Influencia de la Cobertura de Dependencia en los planes de pensionesel caso de la prestación definida

  1. M. Cristina Fernández Ramos 1
  2. J. Iñaki De La Peña Esteban 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Year of publication: 2015

Issue: 23

Type: Article

More publications in: Anales de ASEPUMA

Abstract

El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos que acarrea contemplar la cobertura de dependencia severa y gran dependencia en un plan de prestación definida de empleo y establecer los principios actuariales derivados de su implantación. Ello queda contemplado la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013. Su aplicación se basa en los procesos de Markov (Haberman y Pitacco, 1999; Pociello y Varea, 2004) con los que se establecen las diferentes causas de salida de los diferentes estados del colectivo y que condicionan la valoración de una prestación definida. Con lo anterior se redefinen las prestaciones generales objeto del plan de empleo, para finalizar con el desarrollo actuarial de las principales magnitudes de dos métodos de coste bajo la capitalización individual. Como conclusiones principales se obtienen la mayor exactitud de cada cobertura, obteniendo provisiones matemáticas más exactas acordes al verdadero riesgo asumido.

Bibliographic References

  • Abio, G. (2006). “Population Ageing and the Sustainability of the Spanish NationalHealth System: Some Financial Policy Alternatives”, The Geneva Papers on Riskand Insurance-Issues and Practice, Vol. 31; pp. 557-580.
  • Albarrán, I.; Alonso, P. (2009). “La población dependiente en España: estimación del número y coste global asociado a su cuidado”. Estudios de Economía. Vol. 36. Nº 2. Pp. 127-163.
  • Alegre, A; Pons, M. A.; SARRASÍ, F. J.; VAREA, J. (2008). “Seguro de Fallecimiento con anticipación parcial de la prestación por dependencia”. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, tercera época- número 13, 47-72.
  • Alegre, A; Pons, M. A.; Sarrasí, F. J.; Varea, J. (2007). “Rentas y segurosprivados de dependencia: un complemento a las prestaciones públicas de dependencia”. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, tercera época- número 12, 162.
  • Amsler, M.H. (1968). Les chaînes de Markov des assurances vie, invalideté et maladie, en Transactions of the 18th international congress of actuaries, vol. 5, 731-746. Mónaco.
  • Arróniz, E., (2001). «Garantizando la financiación de la Asistencia Sanitaria en el Futuro: Un modelo para Europa», en Actuarios Nº 19, Ed. Instituto de Actuarios Españoles. Madrid. BOHN, K., (1980). «Schriftenreihe Angewandte Versicherungsmathematik: Die Mathematik der deutschen Privaten Krankenversicherung». Ed. DGVM, Heft 11.Bonn.
  • Casado, D.; López, G. (2001). Vejez, dependencia y cuidados de larga duración en España. Barcelona. Fundación La Caixa.
  • Cambois, E. Y Robine, J.M. (2004). "Problèmes fonctionnels et incapacités chez les plus de 55 ans: des différences marquées selon les professions et le milieu social. Études et Résultats." Direction de la Recherche des Études d’Évaluation et des Statistiques (DREES). Ministère des affaires sociales, du travail et de la solidarité. Ministère de la santé, de la famille et des personnes handicapées. Marzo n° 295.
  • Courbage, C.; Costa FONT, J. (2006). “On Health, Ageing and Insurance”, The Geneva Papers on Risk and Insurance - Issues and Practice, Vol. 31: pp. 551-556.
  • De La Peña, J. I., (2001). «Enfoque Actuarial de una prestación complementaria de residencia para mayores», en Matemática financiera y actuarial, Vol. 1, Ed. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • De La Peña, J. I., (2000 a) «Más allá del seguro de dependencia: El seguro de Residencia» en Actualidad Financiera. Octubre de 2000. Madrid. De La Peña, J. I., (2000 b). «Planes de Previsión Social», Ed. Pirámide. Madrid.
