornos multimedia de Realidad Aumentada en el campo del arte (tesis doctoral). Valencia: Universitat Politècnica de València.
  • R Raskar, G Welch y H Fuchs (1998): “Spatially augmented reality”. First IEEE Workshop on Augmented Reality (IWAR’98), pp. 11-20.
  • R Reinoso (2016): “Realidad aumentada posibilidades y usos educativos” en Baldiris, S. y otros (eds.). Recursos Educativos Aumentados Una oportunidad para la inclusión, pp. 8-29. Colombia: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco.
  • MF Santi (2015): “Vulnerabilidad y ética de la investigación social: perspectivas actuales”. Revista Latinoamericana de Bioética, 15 (2), pp. 52-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1270/127040727005.pdf
  • IE Sutherland (1968): “A head-mounted three dimensional display”. Proceedings of the December 9-11, 1968, fall joint computer conference, part I, pp. 757-764.
  • DR Torres (2011): “Realidad Aumentada, educación y museos”. Revista Icono14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 9(2), pp. 212-226. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/24/42
  • S Valverde Montesinos (2006): El aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en personas con síndrome de Down (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28915.pdf
  • VVAA (2016): Recursos Educativos Aumentados. Una oportunidad para la Inclusión. Cartagena de Indias: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco. Recuperado de http://cava2016.com/wp-content/uploads/2016/10/REAumentados.pdf
  • Z Zhu et al. (2015): “AR-Weapon: live augmented reality based first-person shooting system”. Applications of Computer Vision (WACV). IEEE Winter Conference on, pp. 618-625. IEEE.