Biological welfare during the economic development of the Basque CountryBiscay, 1850-2000

  1. Pedro M. Pérez-Castroviejo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Niveles de vida, nutrición y desigualdad en la industrialización española. Una visión antropométrica

Número: 64

Páginas: 183-212

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

Este trabajo analiza el bienestar biológico en el contexto de la industrialización y el crecimiento económico de Vizcaya. A partir de una muestra de seis localidades, tres industriales y tres agrarias, explora los cambios del bienestar de los jóvenes vascos. Aunque la tendencia de los promedios de estatura en el largo plazo fue ascendente, su evolución fue irregular debido a la influencia de factores medioambientales y socioeconómicos. El deterioro de la talla por cohortes de nacimiento se manifiesta especialmente en tres momentos: durante la fase previa al despegue industrial de la provincia e iniciado el proceso en la década de 1880, en la etapa final de la IGM hasta 1925, y en los años de la Guerra Civil y la posguerra. Se revela igualmente una correlación entre la salud, los salarios reales y la estatura, y se hace un especial seguimiento a lo largo del período del índice de masa corporal para apreciar el grado de robustez de los reclutas vascos.

Información de financiación

This paper forms part of the framework of the research projects HAR2013-47182-C2-2-P, HAR2010-20684-C02-02 (MINECO) and IT807-13 (Research Groups of the Basque University System).

Financiadores

  • MINECO Spain
    • HAR2013-47182-C2-2-P
    • HAR2010-20684-C02-02
  • UPV Spain
    • IT807-13