  • Fernández, C.; De La Peña, J.I. (2014). “Desarrollo legislativo de protección por dependencia. Oportunidades del sector privado: caso de Castilla y León” Revista de Estudios Regionales.
  • Gatenby , P. (1991). Long Term Care. The Staple Inn Actuarial Society. London.
  • Haberman, S.; Pitacco, E. (1999). “Actuarial models for disability insurance”. Chapman. & Hall.
  • Herranz, P. (2007). “Análisis de la dependencia de las personas mayores en España. Aproximación actuarial a las bases técnicas de un seguro privado de dependencia”. Universidad Pablo de Olavide.
  • Hoem, J.M. (1988). "The Versatility of the Markov Chain as a Tool in the Mathematics of Life Insurance," Record of Proceedings, International Congress of Actuaries, 71-202. Helsinki,Finland
  • Iacob, I. N.; Rodríguez, S. (2007). A European perspective of services organization for dependent elderly people care. Rennes (France): ENSP. JONES, B. L. (1994). “Actuarial calculations using a Markov model”, en Transactions of society of actuaries, vol. 46, 227-250.
  • Kotlikoff, L. J.; C. Hagist. (2005). “Who’s going broke? Comparing healthcare costs in ten OECD countries”. NBER Working Paper 11833.
  • Leung, E. (2003). “Projecting the Needs and Costs of Long Term Care in Australia”. Research Paper nº 110. Centre for Actuarial Studies. Department of Economics. University of Melbourne.
  • Macdonald, A.; Pritchard, D. (2001). “Genetics, Alzheimer´s and LongTerm Care Insurance”. North American Actuarial Journal, vol. 5, nº 2, pp. 54-78. Pitacco, E. (1995). Modelli attuariali per le assicurazioni sulla salute. EGEA.
  • Pitacco, E. (2002). “Longevity Risk in Living Benefits. Center for Research on Pensions and Welfare Policies”, Working Paper nº 23.
  • Pociello. E.; Varea, J. Y Martínez, A. (2001). “Construcción de tablas de dependencia: una aproximación metodológica”. En Anales del Instituto de Actuarios Españoles Número 7, 3ª Época - 2001, p. 91-106.
  • Pociello, E.; Varea, J. (2004). “El seguro de dependencia. Una visión general”. Cuadernos de la fundación Mapfre estudios no. 81.
  • Puga, D. (2001). Dependencia y necesidades asistenciales de los mayores en España, una previsión a 2010. Madrid. Fundación Pfizer
  • Rickayzen, B.D.E., Walsh, D.E.P. (2002). A Multi-State Model of Disability for the United Kingdom: Implications for Future Need for Long-Term Care for the Elderly. British Actuarial Journal, vol. 8, nº 2, pp. 341-393.
  • Rodríguez, G. (1999). La protección social de la dependencia. Madrid. IMSERSO.
  • Sánchez, E.; López; J.M.; De Paz, S. (2008). La corrección de los tantos de mortalidad de los dependientes: una aplicación al caso español. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, tercera época- número 13: pp.135-151.
  • Sancho, M.; Abellán, A.; Pérez, L.; Miguel, J.A. (2002). “Longevidad y estado de salud”. Envejecer en España. II Asamblea mundial sobre el envejecimiento. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid.
  • Wiener, J. M.; Tilly, J.; Cuéllar, A. E. (2003). Consumer-Directed Home Care in the Netherlands, England and Germany. Washington DC. Public Policy Institute.
  • Winklevoss, Howard E., (1993). «Pension Mathematics: with numerical illustrations». Ed. Pension Research Council. Illinois.
  • Zweifel, P.; Felder, S.; Werblow, A. (2004). “A. Population ageing and health care expenditure: New evidence for the ‘red herring’”, The Geneva Papers on Risk and Insurance – Issues and Practice, Vol. 29 (4): pp. 652-666