Referencias bibliográficas

  • ARBAIZA, M. (1998), "La transición sanitaria en Vizcaya", in GONZÁLEZ, M. AND ZÁRRAGA, K., Hospital de Bilbao y transición sanitaria: Enfermedad y muerte en Vizcaya 1884-1936. Bilbao: Ikur, pp. 99-158.
  • ARBAIZA, M. (1997), "Causas sociales de la mortalidad durante la industrialización vizcaína (1877-1930) ", Asclepio, 49:1, pp. 245-83.
  • ARBAIZA, M.; GUERRERO, A., and PAREJA, A. (1996), "Mundo rural y mundo urbano en la transición de la mortalidad vizcaína (1770-1930) ", Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14:2, pp. 19-55.
  • BERG, M. (2004), "Consumption in eighteenth- and early nineteenth-century Britain", in FLOUD, R. AND JOHNSON, P. (eds.), The Cambridge Economic History of Modern Britain, vol 1: Industrialisation, 1700-1860. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 357-87.
  • BLUM, M. and BATEN, J. (2012), "Growing Taller, but Unequal: Biological Well-Being in World Regions and Its Determinants, 1810-1989", Economic History of Developing Regions, 27, pp. S66-S85.
  • BOGIN, B. (2001), The Growth of Humanity. New York: Wiley-Liss.
  • COMÍN, F. (2007), "Las fases históricas de la Seguridad Social en la España del siglo xx", in TORTUERO, J. L. (dir.), Cien años de protección social en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 641-94.
  • COLLANTES, F. (2014), "La evolución del consumo de productos lácteos en España, 1952-2007", Revista de Historia Industrial 55, pp. 103-134.
  • CUSSÓ, X. and GARRABOU, R. (2007), "La transición nutricional en España contemporánea: las variaciones en el consumo de pan, patatas y legumbres (1850-2000) ", Investigaciones de Historia Económica, 7, pp. 69-100.
  • DELGADO, A. (1998), Bermeo en el siglo xx. Política y conflicto en un municipio pesquero vizcaíno (1912-1955). Zarautz: Eusko Ikaskuntza.
  • DOPICO, F. (1987), "Regional mortality tables for Spain in the 1860s", Historical Methods, 20:4, pp. 173-79.
  • DOPICO, F. and REHER, D. (1998), El declive de la mortalidad en España. Madrid: Asociación de Demografía Histórica.
  • ESCUDERO, A. (1997), "El nivel de vida de los mineros vascos (1876-1936) ", Revista de Historia Social, 27, pp. 87-106.
  • ESCUDERO, A. (1998), Minería e industrialización de Vizcaya. Barcelona: Crítica.
  • ESCUDERO, A. (2002), "Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial", Revista de Historia Industrial, 21, pp. 13-61.
  • ESCUDERO, A. and PÉREZ-CASTROVIEJO, P. M. (2010), "The living standard of Miners in Biscay (1876-1936): wages, Human Development Index and height", Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 28:3, pp. 503-35.
  • ESCUDERO, A. and SIMÓN, H. (2012), "Diferencias provinciales de bienestar en la España del siglo xx", Revista de Historia Industrial, 49, pp. 17-54.
  • EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) (1988), Movimiento Natural de la Población, 1861-1983. Vitoria-Gasteiz: Gráficas Santamaría.
  • FEIJÓO GÓMEZ, A. (1996), Quintas y protesta social en el siglo XIX. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1984), "Etapas de crecimiento de la economía vasca, 1700-1850", Papeles de Economía Española, 20, pp. 309-18.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1986), "El desarrollo de Bilbao y de sus actividades (1300-1936) ", in Exposición Centenario (1886-1986). Bilbao: Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, pp. 18-46.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1992), "Beneficios, salarios y nivel de vida obrero en una gran empresa siderúrgica vasca: Altos Hornos de Vizcaya (1902-1927). Una primera aproximación", Revista de Historia Industrial, 1, pp. 127-57.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1998), "La industria en las márgenes del Nervión, de fines del siglo xix a nuestros días", in La Ría, una razón de ser. Bilbao: Fundación Museo Marítimo de la Ría de Bilbao.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (2001), "De la primera industrialización a la reconversión industrial: la economía vasca entre 1841 y 1990", in GERMÁN, L.; LLOPIS E.; MALUQUER DE MOTES, J., AND ZAPATA, S. (eds.), Historia económica regional de España, siglos xix y xx. Barcelona: Crítica, pp. 95-124.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO E. (2006), "La economía de las márgenes del Nervión en perspectiva secular", in El Abra: ¿Mare Nostrum? Portugalete y el mar, Actas de las IV Jornadas de Estudios Históricos, "Noble Villa de Portugalete". Bilbao: Área de Cultura del Ayuntamiento de Portugalete.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. and HERNÁNDEZ MARCO, J. L. (coords.) (1988), La industrialización del norte de España. Barcelona: Crítica.
  • FOGEL, R. W. (2009), Escapar del hambre y la muerte prematura, 1700-2100: Europa, América y el Tercer Mundo. Madrid: Alianza Editorial.
  • FLOUD, R.; FOGEL, R.; HARRIS, B., and HONG, S. C. (2011), The Changing Body: Health, Nutrition, and Human Development in the Western World since 1700. Cambridge: Cambridge University Press.
  • FRIEYRO DE LARA, B. (2004), De campesino a soldado: Las quintas en Granada (1868-1898). Granada: Universidad de Granada.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. and PÉREZ MOREDA, V. (1985), "Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo xx", Moneda y Crédito, 174, pp. 29-64.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. and PÉREZ MOREDA, V. (1995), "Heights and Welfare in Spain, 1900-1930", in KOMLOS, J. (ed.), The Biological Standard of Living on Three Continents: Further Explorations in Anthropometric History. Boulder: Westview Press, pp. 81-91.
  • GONZÁLEZ UGARTE, M. E. (1994), "Mortalidad e industrialización en el País Vasco. Vizcaya, 1860-1930", Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 12:1, pp. 33-53.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. (1998), "Tallas, crecimiento económico y desequilibrios regionales en España", in Los 98 Ibéricos y el mar, Actas, vol. 4. Salamanca, pp. 85-108.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. (2001), "Talla, nutrición y desarrollo en España: un análisis regional (1850-2000) ", in MORALES MOYA, A. (coord.), Las transformaciones económicas. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 185-204.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. and URRUTIKOETXEA, J. (2012), "El pan del franquismo: primer franquismo, mercado negro y venganza social", in SEGURA, A.; MAYAYO, A., AND ABELLÓ, T. (dirs.), La Dictadura Franquista: La institucionalització d'un règim. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 237-59.
  • HEYBERGER, L. (2011), L'histoire anthropométrique. Bern: Peter Lang.
  • INE (National Statistics Institute) (1951), Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya. Madrid: Artes Fénix Gráficas.
  • INE (National Statistics Institute) (1960), Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya. Madrid: Artes Fénix Gráficas.
  • JIMÉNEZ GUERRERO, J. (2001), El reclutamiento militar en el siglo xix: Las quintas en Málaga (1837-1868). Malaga: Universidad de Málaga & Unicaja.
  • KOMLOS, J. (ed.) (1994), Stature, living standard and economic development: Essays in anthropometric history. Chicago: Chicago University Press.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2001), "Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español: Una perspectiva comparada de los niveles de vida", Documento de Trabajo de la Asociación de Historia Económica no. 0102. Madrid.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2005), "Estaturas, desigualdad regional y desarrollo económico en Italia y España durante el siglo xx", in NADAL, J. AND PAREJO, A. (cords.), Mediterráneo e Historia Económica, 7. Almeria: Cajamar, pp. 206-28.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2012), "La talla de los europeos, 1700-2000: ciclos, crecimiento y desigualdad", Investigaciones en Historia Económica, 8, pp. 176-187.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. and CÁMARA, A. D. (2015), El nivel de vida biológico durante el declive de la industrialización andaluza: el caso de Antequera", Revista de Historia Industrial, 58, pp. 129-59.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. and CAÑABATE, J. (2013), "Estatura, nutrición y desigualdad social en el franquismo", in VII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo. Barcelona.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M.; PÉREZ-CASTROVIEJO, P. M.; PUCHE-GIL, J., and RAMON-MUÑOZ, J. M. (2014), "La brecha rural-urbana de la estatura y el nivel de vida al comienzo de la industrialización española", Historia Social, 80, pp. 35-58.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M.; PUCHE-GIL, J., and CAÑABATE, J. (2013), "El trabajo infantil y la estatura durante la primera industrialización española, 1840-1930", in BORRÁS, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona: Icaria, pp. 235-72.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M.; PUCHE-GIL, J., and RAMON-MUÑOZ, J. M. (2012), "Nutrición y desigualdad social en la España de Franco: evidencia antropométrica", in SEGURA, A.; MAYAYO, A., AND ABELLÓ, T. (dirs..), La Dictadura Franquista: La institucionalització d'un règim. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 271-84.
  • MORENO LAZARO, J. and MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2010), "Secular trends in Castille and Leon (Spain), 1830-1990s", Revista Española de Antropología Física, 31, pp. 1-12.
  • NICOLÁS, E. (2011), Breve historia de la España de Franco. Madrid: Catarata.
  • NICOLAU, R. and PUYOL-ANDREU, J. (2006), "Variaciones regionales de los precios de consumo y de las dietas en España, en los inicios de la transición demográfica", Revista de Historia Económica, 24, 3, pp. 521-553.
  • PÉREZ-CASTROVIEJO, P. M. (1992), Clase obrera y niveles de vida en las primeras fases de la industrialización vizcaína. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • PÉREZ-CASTROVIEJO, P. M. (2005), "Niveles de bienestar de la población minera vizcaína. Factores que contribuyeron al descenso de la mortalidad, 1876-1936", Revista de Demografía Histórica, 23:1, pp. 71-105.
  • PÉREZ-CASTROVIEJO, P. M. (2006), "Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936", Revista de Historia Industrial, 30, pp. 103-42.
  • PÉREZ-CASTROVIEJO, P. M. (2013), "Industrialización y trabajo infantil en Vizcaya, 1876-1936", in BORRÁS, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona: Icaria, pp. 303-32.
  • PÉREZ DE PERCEVAL, M. A.; MARTÍNEZ SOTO, A. P., and SÁNCHEZ PICÓN, A. (2013), "El trabajo de los menores en la minería española, 1840-1940", in BORRÁS, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona, Icaria, pp. 153-91.
  • PÉREZ-FUENTES, P. and PAREJA, A. (2013), "Trabajo infantil y género en el País Vasco, 1825-1935", in BORRÁS, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona, Icaria, pp. 333-69.
  • PUCHE-GIL, J. (2011), "Evolución del nivel de vida biológico en la Comunidad Valenciana, 1840-1969", Investigaciones de Historia Económica, 7, pp. 380-94.
  • PUYOL-ANDREU, J. and CUSSÓ, X. (2014), "La transición nutricional en Europa Occidental, 1865-2000: una nueva aproximación", Historia Social, 80, pp. 133-155.
  • QUIROGA, G. (2001), "Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954) ", Revista de Historia Económica, 19, no. extra., pp. 175-200.
  • RAMON-MUÑOZ, J. M. (2009), "Bienestar biológico y crecimiento agrario en la Cataluña rural, 1840-1936", Historia Agraria, 47, pp. 119-42.
  • RAMON-MUÑOZ, J. M. (2011), "Industrialización, urbanización y bienestar biológico en Cataluña, 1840-1935: una aproximación antropométrica", Revista de Historia Industrial, 46, pp 41-72.
  • REBATO, E.; SUSANNE, Ch., and CHIARELLI, B. (eds) (2003), Antropologie biologique: Evolution et Biologie humaine. Bruselles: De Boeck & Larcier.
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, L. (1913), El hombre español útil para el servicio de las armas y para el trabajo: Sus características antropológicas a los 20 años de edad. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.
  • STECKEL, R. H. (1995), "Stature and the Standard of Living", Journal of Economic Literature, 33:4, pp. 1903-40.
  • STECKEL, R. H. (2009), "Heights and human welfare: Recent developments and new directions", Explorations in Economic History, 46:1, pp. 1-23.
  • VALDALISO, J. M. (2010), La evolución económica de los clústeres industriales del País Vasco: historia, competitividad y desarrollo económico regional. Bogotá: Cátedra Corona, p. 16.
  • VICARIO, N. (1905), Memoria acerca del servicio militar de los vascongados. San Sebastián: Imprenta de la Provincia.
  • VOTH, H. J. (2004), "Living standards and the urban environment", in FLOUD, R. AND JOHNSON, P. (eds), The Cambridge Economic History of Modern Britain, vol 1: Industrialisation, 1700-1860. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 268-94.